Psicología analítica para niños
La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos o análisis junguiano, es una forma de entender la mente humana. Fue creada en 1913 por el médico psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Él quería describir su nueva "ciencia empírica" de la mente.
Jung desarrolló esta psicología para diferenciarla de las ideas de Sigmund Freud, con quien había trabajado antes. Sus caminos se separaron porque tenían ideas diferentes sobre la energía de la mente y la naturaleza del inconsciente. Las ideas de Jung se encuentran en su gran colección de escritos, llamada Obra completa, que escribió durante sesenta años.
La historia de la psicología analítica está muy unida a la vida de Jung. Al principio, se le conocía como la "escuela de Zúrich". Sus principales figuras, incluyendo a Jung, trabajaban en el hospital Burghölzli de Zúrich. Al principio, se centraba en los complejos psicológicos. Pero después de que Jung se separara de Freud, se convirtió en un método más amplio para investigar los arquetipos y el inconsciente. También se convirtió en un tipo especial de psicoterapia (terapia para la mente).
La psicología analítica es la base de muchos avances en el estudio y la práctica de la psicología y otras áreas. Jung tiene muchos seguidores en todo el mundo. Colaboran a nivel internacional a través de la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP) y la Asociación Internacional de Estudios Junguianos (IAJS). Las ideas de Jung han inspirado muchos libros y estudios en diferentes idiomas.
Algunos conceptos importantes de la psicología analítica son el ánima y el ánimus, los arquetipos, el inconsciente colectivo, los complejos, la introversión y extraversión, la individuación, el sí-mismo, la sombra y la sincronicidad. El Indicador Myers-Briggs (MBTI), un test de personalidad, se basa en otra de las teorías de Jung sobre los tipos psicológicos.
Jung estudió tanto la ciencia tradicional como temas más profundos como la alquimia, la astrología y los mitos. Siempre se mantuvo fiel a la ciencia, como lo demuestra su trabajo con el físico Wolfgang Pauli. Sus ideas han sido aplicadas a temas actuales como las relaciones familiares, los sueños, el equilibrio entre el trabajo y la vida, la arquitectura, la política y el cambio climático.
Contenido
Origen y desarrollo de la psicología analítica
¿Cómo empezó la relación entre Freud y Jung?
Jung comenzó sus investigaciones sobre el inconsciente en la clínica psiquiátrica universitaria Burghölzli de Zúrich en 1900. Allí conoció a Sigmund Freud y se interesó por el psicoanálisis. Esta etapa duró desde 1906 hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Durante este tiempo, Jung ayudó a organizar y expandir el psicoanálisis a nivel internacional. Fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1910 y viajó a los Estados Unidos con Freud en 1909.
¿Por qué se separaron Freud y Jung?

Las diferencias entre Jung y Freud se hicieron claras en dos de las obras de Jung:
- En su obra Transformaciones y símbolos de la libido (1911-1912), Jung explicó sus desacuerdos científicos sobre la energía de la mente.
- En Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica (1913/1955), Jung criticó la forma en que Freud simplificaba demasiado las cosas. Esto llevó a la ruptura definitiva entre ellos.
Jung creía que un maestro no debe esperar que sus alumnos sigan siendo siempre solo discípulos. Él animaba a las personas a encontrarse a sí mismas, incluso si eso significaba dejar atrás las enseñanzas de otros.
La importancia del presente y el futuro
Jung pensaba que los factores actuales eran muy importantes para entender algunas condiciones mentales. Esto era diferente de Freud, quien se centraba más en las experiencias pasadas. Jung también creía que las "potencialidades del ser humano" y el "futuro" eran cruciales. Para él, no se trataba solo de lo que nos pasó, sino también de nuestras metas y lo que podemos llegar a ser.
Jung veía al ser humano como alguien más creativo y menos pasivo ante las influencias de la infancia o el ambiente. Era más optimista sobre la capacidad de las personas para cambiar y crecer.
La energía de la mente (libido)
Para Jung, la libido era una energía vital general. Esta energía podía tomar diferentes formas según lo que fuera más importante para la persona en cada momento (como alimentarse o explorar). Esto era diferente de Freud, quien veía la libido principalmente como una energía de tipo sexual.
Una nueva mirada a las relaciones familiares
Debido a estas diferencias, Jung reinterpretó algunas ideas. Por ejemplo, el "conflicto edípico" (una idea de Freud sobre las relaciones tempranas con los padres) dejó de basarse en la sexualidad. Para Jung, una "energía vital" general influía en cómo el niño se relacionaba con su madre. Al principio, las necesidades de alimentación guiaban la actitud del niño hacia la madre. Más tarde, otros sentimientos se combinaban con estas funciones.
Jung también creía que existían "predisposiciones primitivas e inconscientes" que influían en cómo un niño percibía a su madre. Estas predisposiciones son los arquetipos, que nacen del inconsciente colectivo del niño.
La energía psíquica
Jung pensaba que la energía de la mente (energía psíquica) era tan indestructible como la energía física. Si se usaba energía en una función mental, disminuía allí y aumentaba en otra. Siempre hay un intercambio de energía con el mundo exterior. La energía psíquica se mueve de donde hay más a donde hay menos.
