robot de la enciclopedia para niños

Alquimia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bibliotheca Chemica Curiosa (Pagina titularis)
Bibliotheca chemica curiosa, una colección de textos de alquimia publicada en 1702.

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe al-khīmiyā) fue una práctica antigua que combinaba ideas de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología y el arte. Se practicó en lugares como Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, así como en la Antigua Grecia, el Imperio romano y Europa. Su objetivo principal era entender cómo funciona el cosmos y transformar materiales comunes en algo perfecto.

La alquimia occidental estuvo muy ligada al hermetismo, un sistema de pensamiento que se basa en las ideas de Hermes Trismegisto. Estas ideas influyeron en el rosacrucismo, un movimiento importante del siglo XVII. Con el tiempo, la alquimia evolucionó y dio origen a la química moderna.

Hoy en día, la alquimia interesa a los historiadores de la ciencia y la filosofía. Fue una precursora de las ciencias modernas. Muchas de las sustancias, herramientas y procesos que usaban los alquimistas son la base de las industrias químicas y metalúrgicas actuales.

Aunque la alquimia tenía muchas formas, en la cultura popular se la conoce más por la idea de transformar plomo en oro. También se la asocia con la búsqueda de la piedra filosofal, que supuestamente podía dar la vida eterna y convertir cualquier metal en oro.

En un nivel más profundo, los alquimistas creían que debían mejorar su propia alma antes de poder transformar los metales. Esto significaba purificarse a través de la oración y el ayuno.

¿Qué era la alquimia?

La alquimia como estudio de la naturaleza

Archivo:Ca' Rezzonico - Gli alchimisti 1757 - Pietro Longhi
El alquimista, de Pietro Longhi.

Mucha gente piensa que los alquimistas eran solo personas que intentaban convertir plomo en oro. También se les veía como creadores de remedios extraños o pociones.

Los alquimistas basaban su conocimiento en la idea de que el universo estaba hecho de cuatro elementos clásicos: tierra, aire, fuego y agua. Con ellos, buscaban crear un "quinto elemento" que contuviera la esencia de los otros cuatro.

La mayoría de los alquimistas eran investigadores muy inteligentes y dedicados. Algunos, como Isaac Newton y Robert Boyle, fueron científicos destacados. Ellos querían explorar y entender la naturaleza. Para ello, usaban hornos especiales llamados atanores y realizaban muchos experimentos.

Los alquimistas creían que toda sustancia tenía tres partes: mercurio, azufre y sal. A estas partes las llamaban "principios". Pensaban que, al separar y purificar estas partes y luego unirlas de nuevo, la sustancia adquiría poderes especiales. Este proceso era largo y requería mucha paciencia.

A lo largo de la historia, muchos aprendices de alquimia intentaron entender estos principios. A veces, sus experimentos fallaban por usar materiales impuros o por no tener medidas exactas. Esto hacía que algunos se desanimaran. Para empezar, los aprendices solían trabajar con plantas para aprender a controlar el fuego y los procesos.

Para diferenciar sus sustancias especiales de las comunes, los alquimistas les añadían el nombre "filosófico" o "nuestro". Por ejemplo, hablaban de "nuestra agua" para distinguirla del agua normal. Sus textos eran a menudo difíciles de entender, como si fueran acertijos, para que solo los más dedicados pudieran descifrarlos.

Los alquimistas tenían metas diferentes para cada tipo de material. Para los minerales, buscaban transformar metales comunes en oro o plata. Para los animales, querían crear una "panacea", un remedio que curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida. Todos estos logros se obtenían con las mismas operaciones, pero cambiando los materiales y la duración de los procesos.

La alquimia como pensamiento profundo

Archivo:Alegoría de la alquimia en Notre-Dame
Alegoría de la alquimia en la catedral de Notre Dame de París.

