Kanada para niños
Kaṇāda fue un pensador de la antigua India, considerado un filósofo. Fue el autor principal de la escuela de pensamiento llamada Vaiśeṣika, que es parte de la filosofía Nyāya. Esta escuela enseñaba que el mundo está hecho de pequeñas partículas.
Se cree que Kaṇāda vivió entre los siglos VI y II antes de Cristo, pero no se sabe mucho sobre su vida. Su nombre, "Kaṇāda", significa "devorador de átomos". Se le conoce por haber desarrollado las ideas fundamentales de una teoría que explicaba el universo a partir de partículas muy pequeñas, similar a la física y la filosofía de los átomos. Estas ideas las escribió en un texto antiguo en sánscrito llamado Vaiśeṣika Sūtra, también conocido como Kaṇāda Sutras o Aforismos de Kaṇāda.
La escuela de pensamiento que Kaṇāda fundó explicaba cómo se creó y existe el universo. Propuso una teoría basada en la idea de que todo está hecho de partículas diminutas. Para ello, usó la lógica y el realismo, siendo una de las primeras teorías sistemáticas sobre la realidad en la historia. Kaṇāda sugirió que todo se puede dividir en partes más pequeñas, pero que esta división no puede seguir para siempre. Debe haber unas entidades muy pequeñas, llamadas paramanu, que no se pueden dividir más. Estas partículas son eternas y se unen de diferentes maneras, con la ayuda del calor, para formar sustancias y objetos complejos. Esta es la base de todo lo que existe en el mundo material. Kaṇāda combinó estas ideas con el concepto de Atman (el alma o el Ser) para explicar cómo las personas podían alcanzar la liberación (conocida como moksha) sin depender de una deidad. Sus ideas también sugieren que el observador es independiente de lo que se estudia. Las ideas de Kaṇāda influyeron en otras escuelas de pensamiento de la India y se relacionaron mucho con la escuela Nyaya de filosofía.
El sistema de Kaṇāda describe seis categorías principales (padārthas) que se pueden nombrar y conocer. Él creía que estas categorías eran suficientes para describir todo en el universo, incluyendo a las personas que observan. Estas seis categorías son:
- Dravya (sustancia): Como la tierra, el agua, el fuego, el aire, el espacio, el tiempo, la dirección, el alma y la mente.
- Guna (cualidad): Características como el color, el sabor, el tamaño, etc.
- Karmana (movimiento): La acción o el movimiento de las cosas.
- Samanya (generalidad): Lo que es común a varias cosas.
- Visesa (particularidad): Lo que hace que algo sea único.
- Samavaya (inherencia): La relación inseparable entre una sustancia y sus cualidades.
Las ideas de Kaṇāda abarcaron muchos campos y no solo influyeron en la filosofía, sino también en otros estudiosos, como Charaka, quien escribió un importante texto médico llamado Charaka Samhita.
- kaṇāda, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).
- कणाद, en escritura devánagari del sánscrito.
- etimología: ‘que come partículas’, siendo káṇa: ‘grano (de polvo)’, ‘gota (de agua)’, ‘chispa (de fuego)’ y ada: ‘comer’.
- pronunciación: /kána áda/ o /kanada/.
Contenido
¿Cómo se le conocía a Kaṇāda?
El nombre "Kanada" es un apodo que se relaciona con la historia de cómo descubrió (o al menos pensó en) las partículas más pequeñas.
En un texto antiguo llamado Sarva-dárshana-samgraja, el sistema de pensamiento vaishesika se llama aulukia-dárshana (que significa ‘el punto de vista de Úluka’). Por eso, se cree que Kaṇāda pudo haberse llamado Úluka Muni. Sin embargo, en otro texto, el Vaiú-purana, se menciona a Káshiapa junto a Úluka como personas diferentes.
En sus propios escritos, Kaṇāda se refería a sí mismo con el título devarshí (‘dios entre todos los sabios’), un título muy especial que solo unos pocos sabios antiguos, como Devarshí Nárada, tuvieron.
También se le atribuye el nombre Káshiapa (que significa ‘descendiente del sabio Kashiapa’). Es posible que usara este nombre para que sus ideas fueran tomadas más en serio, al asociarse con una familia importante.
¿Cuándo y dónde vivió Kaṇāda?
La filosofía vaishesika no pudo haber surgido después del año 200 a. C., porque ya se menciona en un texto religioso muy importante llamado Majabhárata. Sin embargo, la forma en que Kaṇāda escribió sus aforismos y las citas que usó sugieren que su obra pudo haber sido finalizada alrededor del siglo II d. C.
Se cree que Kaṇāda nació en Prabhas Kshetra, un lugar cerca de Dwaraka en la región de Guyarat, en la costa noroeste de la India.
También se sabe que estudió el rasavadam, una antigua práctica que se considera un tipo de alquimia en la India.
Los Vaisheshika Sutras mencionan otras escuelas de filosofía india de su tiempo, como Samkhya y Mimamsa, pero no mencionan el budismo. Esto ha llevado a los expertos a pensar que Kaṇāda pudo haber vivido en el siglo VI a. C. El manuscrito de los Vaisheshika Sutras ha llegado hasta nuestros días en varias versiones. El descubrimiento de nuevos manuscritos en la India en 1957 y 1961, y los estudios posteriores, sugieren que el texto atribuido a Kaṇāda fue organizado y completado entre el 200 a. C. y el comienzo de la era común, aunque sus ideas principales podrían ser mucho más antiguas.
Varios textos de la India de los siglos I y II d. C., como el Mahavibhas y el Jnanaprasthana del Imperio Kushan, citan y comentan las ideas de Kaṇāda. Sus ideas también aparecen en textos budistas de la misma época, atribuidos a Aśvaghoṣa.
