robot de la enciclopedia para niños

Alminar para niños

Enciclopedia para niños

El alminar o minarete es una torre especial que forma parte de las mezquitas, los lugares de culto de los musulmanes. Su función principal es que el almuédano (la persona encargada) pueda llamar a la oración cinco veces al día. También sirven como puntos de referencia en las ciudades y como símbolos importantes de la presencia del islam. Los alminares pueden tener muchas formas, desde torres anchas y bajas hasta agujas muy delgadas.

Archivo:Egypt.Aswan.Mosque.01
Alminares de la mezquita El-Tabia (Asuán, Egipto).

¿Qué significa la palabra alminar y para qué sirve?

Los nombres "alminar" y "minarete" vienen del árabe. La palabra árabe minar significa "faro". Esto es porque, hace muchos siglos, a veces se ponían luces en los alminares para guiar a los viajeros hacia la ciudad.

La palabra árabe más precisa para esta parte de la mezquita es mi'dhana, que significa "lugar desde donde se hace el adhan". El adhan es la llamada a la oración. La función principal del alminar es ser un lugar alto desde donde el almuédano puede hacer las cinco llamadas diarias para invitar a la gente a rezar.

Para esto, el alminar suele tener un balcón en su parte más alta. Desde allí, el almuédano hace la llamada. Hoy en día, en las ciudades grandes, el almuédano a menudo usa un megáfono para que su voz se escuche mejor.

¿Por qué los alminares son tan altos?

Los alminares también sirven para que la mezquita se vea y se escuche bien desde lejos. Hay muchos estilos diferentes de alminares en el mundo.

Cuando los turcos convirtieron la iglesia de Santa Sofía en una mezquita, construyeron cuatro alminares alrededor de su gran cúpula. En España, durante la Reconquista, algunos alminares de antiguas mezquitas se transformaron en torres de iglesias cristianas.

¿Cómo son los alminares y cuántos hay?

La forma y el número de alminares varían mucho según la región del mundo.

Archivo:A packed house - Flickr - Al Jazeera English
Alminares de la Masjid al-Haram de La Meca.
Archivo:Blaue moschee 6minarette
Los seis minaretes de la Mezquita Azul de Estambul.

En el oriente musulmán, es común ver mezquitas con más de un alminar, a menudo dos o cuatro. En las zonas que estuvieron bajo la influencia del Imperio otomano, los alminares suelen ser muy altos y delgados, con forma circular, un balcón que sobresale y un tejado cónico.

El número de alminares también puede ser importante. Por ejemplo, cuando el sultán Ahmed I ordenó construir seis alminares en la Mezquita Azul de Estambul, algunas personas lo criticaron. Esto se debía a que solo la Masjid al-Haram (la mezquita sagrada de La Meca, donde está la Kaaba) tenía seis alminares. El sultán resolvió el problema construyendo un séptimo alminar en La Meca.

En el Magreb (el noroeste de África), las mezquitas suelen tener solo un alminar, y este suele tener una base cuadrada.

El alminar de la mezquita de Samarra (Irak), llamado Malwiyya, tiene una forma de espiral que sube. Se cree que se inspiró en los antiguos zigurats (torres escalonadas) y a su vez influyó en el alminar de la mezquita de Ibn Tulun en El Cairo.

En Tombuctú, son famosos los alminares hechos de tierra, paja y madera. Tres de ellos, junto con sus mezquitas, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Por todo el mundo, podemos encontrar muchos otros tipos de alminares, con diferentes estilos artísticos y de distintas épocas.

¿Cuándo y cómo surgieron los alminares?

Archivo:Minaret of the Great Mosque of Kairouan, Tunisia
Alminar de la Gran Mezquita de Cairuán en Túnez, uno de los alminares más antiguos del mundo

Las primeras mezquitas no tenían alminares. La llamada a la oración se hacía desde lugares más pequeños, como la entrada o el techo de la casa de Mahoma en Medina, que también era un lugar de oración. Esta costumbre continuó en las mezquitas durante los primeros años del islam (632-661).

El origen exacto del alminar no está del todo claro. Algunos expertos del siglo XIX y principios del siglo XX pensaban que los alminares surgieron en el período del califato omeya (661–750) y que imitaban los campanarios de las iglesias cristianas de Siria. Otros sugirieron que se inspiraron en los zigurats de Mesopotamia.

Un experto llamado K. A. C. Creswell, en 1926, propuso que los alminares sirios venían de las torres de las iglesias, y que los alminares en espiral del período abasí se inspiraron en los zigurats. Él también dijo que las primeras mezquitas no tenían alminares y que los primeros alminares construidos a propósito fueron para la mezquita de Amr ibn al-As en Fustat en el año 673.

Sin embargo, estudios más recientes, como el de Jonathan Bloom en 1989, sugieren que los primeros alminares como torres no aparecieron hasta el siglo IX, bajo el gobierno abasí. Su propósito inicial podría no haber sido la llamada a la oración.

Las mezquitas del califato omeya no tenían alminares en forma de torres. En su lugar, algunas tenían plataformas o refugios en sus techos, a los que se accedía por escaleras. Desde allí, los muecines hacían la llamada a la oración. Estas estructuras se llamaban mi'dhana (lugar del adhān) o ṣawma῾a (celda del monje, por su tamaño pequeño).

Un ejemplo de estas plataformas se documentó en la reconstrucción de la Mezquita de Amr ibn al-As en 673. El califa ordenó añadir una en cada una de las cuatro esquinas de la mezquita, similar a la Gran Mezquita de Damasco, que tenía una ṣawma῾a sobre cada una de sus torres romanas.

Archivo:Malwiya 03
La Gran Mezquita de Samarra tiene un distintivo alminar en espiral (848–852)

Los primeros alminares conocidos que se construyeron como torres aparecieron bajo el gobierno abasí. Se añadieron cuatro torres a la Gran Mezquita de La Meca a finales del siglo VIII. En el siglo IX, se construyeron alminares únicos en el centro del muro opuesto al muro de la alquibla (la dirección de la oración) de las mezquitas.

Uno de los alminares más antiguos que aún se conservan es el de la Gran Mezquita de Cairuán en Túnez, construido en 836. En Samarra, la capital del califato abasí en Irak, la Gran Mezquita de Samarra se construyó entre 848 y 852 y tenía un enorme alminar en forma de hélice detrás de su muro norte.

Algunos expertos, como Jonathan Bloom, creen que los primeros alminares abasíes no se construyeron para la llamada a la oración, sino como símbolos importantes del islam para las grandes mezquitas. Su relación con los muecines y la llamada a la oración se desarrolló más tarde. La evidencia más antigua de que los alminares se usaron para la llamada a la oración es del siglo X, y no fue hasta el siglo XI que los alminares se convirtieron en una característica casi universal de las mezquitas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minaret Facts for Kids

kids search engine
Alminar para Niños. Enciclopedia Kiddle.