robot de la enciclopedia para niños

Juan XXII para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan XXII
Jean-XXII.jpeg
Miniatura realizada hacia el siglo XV
(Maestro Mazarino, Biblioteca Nacional de Francia)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
7 de agosto de 1316-4 de diciembre de 1334
Predecesor Clemente V
Sucesor Benedicto XII
Información religiosa
Ordenación episcopal 5 de septiembre de 1300
Proclamación cardenalicia 23 de diciembre de 1312
por Clemente V
Información personal
Nombre Jacques Duèze
Nacimiento 1244
Cahors, Flag of France (XII-XIII).svg Reino de Francia
Fallecimiento 4 de diciembre de 1334
Aviñón, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Alma mater Antigua Universidad de Orleans
C o a Johannes XXII.svg
Escudo de Juan XXII

Juan XXII (nacido como Jacques Duèze en Cahors, Francia, en 1244 y fallecido en Aviñón el 4 de diciembre de 1334) fue el papa número 196 de la Iglesia católica. Fue el segundo papa en residir en Aviñón, un periodo conocido como el papado de Aviñón. Su tiempo como líder de la Iglesia duró desde 1316 hasta 1334.

¿Quién fue Juan XXII?

Sus primeros años y estudios

Jacques Duèze nació en Cahors, una ciudad francesa. Su padre era zapatero. Se cree que Jacques comenzó sus estudios con los dominicos de su localidad.

Más tarde, estudió teología y derecho en Cahors, Montpellier y París. Después de completar su formación, se convirtió en profesor de derecho en Toulouse.

Su camino en la Iglesia

La carrera de Jacques Duèze en la Iglesia comenzó como arcipreste de Cahors. En el año 1300, fue nombrado obispo de Fréjus, gracias a la recomendación de Carlos II de Anjou, rey de Nápoles.

En 1309, el rey Carlos II lo nombró canciller. Tras la muerte del rey ese mismo año, Jacques Duèze se trasladó a la nueva sede papal en Aviñón. Allí, en 1310, fue nombrado arzobispo.

En 1312, el papa Clemente V lo nombró cardenal con el título de San Vital. Un año después, en 1313, fue ascendido a cardenal-obispo con el título de Porto-Santa Rufina.

El Papado de Juan XXII

¿Cómo fue elegido papa?

Archivo:Papa Ioannes Vicesimus Secundus
Retrato de Juan XXII por Henri Serrur, del siglo XIX, basado en una miniatura de 1316.

La elección de Juan XXII como papa ocurrió el 7 de agosto de 1316. Fue un proceso largo, ya que el puesto de papa estuvo vacante por casi dos años. Esto se debió a que los cardenales estaban divididos en tres grupos: italianos, gascones y franceses, y cada uno proponía un candidato diferente.

Para resolver esta situación, el rey Felipe V de Francia convocó un cónclave en Lyon. Con la ayuda de veintitrés cardenales, Jacques Duèze fue elegido. Fue coronado el 5 de septiembre de 1316 y adoptó el nombre de Juan XXII. Decidió establecer su residencia en Aviñón.

Desafíos con el Sacro Imperio Romano Germánico

En 1314, hubo una doble elección para el trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Los candidatos eran Luis IV de Baviera, duque de Baviera, y Federico de Habsburgo, el Hermoso, duque de Austria. El papa Juan XXII tuvo que intervenir en este conflicto, que duró hasta 1322. En ese año, Luis IV venció a Federico en la batalla de Mühldorf.

En 1323, Juan XXII no quiso reconocer a Luis IV como rey. Argumentó que Luis había tomado el título sin su aprobación. Por ello, se negó a coronarlo como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, lo desvinculó de la Iglesia en 1324, acusándolo de proteger a pensadores con ideas diferentes a las de la Iglesia, como Guillermo de Ockham y Marsilio de Padua.

Marsilio de Padua escribió una obra llamada Defensor pacis. En ella, defendía que la Iglesia debía estar bajo el control del Estado, y no al revés. Juan XXII rechazó esta obra el 23 de octubre de 1327.

Luis IV respondió invadiendo la península italiana con su ejército y ocupando Roma. El 17 de enero de 1328, fue coronado emperador en la basílica de San Pedro por un líder laico. El emperador destituyó al papa Juan XXII y nombró a un nuevo papa, Nicolás V.

