robot de la enciclopedia para niños

Magallón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Magallón
municipio de Aragón
Bandera de Magallón.svg
Bandera
Escudo de Magallón.svg
Escudo

Magallón - Plaza de España - Ermita de Nuestra Señora del Rosario.jpg
Magallón ubicada en Provincia de Zaragoza
Magallón
Magallón
Ubicación de Magallón en Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Campo de Borja
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°49′57″N 1°27′39″O / 41.8326084, -1.4609335
• Altitud 419 m
Superficie 78,61 km²
Población 1093 hab. (2024)
• Densidad 14,63 hab./km²
Gentilicio magallonero, -a
Código postal 50520
Alcalde (2023) Esteban Lagota Lázaro (Aire Nuevo Magallón)
Sitio web www.magallon.es

Magallón es un municipio de España, situado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es un lugar con mucha historia y un paisaje interesante.

Geografía de Magallón: ¿Cómo es su entorno natural?

Magallón se encuentra en la comarca de Campo de Borja, a unos 57 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. El municipio está conectado por carreteras importantes como la N-122 y la A-121.

Relieve y características del paisaje

El terreno de Magallón es mayormente llano. Sin embargo, tiene algunos cerros dispersos. Entre ellos, el río Huecha riega las tierras cercanas al pueblo. La altura del municipio varía desde los 512 metros en un cerro al suroeste hasta los 285 metros cerca del río Ebro. El pueblo de Magallón se encuentra a 419 metros sobre el nivel del mar.

El Camino de Santiago de Soria, también conocido como Castellano-Aragonés, atraviesa esta localidad.

¿Con qué municipios limita Magallón?

Magallón limita con varios municipios:

Historia de Magallón: Un viaje en el tiempo

La historia de Magallón es muy rica. Diferentes pueblos han vivido aquí a lo largo del tiempo. Entre ellos se encuentran los íberos, romanos, árabes y judíos. Finalmente, llegaron los aragoneses y castellanos durante la Reconquista.

Los primeros habitantes: Íberos y Romanos

Los primeros signos de vida en Magallón son de los íberos. Se han encontrado herramientas y restos de cerámica. También acuñaron monedas en un lugar llamado Caraues (o Caravis), que se cree que estaba donde hoy se encuentra Magallón.

Durante la época romana, Magallón era conocido como Caraví. Aparece mencionado en un antiguo mapa romano del siglo III. Este mapa lo sitúa en una calzada romana, a la misma distancia de Tarazona y Caesaraugusta (la actual Zaragoza). Se han hallado muchos objetos romanos, como cerámicas y utensilios.

La influencia musulmana y la convivencia

Después de la época romana, Magallón estuvo bajo dominio musulmán desde el año 714. Esta etapa duró hasta el año 1119, cuando el rey Alfonso I el Batallador la recuperó para los reinos cristianos.

Durante este tiempo, convivieron en Magallón personas de diferentes culturas. Había musulmanes y también una comunidad judía. De la comunidad judía se sabe que tenían una sinagoga, un hospital y baños públicos. Su barrio estaba entre los barrios del Calentejo y San Miguel.

El esplendor medieval y la Reconquista

Magallón alcanzó su mayor importancia en la Edad Media. Fue entonces cuando se construyeron iglesias como la de Santa María de la Huerta y algunas casas de familias importantes. La iglesia parroquial de San Lorenzo se levantó sobre las ruinas de un antiguo castillo.

En el año 1243, Magallón ya era conocida como "villa". En 1430, el rey Alfonso V la unió a la corona, convirtiéndola en una villa real.

Entre los siglos XII y XVI, Magallón vivió momentos de grandes cambios. La Reconquista y la expulsión de algunas comunidades tuvieron un gran impacto. En 1366, la ciudad fue tomada por un ejército francés.

Después de 1492, a los musulmanes se les permitió vivir en Magallón si se convertían al cristianismo y se mudaban fuera de la fortaleza, al barrio de la Morería. Su presencia fue muy importante para la agricultura y la artesanía. Se descubrió un cementerio musulmán cerca, el segundo más grande de España. La comunidad musulmana desapareció de Magallón con su expulsión en 1610.

El ferrocarril en Magallón

En 1882, varios pueblos de la comarca de Borja, incluyendo Magallón, pidieron la construcción de una línea de ferrocarril. Esta línea, que conectaba Borja con Cortes, se inauguró el 27 de mayo de 1889.

Población de Magallón: ¿Cuántos habitantes tiene?

Magallón tiene una población de 1093 habitantes según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Magallón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Política en Magallón: ¿Quiénes han sido los alcaldes?

