Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim para niños
Datos para niños Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim Eucalipto Sapiens | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1486jul. Colonia (Electorado de Colonia, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1535jul. Grenoble (Delfinado, Reino de Francia) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Colonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrólogo, jurista, astrónomo, escritor, filósofo, médico, teólogo, alquimista, abogado, mercenario y ocultista | |
Área | Humanismo, ocultismo, derecho, medicina y astrología | |
Movimiento | Renacimiento | |
Seudónimo | Agrolla | |
Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim, también conocido como Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim, fue un importante escritor, filósofo, médico y abogado alemán. Nació en Colonia el 14 de septiembre de 1486 y falleció en Grenoble el 18 de febrero de 1535.
Agripa fue una persona con muchos talentos y conocimientos en diversas áreas, lo que se conoce como un polímata. Se interesó por el humanismo, la astrología y el estudio de conocimientos misteriosos.
Trabajó como secretario para la corte de Carlos I de España y fue médico de Luisa de Saboya. También fue profesor en universidades y defendió a personas en juicios. Por sus ideas, a veces tuvo problemas y fue desterrado o encarcelado.
Es considerado una figura destacada del Renacimiento, al igual que otros grandes pensadores de su época. También es recordado por su obra De la nobleza y preexcelencia del sexo femenino, donde defendió la superioridad de las mujeres.
Contenido
¿Quién fue Enrique Cornelio Agripa?
El verdadero apellido de Enrique Cornelio era Cornelis. Él añadió "Agrippa" por el antiguo nombre de su ciudad natal, Colonia (Colonia Agrippina). También agregó "ab Nettesheim" a su nombre.
Su vida se conoce gracias a sus cartas, testimonios de la época y una biografía escrita por Charles Nauert.
Sus primeros años y estudios
Agripa nació en Colonia el 14 de septiembre de 1486. Estudió varias materias, como literatura, medicina, derecho y teología en la Universidad de Colonia. Se le consideraba "doctor en Letras y doctor en medicina".
En 1508, participó en una expedición militar en España al servicio de Fernando II de Aragón. Allí ayudó con explosivos.
Sus viajes y trabajos
En 1509, Agripa escribió un tratado en latín llamado De la nobleza y preexcelencia del sexo femenino. En este libro, que se publicó en 1529, hablaba sobre la importancia y las cualidades de las mujeres.
Fundó un grupo de amigos en Aviñón y París que se dedicaban al estudio de la alquimia, que era una antigua práctica para transformar metales. También fue profesor en Dole, donde enseñó sobre la cábala cristiana, un sistema de pensamiento místico. Esto le causó problemas, ya que fue acusado de tener ideas que no eran aceptadas en ese momento.
En Inglaterra, conoció a importantes sabios humanistas. En Alemania, visitó a Johannes Trithemius, un abad interesado en conocimientos profundos. Agripa le mostró la primera versión de su obra principal, De la philosophie occulte (1510).
Trabajó para el emperador Maximiliano I de Habsburgo como militar y dio conferencias en Pavía.
Su vida en Metz y Suiza
En 1518, Agripa fue consejero municipal y abogado en Metz. Allí defendió a una mujer que había sido acusada de prácticas inusuales, argumentando que era por su edad avanzada. Esto lo obligó a huir a Suiza, donde vivió en varias ciudades como Ginebra, Berna y Friburgo.
En Suiza, trabajó como médico y publicó calendarios basados en la astrología.
Su tiempo en Francia y los Países Bajos
En 1524, Agripa se mudó a Lyon, Francia, donde trabajó como médico. Fue nombrado médico personal de Luisa de Saboya, la madre del rey Francisco I de Francia. Sin embargo, perdió su puesto al negarse a hacer el horóscopo del rey, ya que consideraba esa práctica como una superstición.
En 1526, publicó la obra De l'incertitude et vanité des sciences, donde expresaba su escepticismo sobre el conocimiento de su época. Sus ideas fueron criticadas por importantes universidades.
Más tarde, trabajó como historiador para la princesa Margarita de Austria en los Países Bajos. Se casó tres veces y se acercó a las ideas de Martín Lutero. Fue protegido por el arzobispo de Colonia, Hermann von Wied.
Al regresar a Francia, fue encarcelado por criticar a Luisa de Saboya, quien no le había pagado. Murió poco después de ser liberado, en un hospital de Grenoble, el 18 de febrero de 1535.