Los alquimistas creían que la piedra filosofal también aumentaba el conocimiento de quien la usaba. Muchos alquimistas, tanto los verdaderos como los que no lo eran, fueron importantes en su época. No solo por sus búsquedas de la piedra filosofal, sino también por sus aportes prácticos. Ayudaron a desarrollar la pólvora, a refinar minerales, a producir tintas, pinturas y cosméticos, y a fabricar cerámica y vidrio. También preparaban extractos y licores, como el aqua vitae (agua de vida).

Los alquimistas no separaban los aspectos físicos de las ideas más profundas de su arte. Como no tenían un vocabulario químico común y querían mantener sus secretos, usaban términos y símbolos de la mitología, la Biblia, la astrología y otras áreas de conocimiento. Por eso, incluso una receta sencilla podía parecer un conjuro mágico.

A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver los procesos químicos como metáforas de transformaciones espirituales. La idea de convertir metales comunes en oro o de encontrar la panacea universal simbolizaba la evolución de un estado imperfecto a uno perfecto. La piedra filosofal representaba una clave para esta evolución. Aplicado a la persona, esto significaba pasar de la ignorancia a la sabiduría.

Alquimia y astrología

La alquimia en Occidente y otros lugares estaba muy conectada con la astrología tradicional. Se desarrollaron juntas para buscar un conocimiento más profundo. Cada uno de los siete cuerpos celestes conocidos en la antigüedad (el Sol, la Luna y los cinco planetas visibles) se asociaba con un metal específico.

La alquimia y la ciencia moderna

Archivo:Il laboratorio dell'alchimista, Giovanni Stradano, studiolo di Francesco I
El laboratorio del alquimista, obra de 1571 de Stradanus.

La alquimia occidental fue el origen de la ciencia moderna. Los alquimistas usaban muchas herramientas que aún se utilizan hoy. A menudo, ellos mismos fabricaban sus instrumentos.

Hasta el siglo XVII, la alquimia se consideraba una ciencia seria en Europa. Por ejemplo, Isaac Newton dedicó mucho tiempo a estudiarla. Otros alquimistas importantes fueron Roger Bacon y Robert Boyle. La química moderna surgió de los esfuerzos de algunos alquimistas y sus críticos. En el siglo XVIII, lograron avances que dieron un marco más preciso para la industria y la medicina, dejando atrás el secretismo de la alquimia.

En el siglo XX, la idea de transformar la materia volvió a ser relevante. Los físicos lograron convertir átomos de plomo en átomos de oro usando reacciones nucleares. Sin embargo, el oro resultante es muy inestable y dura solo unos segundos.

El simbolismo de la alquimia también ha sido usado por psicólogos y filósofos. Carl Jung estudió el simbolismo alquímico y vio en él una forma de crecimiento personal.

La alquimia como estudio histórico

El estudio de la historia de la alquimia se ha vuelto un campo importante. A medida que se descifra el lenguaje complejo de los alquimistas, los historiadores entienden mejor cómo se conecta con otros aspectos de la cultura occidental, como la sociología, la psicología, el rosacrucismo y el desarrollo de la ciencia y la filosofía.

¿De dónde viene la palabra "alquimia"?

Archivo:Rothenburg ob der Tauber Historiengew 002
Réplica del filósofo y químico Andreas Libavius.

La palabra alquimia viene del árabe al-khīmiyaˀ. Se cree que esta palabra se formó con el artículo al- y la palabra griega khumeia, que significa "mezclar", "verter" o "soldar". Un decreto antiguo del año 300 ya mencionaba la khēmia como el arte de fabricar oro y plata. La palabra árabe kīmiyaˀ (sin el artículo) dio origen a la palabra "química" en español y otros idiomas.

Algunos sugieren que la palabra árabe al-kīmiyaˀ originalmente significaba "la ciencia egipcia". Esto se debería a que tomaron prestada la palabra copta kēme, que significa "Egipto". Así, alquimia sería el "arte de Keme". La palabra copta viene del egipcio antiguo kmt, que significaba tanto el país como el color "negro". Por eso, a veces se le llamaba "magia negra egipcia".