Alcaldes recientes

Período Alcalde Partido
1979-1983 Jerónimo Navarro Manero PSOE
1983-1987
1987-1991 Juan José Bona Brocate PAR
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Víctor Chueca Rodríguez PSOE
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023
2023-actualidad Esteban Lagota Lázaro Aire Nuevo Magallón

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2023
PSOE 4 8 8 7 4
Aragón Sí Puede 2
PP - - 1 -
PAR 4 1 -
CHA 1 -
Aire Nuevo Magallón - - - - 5
Total 9 9 9 9 9

Patrimonio de Magallón: Edificios históricos y monumentos

Magallón cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

El Castillo de Magallón: Una fortaleza del pasado

El Castillo de Magallón fue una fortaleza importante para defender los territorios. Tuvo un papel clave en la guerra entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla. El castillo fue destruido en 1369.

Hoy, solo queda la Torre del Homenaje, que forma parte de la iglesia de San Lorenzo como campanario. Se cree que el castillo se construyó entre 1130 y 1200, como parte de una línea de defensa aragonesa.

Iglesia de Santa María de la Huerta: Un tesoro mudéjar

Archivo:Magallón - Iglesia de Santa María de la Huerta - Ábside
Iglesia de Santa María de la Huerta

Esta iglesia es de estilo mudéjar, un arte que mezcla elementos cristianos y musulmanes. Su construcción comenzó en 1350 sobre una antigua ermita.

De la iglesia mudéjar aún se conservan partes como el ábside (la parte trasera del altar), dos torreones y muros. También se pueden ver frescos esgrafiados, que son dibujos hechos raspando capas de yeso.

Antiguo Convento de los Padres Dominicos: De convento a casa de cultura

Archivo:Magallón - Convento de Dominicos
Convento de los Padres Dominicos

En 1612 se construyó este convento para los frailes Dominicos. Hoy en día, este edificio funciona como casa de cultura y ayuntamiento.

La iglesia de este convento fue declarada Monumento Nacional en 1982. Más tarde, en 2001, fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con otros edificios mudéjares de Aragón.

Iglesia de San Lorenzo: El corazón religioso de Magallón

Archivo:Magallón - Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Lorenzo
Archivo:Magallón - Iglesia de San Lorenzo - Abside
Ábside de la iglesia

Esta es la iglesia principal del pueblo. Se construyó en el mismo lugar donde estaba el castillo, y su torre campanario era la antigua torre del homenaje del castillo.

La construcción de la iglesia comenzó en 1533. Se terminó y bendijo en 1609. Es de estilo gótico tardío, con una sola nave y pilares cilíndricos. Una curiosidad es que el altar mayor está en el lado oeste, algo poco común en las iglesias.

Dentro de la iglesia, destaca la capilla del Santo Cristo, de estilo barroco del siglo XVIII. También se encontró una cripta en 1985 durante trabajos de restauración.

El retablo mayor es de estilo barroco y tiene una imagen de San Lorenzo con la parrilla. Algunas pinturas del retablo son obra del artista Vicente Berdusan.

La iglesia también tiene dos pilas bautismales. Una de cerámica de Muel, de 1783, y otra de mármol pulido, de 1768. Hay pinturas murales y muchas piezas de arte religioso de los siglos XVI y XVII, como cruces, copas y cálices.

Ermita de Nuestra Señora del Rosario: En la Plaza de España

Archivo:Magallón - Ermita de Nuestra Señora del Rosario
Fachada de la ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Esta ermita es un edificio de estilo barroco. Se encuentra en la Plaza de España, conocida como la Plaza del Mercado. Fue construida sobre una ermita más antigua en 1641 y se amplió a mediados del siglo XVIII.

En su retablo principal hay dos imágenes muy bonitas: la Virgen del Rosario y Nuestro Señor Crucificado.

Ermita de San Sebastián: El patrón del pueblo

Esta ermita está dedicada al patrón de Magallón. Se encuentra a 9 kilómetros del pueblo, cerca del pantano de La Loteta.

Su construcción empezó en 1633 y terminó en 1634. Es un edificio sólido con tres naves. Como está lejos del pueblo, las obras de arte que tenía, como pinturas barrocas, se han guardado en la iglesia de San Lorenzo para protegerlas.

Cada último sábado de mayo, se celebra una romería (una peregrinación festiva) muy emotiva a esta ermita.

Otros lugares de interés

En el centro del pueblo, la Plaza del Mercado es muy bonita, con sus arcos. También hay otros edificios antiguos catalogados como de interés.

Antiguamente, existieron otras ermitas importantes que ya no están. Una de ellas fue la ermita de San Lázaro, que servía de albergue. Otra fue la ermita de San Miguel, que fue demolida en 1786 por su mal estado.

Monumentos en los alrededores de Magallón

Cerca del pueblo, a menos de medio kilómetro, puedes encontrar:

  • El Puente de Fornoles: De origen romano, sobre el río Huecha. Formaba parte de una antigua calzada romana.
  • Un azud romano: Una especie de pequeña presa sobre el río Huecha.
  • Una torre vigía romana: Situada cerca del puente de Fornoles, servía para vigilar la calzada y el puente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magallón Facts for Kids

kids search engine
Magallón para Niños. Enciclopedia Kiddle.