robot de la enciclopedia para niños

Objeto astronómico para niños

Enciclopedia para niños

Un objeto astronómico es algo que existe en el espacio, como un planeta, una estrella o una galaxia. La ciencia ha confirmado que estas cosas son reales y se pueden observar en el universo.

A veces, un objeto astronómico puede ser una sola cosa, como un planeta o una estrella. A estas cosas individuales las llamamos también astros o cuerpos celestes. Pero un objeto astronómico también puede ser un grupo de cosas, como un cinturón de asteroides o un sistema estelar (un grupo de estrellas).

En astronomía, las palabras "astro", "objeto" y "cuerpo" se usan a menudo de forma parecida. Sin embargo, un cuerpo astronómico o cuerpo celeste es una cosa única y bien definida, como un planeta. Un objeto astronómico es una estructura más grande y compleja, que puede estar formada por muchos cuerpos o incluso por otros objetos más pequeños.

Por ejemplo, los sistema planetarios (como nuestro Sistema Solar), los cúmulos de estrellas, las nebulosas (nubes de gas y polvo) y las galaxias son ejemplos de objetos astronómicos. En cambio, los asteroides, satélites, planetas y estrellas son cuerpos astronómicos. Un cometa puede ser ambas cosas: es un cuerpo cuando hablamos de su parte sólida y congelada (el núcleo), y un objeto cuando nos referimos a todo el cometa, incluyendo su nube de gas (la coma) y su cola.

Selección de cuerpos y objetos astronómicos

Historia de la observación astronómica

Primeras observaciones del cielo

Desde hace miles de años, las personas han observado objetos en el cielo como estrellas, planetas y cometas. Las culturas antiguas a menudo veían estos cuerpos como dioses o seres poderosos. Sus movimientos eran muy importantes, ya que ayudaban a la gente a navegar, a saber cuándo cambiar de estación y a decidir cuándo plantar o cosechar.

Durante la Edad Media, los astrónomos de Oriente Próximo hicieron descripciones muy detalladas de estrellas y nebulosas. También crearon calendarios más exactos basándose en los movimientos de las estrellas y los planetas. En Europa, los astrónomos se enfocaron en crear herramientas para estudiar el cielo y en escribir libros para enseñar más sobre astronomía.

La Revolución Científica y nuevos descubrimientos

La Revolución Científica trajo grandes cambios. En 1543, Nicolás Copérnico propuso que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol, no al revés. Este modelo, llamado heliocéntrico, cambió nuestra forma de ver el Sistema Solar.

Johannes Kepler descubrió las leyes del movimiento planetario, que explicaban cómo se mueven los planetas en sus órbitas. Esto hizo que el modelo de Copérnico fuera aún mejor. En 1584, Giordano Bruno fue el primero en muchos siglos en sugerir que las estrellas lejanas eran como nuestro propio Sol.

Galileo Galilei fue uno de los primeros en usar un telescopio para mirar el cielo. En 1610, vio las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que ahora se llaman los «satélites galileanos». También observó las fases de Venus, los cráteres de la Luna y las manchas solares en el Sol.

Más tarde, Edmond Halley predijo con éxito el regreso del cometa que lleva su nombre, el Cometa Halley, en 1758. En 1781, William Herschel descubrió Urano, el primer planeta que no se podía ver a simple vista.

Avances en los siglos XIX y XX

En los siglos XIX y XX, las nuevas tecnologías nos permitieron aprender muchísimo más sobre el espacio. Se construyeron telescopios y observatorios más grandes. Los científicos también descubrieron nuevas formas de luz que no podemos ver, como los rayos X o las ondas de radio, y crearon telescopios especiales para ver objetos astronómicos con estas luces.

La espectroscopia (el estudio de la luz de los objetos) permitió a los científicos saber de qué estaban hechas las estrellas y las nebulosas. También se empezaron a usar computadoras para analizar muchísimos datos del espacio.

En 1913, los astrónomos Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell crearon el diagrama de Hertzsprung-Russell. Este diagrama organiza las estrellas según su brillo y color, lo que ayuda a los astrónomos a entenderlas mejor. Se dieron cuenta de que la mayoría de las estrellas se encuentran en una zona llamada secuencia principal en este diagrama.

También hubo un gran debate sobre si existían otras galaxias además de nuestra Vía Láctea. Este debate terminó cuando Edwin Hubble demostró que la Galaxia de Andrómeda era una galaxia diferente y que había muchas otras galaxias lejos de la nuestra.

La forma de los objetos astronómicos

Archivo:Eros, Vesta and Ceres size comparison
Imagen que compara el planeta enano Ceres (redondo), Vesta (casi redondo) y Eros (irregular).