En la Edad Media, se usaba la expresión ars chimica para referirse a la alquimia.

A veces, se usa la palabra crisopeya como sinónimo de alquimia. Sin embargo, la alquimia era mucho más que solo buscar cómo fabricar oro. La palabra crisopeya viene del griego chrysos (oro) y poieo (hacer).

La alquimia a través de la historia

La alquimia abarca varias formas de pensamiento que se desarrollaron durante unos cuatro mil años en tres continentes. Su lenguaje a menudo secreto y simbólico hace difícil saber cómo se influyeron entre sí.

Podemos distinguir dos grandes ramas: la alquimia china y la alquimia occidental. La alquimia china se centraba en China y sus alrededores, y estaba muy ligada al taoísmo. La alquimia occidental se desarrolló en Egipto, Grecia, Roma, el mundo islámico y Europa. Aún no se sabe si estas dos ramas tienen un origen común o cuánto se influyeron mutuamente.

La alquimia en el Antiguo Egipto

Archivo:Fotothek df tg 0006097 Theosophie ^ Alchemie
Tabla de Esmeralda.

El origen de la alquimia occidental se encuentra en el Antiguo Egipto. Allí, la ciencia de los sacerdotes se unió con la filosofía griega. La metalurgia (trabajo con metales) y las creencias profundas estaban muy unidas en el Egipto antiguo. La alquimia, la medicina y la magia eran parte de la religión y estaban a cargo de los sacerdotes. Se dice que el faraón Keops fue el primer alquimista y escribió el primer tratado sobre el tema.

La alquimia egipcia se conoce principalmente a través de escritos de filósofos griegos, que a su vez llegaron a nosotros por traducciones islámicas. Se han conservado pocos documentos egipcios originales sobre alquimia. Es posible que muchos se perdieran cuando el emperador Diocleciano ordenó quemar libros de alquimia en Alejandría en el año 292.

Sin embargo, descubrimientos recientes muestran que ya se hacían análisis químicos en el periodo de Naqada. Por ejemplo, una herramienta de cobre de esa época tiene rastros de haber sido usada para esto. Además, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el Egipto predinástico hace unos 6000 años.

También hay pruebas de que los primeros alquimistas egipcios crearon pastas de yeso hacia el 4000 a. C., morteros cementantes hacia el 2500 a. C. y vidrio en el 1500 a. C. En el Antiguo Egipto se producían cosméticos, fayenza (un tipo de cerámica) y pez para la construcción naval. El papiro también se inventó hacia el 3000 a. C.

La leyenda dice que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Tot, a quien los griegos llamaron Hermes-Tot o Hermes Trismegisto ("Tres veces grande"). Se dice que escribió 42 Libros del Saber, incluyendo la alquimia. El símbolo de Hermes era el caduceo, una vara con serpientes, que se convirtió en un símbolo importante de la alquimia. La Tabla de Esmeralda de Hermes Trismegisto, conocida por traducciones griegas y árabes, se considera la base de la filosofía alquímica occidental, llamada filosofía hermética.

Un acertijo de la Tabla de Esmeralda dice: "fue llevado en el vientre por el viento". Algunos creen que esto se refiere a la obtención de oxígeno del salitre, un proceso que se redescubrió en Europa en el siglo XVII.

En el siglo IV a. C., los macedonios de habla griega conquistaron Egipto y fundaron Alejandría en el 332 a. C. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias.

La alquimia china

Archivo:内经图 Diagram of the Internal Texture of Man Диаграмма из "Трактата Желтого Императора о внутреннем" (9441066681)
Ilustración del Neijing Tu, un diagrama taoísta.

La alquimia china está relacionada con el taoísmo. Por eso, sus practicantes usaban conceptos como los cinco elementos, el Tao, el Yin y yang, el y la astrología china. Mientras que la alquimia occidental se enfocó en transformar metales, la alquimia china tuvo una conexión más clara con la medicina. La piedra filosofal de Europa se puede comparar con el gran elixir de la inmortalidad que buscaban los alquimistas chinos.