Agripa hablaba ocho idiomas y tenía conocimientos en muchas áreas, como la astrología, la medicina, el derecho, la teología, la filosofía y la ciencia militar. Por todo esto, se le considera un genio del Renacimiento.
Sus ideas y escritos
La obra más importante de Agripa es De occulta philosophia libri tres (Los Tres Libros de la Filosofía Oculta), publicada en 1533. En ella, recopiló el conocimiento de su tiempo sobre el estudio de la naturaleza, la astrología y otras prácticas.
Fue un erudito famoso y tuvo el apoyo de varias familias reales y nobles. Fue amigo de muchos filósofos importantes de su época. Trabajó para los emperadores Maximiliano I de Habsburgo y Carlos I de España, y también para el papa Clemente VII.
Agripa enseñó hebreo y filosofía en varias universidades europeas. Al principio, creía que el mundo era un todo vivo, conectado por un espíritu universal. Sin embargo, más tarde cambió de opinión y afirmó que todo el conocimiento humano era vano, y que solo la Biblia tenía la verdad.
En su libro De vanitate, escribió:
Por tanto, es mejor y más provechoso ser personas sencillas y no saber nada, creer por Fe y Caridad y acercarse así a Dios, que sentirse orgullosos y elevados por los detalles de la ciencia y caer en posesión de la Serpiente.
Sus ideas y su interés en el estudio de conocimientos misteriosos lo obligaron a mudarse constantemente, ya que fue perseguido en varios países. Durante sus viajes por Alemania, Francia e Italia, trabajó como teólogo, médico, abogado y soldado.
Agripa combinó el neoplatonismo del Renacimiento con la Cábala, que en su época se entendía como un conjunto de prácticas y conocimientos misteriosos. Él creía que Dios gobierna el mundo a través de sus ayudantes. Pensaba que el mundo está organizado en niveles y que todo tiene vida.
Según su visión, los cielos y las estrellas también tienen un alma, y hay seres superiores que los rigen. Por eso, la astrología y ciertas prácticas ceremoniales eran muy importantes en su forma de entender el mundo. Creía que todas las cosas están conectadas y se atraen o se repelen entre sí. El ser humano, como un "microcosmos", es un reflejo del universo y de Dios.
Su obra De Occulta Philosophia se divide en tres libros:
- Magia Natural (sobre la física)
- Magia Celeste (sobre las matemáticas)
- Magia Ceremonial (sobre la teología)
Algunos historiadores creen que las ideas de Agripa sobre las fuerzas ocultas de la naturaleza fueron importantes para el desarrollo de la ciencia moderna en el siglo XVII. La búsqueda de estos conocimientos, que a menudo se realizaba en grupos secretos, ayudó a superar las formas de pensamiento antiguas y a desarrollar una nueva manera de entender el mundo.
Obras importantes
Las obras de Agripa muestran su gran conocimiento y su desacuerdo con las ideas de su tiempo. Por ello, incluso fue encarcelado en Bruselas. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- De occulta philosophia libri tres (Los Tres Libros de la Filosofía Oculta). Este tratado sobre el estudio de la naturaleza y conocimientos misteriosos fue incluido en la Index librorum prohibitorum, una lista de libros que las autoridades religiosas no permitían leer.
- De nobilitate et praeccellentia faemini sexus (De la nobleza y preexcelencia del sexo femenino), publicado en 1529. En este libro, Agripa argumenta la superioridad de las mujeres desde un punto de vista teológico y moral. Destaca que Eva nació en el Paraíso y elogia a mujeres importantes de la Biblia, como María.
- De incertitudine et vanitate de scientiarum et Artium (De la incertidumbre y vanidad de las ciencias y las artes). Impreso en Colonia en 1527. Algunos lo ven como una crítica al estado de la ciencia de su época, mientras que otros lo interpretan como un rechazo a todo conocimiento, defendiendo la fe en la revelación divina.
- La Commentaria in artem brevem Raimundi Lullii, 1533.
- Numerología oculta. Basado en las ideas de Pitágoras y la cábala hebrea, este libro resume el conocimiento antiguo sobre los números y su significado.
Véase también
En inglés: Heinrich Cornelius Agrippa Facts for Kids