Herrera de los Navarros para niños
Herrera de los Navarros es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar, situado en las faldas del sistema Ibérico y junto al río Huerva, tiene una población de 504 habitantes (2024).
Datos para niños Herrera de los Navarros |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Herrera de los Navarros en España | ||||
Ubicación de Herrera de los Navarros en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Daroca | |||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°12′34″N 1°04′51″O / 41.209444444444, -1.0808333333333 | |||
• Altitud | 809 m | |||
Superficie | 105,01 km² | |||
Población | 504 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,01 hab./km² | |||
Gentilicio | herrerino, -a | |||
Código postal | 50150 | |||
Alcalde (2019) | Enrique Felices Serrano (Ciudadanos) | |||
Patrón | San Jorge | |||
Patrona | La Virgen de la Sierra | |||
Sitio web | herreradelosnavarros.es | |||
Contenido
El entorno natural de Herrera de los Navarros es perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza. Por eso, Herrera forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000. Esta red asegura la protección de los hábitats y las especies importantes de la zona.
Áreas Naturales Protegidas
La zona conocida como Bajo Huerva - Plana de María ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Su objetivo es proteger a todas las aves que viven en libertad en este lugar. Cerca de Herrera también se encuentran las ZEPA de La Lomaza de Belchite y la Laguna de Gallocanta. Herrera de los Navarros también tiene un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), llamado Alto Huerva - Sierra de Herrera. Es un paisaje único, muy bonito y de gran interés natural.
Vida Animal en Herrera
En Herrera, puedes ver aves como el buitre común, el águila culebrera y el águila real. También hay avutardas, alcaravanes y otras aves interesantes. En los ríos, se encuentran cangrejos de río, barbos y otros peces. Los mamíferos más comunes son el jabalí, el conejo, la liebre y el gato montés.
Plantas y Vegetación
En Herrera de los Navarros, la vegetación se divide en tres tipos principales: los majorales, los quejigales y los carrascales. También hay pinos, jaras, brezales y plantas que crecen en suelos especiales. Cerca de los ríos, hay vegetación de ribera, y también zonas de cultivos y terrenos sin cultivar.
La historia de Herrera de los Navarros es muy rica. Por aquí pasaron pueblos antiguos como los celtíberos, romanos, árabes y cristianos. Todos ellos dejaron su huella y ayudaron a formar la identidad de este lugar.

Primeros Habitantes: Pueblos Prerromanos
Según los escritos antiguos, la zona donde está Herrera de los Navarros estaba habitada por pueblos celtíberos, edetanos y beliones. Los celtíberos fueron los más importantes.
La Época Romana
La presencia de los romanos en esta área no fue muy grande, ya que se han encontrado pocos restos arqueológicos. Sin embargo, en Herrera de los Navarros, a un kilómetro del pueblo actual, están los restos de un antiguo poblado llamado los Castellares. Era un asentamiento íbero-romano temprano, construido en lo alto de una colina y protegido por una muralla y un foso.
Cómo Vivían en Los Castellares
- Economía: La agricultura era la actividad principal. Cultivaban cereales, sobre todo trigo. También recolectaban frutos y bayas del bosque y del río. Criaban ovejas y cabras para alimentarse.
- Vida Diaria: Cocinaban los alimentos en el fuego, usando ollas de cerámica. La ropa era sencilla: una capa de lana sin mangas (sagum) sujeta con un broche. Los hombres usaban una túnica corta y las mujeres una larga. También usaban pantalones, medias y sandalias. Se han encontrado cuchillos y puntas de lanza.
- Fin del Poblado: Los datos sugieren que el poblado fue abandonado de forma repentina, posiblemente por un ataque. Sus habitantes huyeron y se unieron a otros asentamientos o crearon uno nuevo.
La Influencia Musulmana
Después de la caída del Imperio Romano, llegaron los visigodos y luego los árabes. La cultura árabe dejó una gran marca en la zona, que aún se ve hoy. Por ejemplo, las calles de Herrera son estrechas y con muchas curvas, y se usaba la teja árabe en las construcciones.
El Medievo Cristiano
Con la Reconquista, Herrera de los Navarros empezó a crecer mucho. Esto fue gracias a los permisos especiales (fueros reales) que se dieron para atraer a gente del norte de España. Por eso, el nombre del municipio incluye "Navarros", probablemente por el origen de muchos de estos nuevos habitantes. El rey Jaime I mandó construir un pequeño palacio aquí para descansar durante sus cacerías. Esto atrajo a más gente, que se instaló en la ladera sur del pueblo. Así, se necesitaron posadas para los viajeros y herrerías para los caballos, dando origen al nombre actual de la localidad: Herrera.