La Unión Astronómica Internacional (UAI) define que un planeta o planeta enano debe ser lo suficientemente grande como para que su propia gravedad lo haya hecho casi esférico. Esto se conoce como equilibrio hidrostático. Por eso, planetas como la Tierra o Júpiter son redondos.

Los cuerpos más pequeños del Sistema Solar (llamados SSSB) no siempre son redondos. Son masas irregulares de polvo y roca que se han unido. No tienen suficiente masa para generar el calor necesario que los haría redondos. Algunos de estos cuerpos son solo grupos de rocas que se mantienen unidas por la gravedad, sin estar fusionadas.

Las estrellas, como el Sol, también son esféricas. Su enorme gravedad hace que el plasma (un tipo de gas muy caliente) que las forma se junte en una esfera.

Galaxias y estructuras más grandes

El universo tiene una estructura organizada. A gran escala, las galaxias son los componentes principales. Las galaxias se agrupan en grupos y cúmulos, y estos a su vez forman supercúmulos aún más grandes. Estos supercúmulos se extienden a lo largo de grandes filamentos (como hilos) que conectan regiones, dejando vacíos casi vacíos entre ellos. Así, forman una especie de red que abarca todo el universo.

Las galaxias tienen muchas formas diferentes, como irregulares, elípticas o con forma de disco (como las espirales). Su forma depende de cómo se formaron y cómo han evolucionado, incluyendo si han chocado o se han fusionado con otras galaxias. La mayoría de las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en su centro. Las galaxias también pueden tener galaxias enanas y cúmulo globulars (grupos de estrellas) girando a su alrededor.

Tipos de objetos astronómicos

Satélites naturales

Archivo:Full moon
La Luna.

Un satélite natural es cualquier objeto que gira alrededor de un planeta. Generalmente, el satélite es mucho más pequeño que el planeta y lo acompaña mientras este gira alrededor del Sol.

A los satélites de otros planetas se les suele llamar lunas. Por ejemplo, decimos "las cuatro lunas de Júpiter". También se llama satélite natural a cualquier cuerpo que gira alrededor de otro cuerpo celeste, aunque no sea un planeta, como el satélite asteroidal Dáctilo, que gira alrededor del asteroide Ida.

En el caso de nuestra Luna, tiene una masa tan parecida a la de la Tierra que a veces se considera que forman un sistema de dos planetas que giran juntos, un planeta doble. Esto también ocurre con Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos tienen masas muy similares, se les llama sistema binario en lugar de un objeto principal y un satélite.

Cometas

Los cometas son parte del Sistema Solar, junto con los asteroides, planetas y satélites. La mayoría de los cometas tienen órbitas muy alargadas, lo que hace que se acerquen al Sol solo de vez en cuando.

A diferencia de los asteroides, los cometas están hechos de materiales que se convierten en gas cuando se acercan al Sol. Cuando un cometa está lejos del Sol, es solo un núcleo congelado de hielo y polvo. Pero al acercarse al Sol, desarrolla una atmósfera que lo rodea, llamada coma, hecha de gas y polvo. El viento solar empuja esta coma y forma la característica cola del cometa, que está hecha de polvo y gas ionizado.

Después de que se inventó el telescopio, los astrónomos pudieron estudiar los cometas con más detalle. Se dieron cuenta de que muchos cometas aparecen de forma regular. Edmund Halley fue el primero en predecir el regreso de un cometa en 1758, calculando que aparecería cada 76 años. Lamentablemente, murió antes de ver su predicción cumplirse. Debido a su tamaño pequeño y sus órbitas muy largas, solo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y por poco tiempo.

Meteoros

La palabra meteoro se usa en astronomía para describir el fenómeno de luz que vemos cuando un meteoroide entra en nuestra atmósfera. Es lo que comúnmente llamamos estrella fugaz, aunque no son estrellas que se caen del cielo.

Para evitar confusiones, la terminología actual es muy clara:

  • Meteoroide: Son partículas de polvo y roca que flotan en el espacio, a menudo dejadas por el paso de un cometa.
  • Meteoro: Es el destello de luz que vemos cuando un meteoroide entra en la atmósfera de la Tierra y se quema por la fricción.
  • Meteorito: Es un meteoroide que no se desintegra por completo en la atmósfera y logra llegar a la superficie de la Tierra.

Objetos astronómicos por densidad

Aquí tienes una tabla con algunos objetos astronómicos ordenados por su densidad (cuánto material tienen en un espacio determinado).

Objetos astronómicos y su respectiva densidad
Cuerpo celeste Densidad kg/
1 Tierra 5515
2 Mercurio 5427
3 Venus 5204
4 Marte 3934
5 Neptuno 1638
6 Sol 1409
7 Júpiter 1326
8 Urano 1290
9 Saturno 687

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Objeto astronómico para Niños. Enciclopedia Kiddle.