La pólvora pudo haber sido un invento importante de los alquimistas chinos. Se describe en textos del siglo IX y se usó en fuegos artificiales en el siglo X. Luego se empleó en cañones alrededor de 1290. Desde China, la pólvora se extendió a Japón, los mongoles, el mundo árabe y Europa.

La alquimia china también estaba muy ligada a la medicina tradicional china, como la acupuntura y la moxibustión, y a artes marciales como el Tai Chi Chuan y el Kung Fu. Al principio de la dinastía Song, algunas personas de la élite taoísta ingerían cinabrio, que, aunque tolerable en dosis bajas, causó muchas muertes por envenenamiento debido a su alto contenido de mercurio.

La alquimia india

No se sabe mucho en Occidente sobre la alquimia india. Un alquimista persa del siglo XI, al-Biruni, dijo que los indios tenían una ciencia similar a la alquimia llamada Rasayāna. Esta ciencia se centraba en obtener y manipular "Rasa" (néctar, mercurio, zumo). Su objetivo era devolver la salud a los enfermos y la juventud a los ancianos. La alquimia india, como toda su ciencia, buscaba el mokṣa: la perfección, la inmortalidad y la liberación. Por eso, se enfocaba en hacer el cuerpo humano inmortal.

Los textos de medicina aiurvédica tienen aspectos relacionados con la alquimia, como curas para enfermedades y métodos de tratamiento con aceites. Un ejemplo es el Vaisheshika de Kanada (entre el 200 a. C. y el 200 d. C.), que describe una teoría atómica similar a la del griego Demócrito.

El Rasayāna era conocido por muy pocas personas. Dos ejemplos famosos fueron Nagarjunacharya y Nityanadhiya. Nagarjunacharya era un monje budista que dirigía una gran universidad. Su libro, Rasaratanakaram, es un ejemplo famoso de la medicina india antigua.

La alquimia en el mundo griego

La ciudad griega de Alejandría en Egipto fue un centro importante de conocimiento alquímico durante las épocas griega y romana. Los griegos adoptaron las ideas egipcias y las unieron con las filosofías pitagórica, jonista y gnóstica. La filosofía pitagórica creía que los números rigen el universo. El pensamiento jonista se basaba en la idea de que el universo podía explicarse observando los fenómenos naturales. Esta filosofía fue desarrollada por Platón y Aristóteles, cuyas obras se volvieron parte esencial de la alquimia.

Archivo:Empedocles four elements
Representación de los cuatro elementos de Empédocles.

Un concepto muy importante de esta época, propuesto por Empédocles y desarrollado por Aristóteles, fue que todas las cosas estaban formadas por solo cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Según Aristóteles, cada elemento tenía un lugar al que pertenecía.

Los cuatro elementos griegos eran más bien cualidades de la materia, no elementos químicos como los conocemos hoy. Los alquimistas posteriores desarrollaron mucho los aspectos más profundos de este concepto.

Aristóteles creía que la combinación de cada elemento explicaba la variedad de cosas en el mundo. Las sustancias pesadas, como los metales, se consideraban formadas principalmente por el elemento tierra. Creía que los rayos del sol al caer sobre el agua producían un vapor húmedo y frío. Este vapor, al encerrarse en tierra seca, se comprimía y se convertía en metal.

La alquimia en el Imperio romano

Los romanos adoptaron la alquimia y las ideas griegas, al igual que gran parte de su conocimiento. Al final del Imperio romano, la filosofía alquímica se unió a las ideas egipcias, creando el hermetismo.

Sin embargo, el crecimiento del cristianismo en el Imperio trajo una forma de pensar diferente, de Agustín de Hipona (354-430). Agustín creía que la razón y la fe podían usarse para entender a Dios, pero que la experimentación era perjudicial.

Gran parte del conocimiento alquímico romano, como el de los griegos y egipcios, se ha perdido. En Alejandría, el centro de estudios alquímicos, el conocimiento era principalmente oral y se escribía poco para mantener el secreto.