Sin embargo, el pueblo romano se levantó contra la ocupación. Esto obligó a Luis IV a dejar Roma en agosto de 1328. El conflicto dentro de la Iglesia duró poco, ya que Nicolás V renunció en 1330 y se sometió a Juan XXII.

El debate entre los franciscanos

Dentro de la orden franciscana, había una división desde 1245. Algunos franciscanos, llamados "espirituales", defendían una vida de pobreza total. Creían que Jesús y sus discípulos no tenían posesiones. Juan XXII intentó resolver este conflicto.

El 7 de octubre de 1317, el papa ordenó que los "espirituales" se sometieran a la autoridad de sus superiores. Luego, el 30 de diciembre de 1317, condenó a los grupos rebeldes. El 23 de enero de 1318, los "espirituales" desobedientes fueron condenados.

Aun así, el debate sobre la pobreza continuó. En 1322, el capítulo general de Perusa hizo declaraciones que llevaron al papa a condenar sus ideas el 12 de noviembre de 1323. En 1328, Juan XXII destituyó al líder de la orden, Miguel de Cesena, por desobedecer su autoridad.

Juan XXII nombró a un nuevo líder para los franciscanos, Bertrand Augier de la Tour. Este convocó un nuevo capítulo general en París en 1329, donde se eligió a Gerardo Odónis como el nuevo ministro general.

La visión sobre el más allá

En los últimos años de su papado, Juan XXII se enfrentó a un importante debate sobre la visión beatífica. Esta es la creencia de que las almas de las personas buenas ven a Dios después de la muerte.

Antes de ser papa, Juan XXII había escrito que las almas de los justos no verían a Dios hasta después del Juicio Final. Él enseñó esta idea en sus sermones. Sin embargo, muchos teólogos de las universidades de Oxford y París no estaban de acuerdo. Ellos creían que los justos veían a Dios inmediatamente.

El emperador Luis IV, apoyado por sus consejeros, usó esta diferencia de opinión para intentar destituir al papa. Juan XXII se defendió diciendo que la Iglesia no tenía una enseñanza oficial sobre este punto. Antes de morir, cambió su postura para estar de acuerdo con la opinión más común.

Personas importantes canonizadas

Durante su tiempo como papa, Juan XXII declaró santos a varias personas. Entre ellas se encuentran Tomás de Aquino (en 1323), Thomas de Cantilupe (en 1320) y Luis de Tolosa (hijo de Carlos II de Anjou).

Otros logros y eventos

A Juan XXII se le atribuye la creación del Tribunal de la Sagrada Rota, un importante tribunal de la Iglesia. También estableció la fiesta de la Santísima Trinidad.

En 1316, Juan XXII introdujo la Octava de la fiesta del Corpus Christi, que incluye la exposición del Santísimo Sacramento.

En 1329, condenó 28 ideas del Maestro Eckhart, un pensador que había fallecido. Además, ordenó el encarcelamiento y la desvinculación de la Iglesia del profesor franciscano Guillermo de Ockham, acusado de enseñar ideas diferentes a las de la Iglesia.

El final de su vida

Juan XXII falleció el 4 de diciembre de 1334, después de dieciocho años como papa. La causa de su muerte no se conoce. Fue enterrado en la catedral de Aviñón en un gran mausoleo gótico, que fue destruido durante la Revolución francesa.

Juan XXII en la cultura

Menciones en obras literarias

El famoso escritor Dante menciona a Juan XXII dos veces en su obra Divina comedia.

Giovanni Villani, un comerciante y escritor del siglo XIV, escribió en su crónica que Juan XXII dejó un gran tesoro de monedas y metales preciosos en Aviñón. Este dato fue repetido por historiadores posteriores como Jacob Burckhardt y Edward Gibbon.

Las profecías de san Malaquías se refieren a este papa como De surore osseo, que significa "Del zapatero de Ossa". Esto hace referencia al oficio de su padre y a que era miembro de la familia Heusse (Ossa).

La novela El nombre de la rosa de Umberto Eco se desarrolla durante el papado de Juan XXII. La historia muestra los debates entre los franciscanos y los desafíos políticos y religiosos de la época.

En la serie de novelas Los reyes malditos de Maurice Druon, el papa Juan XXII es presentado como un líder importante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of popes Facts for Kids

kids search engine
Juan XXII para Niños. Enciclopedia Kiddle.