En resumen, Jung veía la mente como un sistema dinámico y energético, donde la energía psíquica se rige por dos principios: la autorregulación y la compensación:
- La mente es un sistema que se autorregula, con energía en constante movimiento. La cantidad total de energía es constante, pero su distribución cambia.
- La mente es un sistema lleno de contrastes. La vida mental es el resultado de la interacción de impulsos opuestos (biológicos y espirituales). El bienestar mental viene de un buen equilibrio entre estos opuestos.
- La mente es un organismo unitario donde todas las partes se relacionan y se complementan para lograr la unidad.
- Jung introdujo el concepto de inconsciente colectivo y sus arquetipos. Esto significa que el individuo no está aislado, sino que forma parte de una unidad más grande.
El surgimiento de la psicología analítica
Después de su separación de Freud, Jung desarrolló la psicología analítica. Primero, creó una forma de clasificar las personalidades en su obra Tipos psicológicos (1921/1960).
Esta parte de su trabajo se desarrolló desde la inauguración del Club Psicológico de Zúrich (1916) hasta los años 30. Incluye obras importantes como Dos escritos sobre psicología analítica, que presenta por primera vez la psicología analítica de forma completa.
Ideas principales de la psicología analítica
Para entender las ideas de Jung, hay que diferenciar entre las estructuras de la mente, las actitudes y las funciones.
Estructuras de la mente
La mente, según Jung, está formada por varios sistemas que interactúan constantemente. Sin embargo, son diferentes de los que proponía Freud.
La Conciencia y el Yo
El Yo es el centro de nuestra conciencia. Es como un complejo más del inconsciente personal que se ha vuelto consciente y dirige nuestra individualidad. El Yo de Jung es similar a la parte consciente del Yo de Freud.
El Inconsciente Personal
El inconsciente personal contiene solo información de las experiencias de cada persona. Aquí se guarda todo lo que la conciencia ha "olvidado" o "apartado". Este contenido puede volver a ser consciente. El inconsciente personal de Jung es como la suma del preconsciente y el inconsciente de Freud.
- Complejos
Dentro del inconsciente personal están los complejos. Un complejo es un grupo de ideas o imágenes con mucha carga emocional que actúan como una parte autónoma de la personalidad. En su centro hay un arquetipo con una fuerte emoción.
El Inconsciente Colectivo
En lo más profundo de la mente humana se encuentra el inconsciente colectivo. Esta es una de las mayores diferencias con Freud. Mientras que el inconsciente de Freud se limita a lo personal, Jung lo amplía mucho más.
Así como el complejo es la unidad del inconsciente personal, el arquetipo lo es del inconsciente colectivo.
En esta región se encuentra toda la información que hemos heredado de nuestros antepasados, en forma de símbolos y predisposiciones. Esta información es el resultado de las experiencias universales de la humanidad a lo largo de la evolución. Los arquetipos son, por tanto, predisposiciones universales para percibir, actuar o pensar de cierta manera.
- Arquetipos
Hay muchos arquetipos, como el nacimiento, la muerte, el héroe o el dios. Cinco de ellos son especialmente importantes:
La Persona

Es como la máscara que usamos en nuestra vida social diaria. Puede estar más o menos desarrollada y, por lo tanto, ocultar más o menos nuestra verdadera personalidad.
El Ánima y el Ánimus
Estos arquetipos representan los aspectos femeninos y masculinos presentes en el inconsciente colectivo de las personas.
El Ánima es el aspecto femenino que está en el inconsciente colectivo de los hombres. Se le llama a menudo el arquetipo de la vida.
El Ánimus es el aspecto masculino que está en el inconsciente colectivo de las mujeres. Se le llama a menudo el arquetipo del significado.
Estos arquetipos se desarrollaron a partir de las experiencias entre hombres y mujeres a lo largo de nuestra historia.
La Sombra
Representa nuestros impulsos más básicos, como los instintos animales. Cuando estos impulsos quieren llegar a la conciencia, el Yo decide si se expresan o si se "apartan". Esto ayuda a crear contenido para el inconsciente personal. Así, hay una conexión entre el inconsciente colectivo, el arquetipo, el yo consciente y el inconsciente personal.
El Sí-mismo

El arquetipo del Sí-mismo es el más importante de todos. Representa la totalidad del ser humano y el objetivo final en el proceso de individuación (llegar a ser uno mismo).
Se representa con símbolos como un mandala (un círculo mágico). Así como el Yo es el centro de la conciencia, el Sí-mismo es el centro de toda la mente, incluyendo lo consciente y lo inconsciente. Representa el esfuerzo de la persona por alcanzar la unidad y la integración de su personalidad.
Actitudes
Hay dos actitudes principales hacia el mundo exterior:
- La extraversión: la atención se centra en el mundo exterior, dejando en segundo plano al individuo.
- La introversión: el interés se centra en el individuo, y lo externo pasa a un segundo plano.
Ambas actitudes están siempre presentes en la personalidad. Si una es dominante, la otra tiende a ser menos consciente.