La alquimia en el mundo islámico

Archivo:Nicolas Lemery 1683 Cours de chymie illustration
Ilustración de aparatos de laboratorio, Cours de chymie, 1683.

Después de la caída del Imperio romano, el desarrollo de la alquimia se trasladó al mundo islámico. Se sabe mucho más sobre la alquimia islámica porque fue mejor documentada. La mayoría de los escritos antiguos que han sobrevivido lo han hecho como traducciones islámicas.

El mundo islámico fue un lugar donde la alquimia floreció. Los alquimistas islámicos como al-Razi y Jabir ibn Hayyan (conocido como Geber) hicieron descubrimientos químicos importantes. Inventaron la técnica de la destilación (las palabras alambique y alcohol son de origen árabe) y descubrieron ácidos como el clorhídrico, sulfúrico y nítrico, así como la sosa y la potasa. El descubrimiento de que el agua regia, una mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, podía disolver el oro, fascinó a los alquimistas durante siglos.

Los filósofos islámicos también contribuyeron mucho al pensamiento alquímico. Jabir ibn Hayyan (Geber) fue muy influyente. Su objetivo principal era la takwin, la creación artificial de vida en el laboratorio. Jabir analizó cada elemento de Aristóteles según cuatro cualidades: calor, frío, sequedad y humedad. Creía que, al reorganizar estas cualidades en un metal, se podía obtener uno diferente. Así, la búsqueda de la piedra filosofal llegó a la alquimia occidental.

La alquimia en la Europa medieval

Archivo:William Fettes Douglas - The Alchemist
El alquimista de William Fettes Douglas.

Debido a sus conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bien aceptada por el pensamiento cristiano. Los alquimistas medievales europeos adoptaron mucho conocimiento alquímico islámico. Gerberto de Aurillac (fallecido en 1003), quien se convirtió en el papa Silvestre II, fue uno de los primeros en traer la ciencia islámica a Europa.

En este periodo, algunos pensadores cristianos empezaron a desviarse de las ideas de Agustín de Hipona. San Anselmo (1033-1109) creía que la fe y la razón eran compatibles. Pedro Abelardo continuó este trabajo, preparando el camino para aceptar el pensamiento de Aristóteles.

Robert Grosseteste (1170-1253) fue un pionero de la teoría científica. Él usó los métodos de análisis de Abelardo y añadió la observación, la experimentación y las conclusiones. Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) estudiaron a Aristóteles y buscaron unir la filosofía con el cristianismo. Tomás de Aquino también trabajó en el método científico.

El primer alquimista importante en la Europa medieval fue Roger Bacon (1214-1294). Él creía que la experimentación era más importante que el razonamiento. A Bacon se le atribuye el inicio de la búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida. La idea de la inmortalidad en la Tierra fue reemplazada por la de la longevidad, ya que la inmortalidad en la Tierra no encajaba con la teología cristiana.

Archivo:Aurora consurgens zurich 007 f-3r-7 building
Aurora consurgens, siglo XV.

Bacon no fue el único alquimista de su época, pero sí el más importante. Sus obras fueron usadas por muchos alquimistas. La mayoría de los alquimistas de este tiempo eran miembros del clero, porque pocos fuera de las escuelas religiosas tenían la educación necesaria. La alquimia era vista como una forma de explorar y desarrollar la teología.

A finales del siglo XIII, la alquimia se había convertido en un sistema de creencias estructurado. Los alquimistas creían en las teorías de Hermes sobre el macrocosmos-microcosmos, es decir, que los procesos que afectan a los minerales podían afectar al cuerpo humano. Creían en los cuatro elementos y sus cualidades, y tenían la costumbre de esconder sus ideas en un lenguaje codificado. Experimentaban activamente con sustancias químicas y hacían observaciones y teorías sobre el universo.