En la literatura jainista, a Kaṇāda se le conoce como Sad-uluka, que significa "el Uluka que propuso la doctrina de las seis categorías". Su filosofía Vaisheshika también se conoce con otros nombres, como "filosofía Aulukya", que viene de su apodo Uluka (que significa búho, o el que come grano por la noche). Kaṇāda fue muy influyente en las filosofías de la India y aparece en varios textos con nombres como Kashyapa, Uluka, Kananda y Kanabhuk, entre otros.
Las ideas principales de Kaṇāda
La física era muy importante para Kaṇāda, quien afirmaba que todo lo que podemos conocer se basa en el movimiento. La importancia que le daba a la física para entender el universo se ve en sus principios de invariancia. Por ejemplo, decía que el átomo debía ser esférico porque debía ser igual en todas las direcciones. También afirmaba que todas las sustancias están compuestas por cuatro tipos de átomos: dos con masa y dos sin masa.
Kaṇāda presentó su trabajo dentro de un marco moral más amplio, definiendo el Dharma (el camino correcto) como aquello que trae progreso material y el mayor bien. Después de esto, en su texto, afirma que los Vedas (textos sagrados) son respetados porque enseñan este Dharma, y que algo no es Dharma solo por estar en los Vedas.
Kaṇāda y los primeros estudiosos de la escuela Vaisheshika se enfocaron en cómo el universo evolucionaba siguiendo leyes naturales. Esto no era raro en su época, ya que muchas de las primeras filosofías de la India, como Samkhya, Nyaya, Mimamsa, y algunas sub-escuelas de Yoga y Vedanta, así como el jainismo y el budismo, también tenían ideas similares. Kaṇāda fue uno de los sabios de la India que creía en la capacidad del ser humano para entender la existencia y alcanzar la liberación (moksha) por sí mismo, sin depender de una deidad.
El texto de Kaṇāda dice:
- Existen nueve elementos de la realidad: cuatro tipos de átomos (tierra, agua, luz y aire), el espacio (akasha), el tiempo (kāla), la dirección (disha), un número infinito de almas (Atman) y la mente (manas).
- Cada objeto en la creación está hecho de átomos (paramāṇu) que se unen para formar moléculas (aṇu). Los átomos son eternos, y sus combinaciones forman el mundo material que experimentamos.
- Las almas individuales son eternas y habitan los cuerpos materiales por un tiempo.
- Hay seis categorías (padārtha) de la experiencia: sustancia, cualidad, actividad, generalidad, particularidad e inherencia.
Varias características de las sustancias (dravya) incluyen el color, el sabor, el olor, el tacto, el número, el tamaño, la separación, la unión y desunión, la prioridad y la posterioridad, la comprensión, el placer y el dolor, la atracción y la repulsión, y los deseos. La idea de la subdivisión se aplica también a las categorías de análisis, lo que muestra su relación con la escuela Nyaya.
Observaciones y teorías de Kaṇāda
En el quinto capítulo del Vaisheshika Sutra, Kaṇāda menciona varias observaciones de la naturaleza y fenómenos como la caída de objetos al suelo, el ascenso del fuego y el calor, el crecimiento de la hierba hacia arriba, la naturaleza de la lluvia y las tormentas, el flujo de líquidos y el movimiento hacia un imán, entre muchos otros. Se pregunta por qué ocurren estas cosas y luego intenta conectar sus observaciones con sus teorías sobre los átomos, las moléculas y cómo interactúan. Clasifica los eventos observados en dos tipos: los causados por la voluntad y los causados por la interacción entre un sujeto y un objeto.
Su idea de que el observador (el sujeto) es diferente de la realidad objetiva es muy similar a la filosofía Vedanta, que habla de dos tipos de conocimiento: "Apara" (conocimiento común) y "Para" (conocimiento subjetivo más profundo).
El concepto de paramanu (átomo)
Al igual que el pensador griego Demócrito de Abdera (quien vivió entre el 460 y el 370 a. C.), Kaṇāda tenía la idea de que debían existir partículas mínimas de tierra, agua, fuego, aire y éter.
Una leyenda sobre su descubrimiento cuenta que Kaṇāda estaba comiendo y desmenuzaba su alimento en trozos cada vez más pequeños. En cierto momento, tuvo la idea de que debía haber partículas tan diminutas que no se pudieran dividir más. A estas partículas las llamó aṇu (que significa ‘minúsculo’).
Debido a esta leyenda, se le conoce como Kaṇāda (‘el que come partículas’).
En un texto posterior, el Bhágavata-purana (del siglo X d. C.), también se habla de partículas mínimas de tiempo, llamadas kāla aṇu, que duran 52.67 millonésimas de segundo.
Kaṇāda también habló de dui anuka (partícula doble) y tri anuka (partícula triple), ideas que también aparecen en el Bhāgavata puraṇá.
Según las antiguas ciencias de la India (desarrolladas a lo largo del primer milenio antes de Cristo), Kaṇāda creía que los seres vivos estaban compuestos por cinco elementos básicos: tierra, agua, fuego, aire y éter. Pero Kaṇāda fue más allá y ajustó la composición de cada tipo de ser vivo:
- Los vegetales tendrían solo tierra y agua.
- Los insectos tendrían tierra, agua y fuego.
- Las aves tendrían tierra, agua, fuego y aire.
- Los animales tendrían tierra, agua, fuego, aire y éter.
- Los humanos (considerados lo más avanzado de la creación) tendrían tierra, agua, fuego, aire, éter y mente.