Funciones
Además de estas actitudes, hay cuatro funciones de la conciencia, y cualquiera de ellas puede ser la dominante:
- Pensamiento
- Sentimiento
- Sensación
- Intuición
Normalmente, una de estas funciones es la "principal" o "superior" por naturaleza, mientras que las otras permanecen menos conscientes. Dos de ellas son "auxiliares" y la cuarta, la "inferior", es la menos consciente y es opuesta a la principal.
Al combinar las dos actitudes con las cuatro funciones, se obtienen ocho tipos de personalidad puros. Sin embargo, en la vida real, las personas suelen ser una mezcla de estos tipos.
Cómo funciona la terapia junguiana
Objetivo y proceso
La terapia de Jung busca ayudar a las personas a desarrollar su proceso de individuación o autorrealización. Esto significa que la persona se vuelve más completa y se conoce mejor a sí misma, integrando su parte consciente con su inconsciente colectivo. En este proceso, la persona va descubriendo su propia individualidad, representada por el arquetipo del Sí-mismo. La individuación es llegar a ser uno mismo, una unidad completa.
Los métodos más importantes que usaba Jung en su terapia son:
- El experimento de asociación de palabras, que ayuda a entender los complejos de una persona.
- El análisis de los sueños, visiones e imaginación. Esto incluye usar la amplificación (comparar los símbolos del sueño con símbolos culturales e históricos) para entender mejor las asociaciones del soñador. También es importante analizar series de sueños, no solo uno aislado.
- Estimular la expresión espontánea del inconsciente, a través de la palabra, pintura, baile, etc.
- La imaginación activa, que permite comunicarse con el inconsciente al "personificar" las imágenes que surgen durante la introspección o meditación.
- El sandplay o juego de arena, creado por Dora M. Kalff.
Todo este proceso busca que la persona se vuelva más consciente de sus complejos y arquetipos, lo cual es el objetivo de la psicología analítica.
Cómo se realiza la terapia
En la psicología analítica, el paciente se sienta en una silla frente al terapeuta, no en un diván como en el psicoanálisis clásico. Se busca una relación "cara a cara" para que haya la mayor igualdad posible.
Jung veía la relación terapéutica como una colaboración mutua. Creía que el terapeuta y el paciente se influyen mutuamente, como dos sustancias químicas que se modifican al entrar en contacto. La relación debe ser de colaboración y confrontación, porque "nadie puede llevar a otro más allá de donde él mismo ha ido".
Las sesiones suelen durar una hora, dos veces por semana al principio, y luego una vez por semana. Un tratamiento completo puede durar unos tres años.
Desarrollo de la psicología analítica después de Jung
Desde la muerte de Jung en 1961, la psicología analítica ha crecido mucho. Se usa el término posjunguiano para referirse a las ideas que mantienen la conexión con las ideas centrales de Jung, pero que también han evolucionado.
Al principio, entre 1950 y 1975, había dos escuelas principales: la "escuela de Londres" (más clínica) y la "escuela de Zúrich" (más simbólica).
A mediados de los años setenta, surgieron cambios:
- Más profesionales de la escuela de Zúrich se formaron en todo el mundo.
- Las ideas de la escuela de Londres se aceptaron más allá de su ubicación.
- Surgió un tercer grupo de analistas que llamaron a su trabajo "psicología arquetipal".
Así, se consolidaron tres escuelas principales en psicología analítica: clásica, evolutiva y arquetipal:
- Escuela clásica: Sigue la metodología de Jung, pero está abierta a los cambios actuales. Representantes incluyen a Marie-Louise von Franz y Edward F. Edinger.
- Escuela evolutiva: Desarrollada por el Dr. Michael Fordham, se enfoca en las experiencias tempranas y en la relación entre paciente y terapeuta. Incluye a Erich Neumann.
- Escuela arquetipal: Fundada por James Hillman, pone un énfasis fundamental en el concepto de arquetipo para explorar las dimensiones profundas de las experiencias imaginarias, como los sueños.
Formación para ser analista junguiano
Para ser un analista junguiano reconocido por la International Association for Analytical Psychology (IAAP), se necesita una formación oficial.
Un analista junguiano es un psicólogo o psiquiatra (es decir, alguien con un título universitario en psicología o medicina) que ha estudiado a fondo la teoría y la práctica de la psicología analítica. También debe haber pasado por un análisis personal (terapia con otro analista). La formación teórica dura al menos tres años, pero la formación completa, que incluye horas de análisis, supervisión y casos clínicos, puede llevar varios años más. Una vez completada, se obtiene un diploma en Psicología Analítica y se pasa a formar parte de la IAAP.
Para evitar que personas sin la formación adecuada se hagan pasar por "psicólogos junguianos", es importante consultar las Sociedades de Psicología Analítica de cada país o la IAAP directamente. También se pueden consultar los Colegios oficiales de Psicología y/o Medicina para verificar si un profesional está oficialmente reconocido.
Más información
- Seminario Introducción a la psicología analítica
- Conceptos de psicología analítica
- Analistas junguianos
Véase también
En inglés: Analytical psychology Facts for Kids