En el siglo XIV hubo cambios importantes. En 1317, el papa Juan XXII prohibió la práctica de la alquimia a los miembros de la iglesia. Sin embargo, se cree que este mismo papa estaba interesado en la alquimia. Filósofos como Guillermo de Ockham (fallecido en 1349) argumentaron que Dios debía ser aceptado solo con fe, no con la razón humana. Esto hizo que la alquimia fuera menos aceptada en los siglos XIV y XV.

Archivo:A moon above a queen dressed in blue, and a sun above a king Wellcome V0025630
Splendor Solis, siglo XVI.

La alquimia se mantuvo viva gracias a personas como Nicolas Flamel (1330-1417). Él fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en esos tiempos difíciles. Flamel se interesó en la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice que encontró. Sus obras describen procesos, pero nunca dan la fórmula exacta para las transformaciones.

Durante la Baja Edad Media (1300-1500), los alquimistas se enfocaron en la piedra filosofal y el elixir de la juventud. Sus textos complejos y simbólicos llevaron a muchas interpretaciones diferentes. Algunos creían que la purificación del alma significaba transformar el plomo en oro. A menudo, eran vistos como magos y perseguidos por sus prácticas.

A principios del siglo XVI apareció Heinrich Cornelius Agrippa. Él creía ser un mago. Su influencia fue pequeña, pero sus escritos fueron consultados por alquimistas posteriores. Agrippa ayudó a cambiar la alquimia de una filosofía a una práctica más cercana a la magia.

La alquimia en la era moderna y el Renacimiento

La alquimia europea siguió este camino hasta el Renacimiento. En esta época, también hubo muchos estafadores que usaban trucos químicos para "demostrar" la transformación de metales comunes en oro.

Archivo:Aurora thesaurusque philosophorum 1577 title page
Aurora thesaurusque philosophorum, obra de 1577 de Paracelso.

El nombre más importante de este periodo es Paracelso (1493-1541). Él le dio una nueva dirección a la alquimia, dejando de lado parte de las ideas más oscuras y promoviendo el uso de observaciones y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. Paracelso no se consideraba un mago y no le gustaban quienes sí lo hacían.

Paracelso fue pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en la medicina. Él escribió que la alquimia no era solo para fabricar oro y plata, sino para entender el poder de las medicinas. Creía que la salud del cuerpo dependía de la armonía entre el hombre y la naturaleza. Su idea era que los humanos debían mantener ciertos equilibrios de minerales en sus cuerpos y que había remedios químicos para curar enfermedades. Aunque sus tratamientos con mercurio pueden parecer extraños hoy, su idea de medicinas producidas químicamente sigue siendo relevante.

Archivo:John Dee performing an experiment before Queen Elizabeth I. Wellcome L0021973
John Dee performing an experiment before Queen Elizabeth I, Henry Gillard Glindoni.

En Inglaterra, la alquimia de esta época se asocia con John Dee (1527-1608), conocido como astrólogo y "consultor científico" de la reina Isabel I. Dee estaba muy interesado en la alquimia y escribió un libro sobre ella. Su socio, Edward Kelley, quien decía hablar con ángeles y tener un polvo para transformar mercurio en oro, pudo haber sido el origen de la imagen del alquimista charlatán.

Otro alquimista menos conocido de esta época es Miguel Sendivogius (1566-1636), un filósofo y médico polaco. Se dice que destiló oxígeno en el laboratorio alrededor de 1600, mucho antes que otros científicos. Él pensaba que el gas resultante era "el elixir de la vida".

Tycho Brahe (1546-1601), famoso por sus estudios astronómicos, también era alquimista. Tenía un laboratorio especial para ello en su observatorio.

El fin de la alquimia occidental

Archivo:Atalanta Fugiens. Emblema X
Atalanta fugiens, 1617.

La alquimia occidental decayó con el surgimiento de la ciencia moderna. Esta nueva ciencia se enfocaba en la experimentación precisa y en el desprecio por la "sabiduría antigua". Aunque los cambios comenzaron en el siglo XVII, la alquimia siguió siendo importante por unos doscientos años más. En 1781, James Price afirmó haber producido un polvo que podía transformar mercurio en plata u oro.