La Edad Moderna
La expulsión de judíos y moriscos afectó mucho a Aragón, causando un retroceso en la economía y la población. Herrera de los Navarros formó parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esto le permitió disfrutar de un buen momento económico en el siglo XVII, lo que hizo que su población creciera.
La Guerra Carlista
Un evento importante de esta época fue la Guerra Carlista, que tuvo un gran impacto en Herrera. En 1837, las tropas carlistas ocuparon Herrera y Nogueras. Hubo una batalla muy dura en la que las tropas carlistas lograron una victoria importante. Esta guerra tuvo consecuencias muy graves para la economía de Herrera y de toda la Sierra.
La Edad Contemporánea
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la falta de nuevas formas de producción y el retraso técnico hicieron que la economía de la comarca empezara a decaer. Las guerras, como las carlistas, empeoraron la situación en el siglo XIX.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Herrera. Ese año, su nombre se cambió a Herrera de los Navarros.
Durante el siglo XX, el desarrollo industrial dejó de lado estas tierras, que dependían de la agricultura. Esto provocó que mucha gente se fuera a las ciudades en busca de mejores oportunidades.
Herrera de los Navarros tiene una población de 504 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Herrera de los Navarros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Herrera: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Herrera de los Navarros tiene su propio escudo y bandera, que la representan.
- Escudo: Es un escudo con una herradura en el centro. A los lados, tiene dos pequeños escudos con el símbolo de Aragón. Abajo, a un lado, hay un martillo y al otro, unas tenazas. En la parte superior, lleva una corona real.
- Bandera: Es de color azul con cinco franjas horizontales blancas. Cerca del mástil, tiene una herradura blanca que lleva dentro el símbolo de Aragón.
Administración y Política
Herrera de los Navarros, como todos los municipios, tiene un Ayuntamiento que se encarga de su gobierno local.
Alcaldes Recientes
Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Herrera de los Navarros en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Carlos Mayor Izaguerri | Ind. | |
1983-1987 | PAR | ||
1987-1991 | Melitón Pérez García | AP | |
1991-1995 | PP | ||
1995-1999 | |||
1999-2003 | Jesús Enrique Sola Sevilla | PAR | |
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Adolfo Val Rubio | PSOE | |
2015-2019 | Enrique Felices Serrano | Ind. | |
2019-2023 | Cs |
Resultados de las Elecciones Municipales
Aquí se muestran los resultados de las elecciones municipales en Herrera de los Navarros:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
Cs | 6 | |||||||
Ind. | 3 | |||||||
PP | 2 | 3 | 3 | 1 | 1 | |||
PAR | 4 | 4 | 3 | 1 | ||||
PSOE | 1 | - | 1 | 2 | - | |||
CHA | - | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
El Dance de Herrera
Uno de los eventos culturales más importantes de Herrera es la recuperación de un antiguo baile tradicional del siglo XVIII, dedicado a la Virgen de la Sierra de Herrera.
El Dance Original
El dance antiguo tenía dos partes: una era como una obra de teatro religiosa y la otra era una pastorada. El tema principal era religioso y estaba dedicado a la Virgen de la Sierra de Herrera.
La Recuperación del Dance
La primera vez que se volvió a representar este dance fue en mayo de 1988. Los bailarines usaron trajes sencillos de color crudo con cascabeles. Un grupo de 10 jóvenes de Herrera, de entre 12 y 14 años, fueron los protagonistas. Se estrenó en las fiestas de mayo de Herrera y también se presentó en otros lugares, como Daroca y Zaragoza.
El Dance Hoy en Día
Actualmente, el dance ha incorporado novedades en la música, como un pasacalles al principio y un baile de cintas al final. El número de participantes también ha cambiado, ahora son entre 16 y 20 bailarines, acompañados por 4 niños.
El dance se sigue representando cada año en las fiestas de San Blas, en Pentecostés y en septiembre, en honor a la Virgen. Desde el año 2000, el dance de Herrera participa en las ofrendas de flores de las Fiestas del Pilar en Zaragoza.
Herrera de los Navarros tiene un patrimonio histórico y artístico muy valioso. Destaca una iglesia-fortaleza de estilo mudéjar que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cerca de allí, se encuentra el impresionante santuario de la Virgen de Herrera.
Iglesia de San Juan Bautista y Torre Mudéjar
Esta iglesia está en el centro del pueblo. Es una hermosa iglesia mudéjar con dos arcos superpuestos en la parte superior, y es Patrimonio de la Humanidad. Fue construida a finales del siglo XIV y es del tipo "iglesia fortaleza". Su torre es espectacular, con una estructura similar a los alminares árabes, decorada con frisos y arcos. La parte superior de la torre, donde están las campanas, es del siglo XVI.
Fases de Construcción
La iglesia se construyó en varias etapas, desde el siglo XIV hasta el siglo XVII:
- Las dos primeras etapas corresponden a la construcción mudéjar, comenzando alrededor de 1350.