Robert Boyle, conocido por sus estudios sobre los gases, fue uno de los pioneros del método científico en la química. Boyle registraba todos los detalles de sus experimentos. Este enfoque llevó a la fundación de la química moderna en los siglos XVIII y XIX, con los descubrimientos de Lavoisier y John Dalton. Ellos proporcionaron un sistema lógico y confiable para entender las transformaciones de la materia, mostrando que las metas tradicionales de la alquimia, como la piedra filosofal, no eran posibles.

Mientras tanto, la alquimia de Paracelso llevó al desarrollo de la medicina moderna. Los científicos descubrieron cómo funciona el cuerpo humano, como la circulación de la sangre (Harvey, 1616), y encontraron el origen de muchas enfermedades en infecciones (Koch y Pasteur, siglo XIX) o falta de vitaminas. La nueva ciencia reemplazó fácilmente a la alquimia en sus aplicaciones médicas.

Así, a medida que la ciencia descubría y explicaba continuamente los mecanismos del universo, la alquimia fue perdiendo sus conexiones con la química y la medicina. Se convirtió en un sistema de pensamiento menos práctico, y fue excluida de las universidades y rechazada por los científicos. Sin embargo, los rosacruces y francmasones siempre han estado interesados en la alquimia y su simbolismo.

La alquimia en la actualidad

Hoy en día, se han logrado algunos de los objetivos de la alquimia, pero usando métodos científicos.

Se podría decir que el objetivo de la investigación en inteligencia artificial es crear vida artificial. Algunos comparan esto con la alquimia. Sin embargo, como el objetivo específico de la alquimia era la transformación humana, la investigación genética, especialmente el ayuste, estaría más cerca.

Transformación nuclear

En 1919, Ernest Rutherford usó la desintegración artificial para convertir nitrógeno en oxígeno, usando métodos de bombardeo nuclear. Este proceso, llamado transmutación, se ha realizado a escala comercial bombardeando núcleos atómicos con partículas de alta energía en aceleradores de partículas y reactores nucleares.

La idea de convertir plomo en oro no es del todo incorrecta. Teóricamente, bastaría con quitar 3 protones de un átomo de plomo (82 protones) para obtener uno de oro (79 protones). De hecho, en 1980, Glenn T. Seaborg transformó plomo en oro. Sin embargo, el oro resultante es muy inestable y dura solo unos segundos, y la cantidad obtenida es tan pequeña que no es rentable.

Afirmaciones no verificadas

En 1964, George Ohsawa y Michio Kushi informaron haber transformado sodio en potasio usando un arco eléctrico, y más tarde carbono y oxígeno en hierro. En 1994, R. Sundaresan y J. Bockris afirmaron haber observado reacciones de fusión en descargas eléctricas en agua. Sin embargo, ningún otro científico ha podido repetir estos hallazgos, y la idea está hoy en día muy desacreditada.

Psicología analítica

Rosarium philosophorum.

El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung se interesó en la alquimia en 1928. Esto ocurrió cuando le pidieron que comentara la traducción de un antiguo tratado de alquimia china llamado El secreto de la flor de oro. Jung vio en esta obra las bases de un proceso de crecimiento personal. Necesitó muchos años para entender los significados de los textos alquímicos.

Jung interpretó la alquimia como una forma temprana de psicología occidental, dedicada al desarrollo de la persona. Él veía la alquimia como el lugar donde ciertas ideas antiguas sobrevivieron. También interpretó los textos alquímicos chinos en términos de su psicología analítica como caminos para el crecimiento personal.

En su obra Psicología y alquimia (1944), Jung dice que los sueños contienen elementos simbólicos que también se encuentran en la alquimia. Además, analizó las similitudes entre la piedra filosofal y la figura de Cristo.

En su obra Mysterium coniunctionis (1955-1956), Jung culmina su estudio de la alquimia y la psicología analítica.

Obras importantes de alquimia

Archivo:A Christ-like figure seated in a boiling vat while a man wor Wellcome V0025634
Splendor Solis.
  • Albertus Magnus, El compuesto de los compuestos.
  • Altus, Mutus Liber (El libro mudo).
  • Arnau de Vilanova, El camino del camino.
  • Basilius Valentinus, El carro triunfal del antimonio; Duodecim Claves.
  • Bernardo de Treviso, El sueño verde.
  • Bibliotheca Philosophica Hermetica.
  • Conversación del rey Calid y del filósofo Morien sobre el magisterio de Hermes.
  • Donum Dei.
  • Elias Ashmole, Theatrum chemicum britannicum.
  • Eugenio Filaleteo, El arte hermético al descubierto.
  • Fulcanelli, El misterio de las catedrales; Las moradas filosofales; Finis Gloriæ Mundi.
  • Georges Aurach, El jardín de las riquezas.
  • Hermes Trismegisto, Tabla de Esmeralda.
  • Instrucción de un padre a su hijo acerca del árbol solar.
  • Lambspring, Libro de Lambspring.
  • Jacques Le Tesson, La obra del león verde.
  • La clavícula o La clave universal (atribuido a Raimundus Lullus).
  • Le Crom, Tratado de la sal de los filósofos.
  • Libro de Picatrix.
  • Lucas Jennis, Musaeum hermeticum.
  • Michael Maier, Atalanta Fugiens; Scrutinium Chymicum; Septimana Philosophica; Arcana Arcanissima; Viatorum; Lusus Scrius; Symbola Aureæ; Themis Aurea o De Circulo Physico Cuadrato.
  • Michael Sendivogius, Carta filosófica; Novum Lumen Chymicum; Dialogus Mercurii; Tractatus de Sulphure; Ænigma Philosphicum.
  • Nicholas Flamel, El libro de las figuras jeroglíficas; El deseo deseado.
  • Roberto Valensis, La gloria del mundo o La tabla del paraíso.
  • Roger Bacon, Speculum Alchemiæ (El espejo de la alquimia); Alchemia Major; De Ione Viridi; Breviaram de dono Dei; Secretm secretorum; Epístolæ de secretis operibus artis et naturæ ac mullitate magiæ.
  • Rosarium philosophorum.
  • Speculum veritatis.
  • Splendor Solis.
  • Stolcius von Stolcenberg, Vyridarium Chymicum.
  • Teofrasto Paracelso, Opera Omnia; De Natura Rerum Libri Novem; Thesaurus Thesaurorum Alchimistorum (El tesoro de los tesoros de los alquimistas).
  • Theatrum chemicum (Teatro químico), recopilación de tratados alquímicos del Renacimiento.
  • Tomás de Aquino, Aurora consurgens; Tratado de la piedra filosofal; Tratado sobre el arte de la alquimia.
  • Tratado del secreto del arte filosófico: la arqueta del pequeño campesino.
  • Turba philosophorum.
  • Valentín Andreae, Las bodas alquímicas de Christian Rosacruz.

La alquimia en la cultura popular

Archivo:Jean Paul Laurens - Dr. Fausto
Dr. Fausto por Jean-Paul Laurens.

Muchos escritores se burlaron de los alquimistas o los usaron en sus historias. Dos ejemplos antiguos famosos son:

  • Geoffrey Chaucer, The Canon's Yeoman's Prologue and Tale (c. 1380). El personaje principal, un alquimista, dice que "cubrirá todo de plata y oro".
  • Ben Jonson, El alquimista (c. 1610). En esta obra, los personajes montan un taller de alquimia para engañar a la gente.

En obras más recientes, los alquimistas suelen aparecer de una forma más misteriosa. A menudo, no se distingue mucho entre alquimia y otras prácticas.

Más información

Otros temas relacionados con la alquimia

Ideas relacionadas

Conexiones científicas

Sustancias usadas por los alquimistas

kids search engine
Alquimia para Niños. Enciclopedia Kiddle.