- La tercera etapa fue la ampliación de la torre en el siglo XVI.
- La cuarta y última fase, en 1681, transformó la iglesia a una planta de cruz latina y se añadió la parte octogonal de la torre.
Después, la iglesia sufrió daños durante un conflicto en España, lo que hizo necesaria su reconstrucción en la década de 1940. En 1988, comenzó una gran remodelación.
Restauraciones Recientes
Los daños causados por el conflicto en 1936 fueron muy grandes. La reconstrucción se hizo entre 1940 y 1960. El retablo principal es de los años cincuenta. A finales del siglo XX, se hizo un gran esfuerzo para restaurar y consolidar el templo.
La restauración comenzó en 1988, después de que el edificio fuera declarado Bien de Interés Cultural. Se ha realizado en varias fases, incluyendo la torre mudéjar, los tejados, las fachadas y el interior del templo.
- La Iglesia: Al principio, la iglesia tenía una sola nave con capillas a los lados. La entrada principal tiene un arco apuntado. La luz entraba por pequeñas aberturas redondas. La decoración más notable está en los nervios de las bóvedas. Es una "iglesia-fortaleza", lo que significa que combinaba un propósito religioso con uno militar, para defender la zona.
- La Torre Mudéjar: Es parte inseparable de la iglesia y se encuentra a los pies de la misma. Tiene una forma rectangular y es muy proporcionada. Está decorada con ladrillos y diferentes tipos de arcos. Su función principal era ser un campanario, pero también servía como refuerzo para el edificio.
Santuario de la Virgen de Herrera
La ermita de Herrera de los Navarros es un lugar muy especial, situado a 1350 metros de altura. La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un carbonero llamado Martín justo donde ahora está la ermita. La gente del pueblo intentó llevar la imagen al pueblo dos veces, pero siempre regresaba al lugar de la aparición, así que decidieron dejarla allí.
La ermita fue ampliada a partir del siglo XVI, pero lo que vemos hoy es principalmente de los siglos XVII y XVIII. Actualmente, se está construyendo un complejo turístico con una hospedería para recibir a muchos visitantes.
El Santuario y la Hospedería
Cuando se decidió venerar a la Virgen en la cima de la colina, se construyó una pequeña ermita con una capilla sencilla y una casa para el ermitaño. Las ampliaciones más importantes se hicieron entre los siglos XVII y XVIII.
El santuario fue destruido durante un conflicto en 1936. Fue reconstruido lentamente en los años siguientes, con la ayuda de los habitantes de Herrera y de otros pueblos cercanos. Una nueva etapa de reconstrucción terminó en 1958, con la inauguración de la nueva torre y su campana.
- La Imagen: Hay que diferenciar entre dos imágenes de la Virgen. La original fue destruida en 1936 y fue reemplazada por una nueva, que es la que se ve hoy en el santuario. La imagen antigua era de madera, muy bien tallada, y representaba a la Virgen sentada con el Niño Jesús en su regazo.
Romerías y Fiestas
Se realizan muchas celebraciones en honor a la Virgen. Las más importantes son las peregrinaciones y romerías al santuario, que vienen de Herrera y de los pueblos cercanos.
La romería principal es el 10 de septiembre. Las otras dos romerías de Herrera son el 23 de abril (San Jorge) y el Martes de Pentecostés. En San Jorge, se reparte pan al final de la misa.
Otros pueblos también tienen sus romerías al santuario en diferentes fechas.
La Cofradía de la Virgen de la Sierra
Esta cofradía se fundó para promover y proteger el culto a la Virgen. No se sabe con exactitud cuándo se creó.
- Siglos XVII a XIX: Durante este tiempo, la cofradía tuvo un gran auge, extendiendo el culto y administrando bien sus bienes.
- Siglo XIX: Este esplendor se interrumpió por conflictos y cambios económicos. La administración del santuario se redujo a gestionar las limosnas y donaciones de los fieles.
- Siglo XX: La cofradía fue restablecida en 1947. Hoy en día, sigue activa y es responsable de la renovación y modernización del santuario.
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales más importantes son en honor a la Virgen de la Sierra de Herrera, en septiembre. Los días principales son el 8 y el 10 de septiembre, cuando se sube en romería al santuario. También se celebra el 23 de abril, día de San Jorge.
San Blas
A principios de febrero, se celebran las fiestas de San Blas. Hay una procesión del santo, y se reparte el tradicional Rollo de San Blas.
San Isidro
El 15 de mayo, día de San Isidro, la Hermandad y el Ayuntamiento reparten sardinas y vino a todos los que quieran.
San Antón
El 16 de enero, se encienden las hogueras de San Antón. Estas son parte de las antiguas fiestas del fuego que se celebran en muchos lugares de Aragón.
Véase también
En inglés: Herrera de los Navarros Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza