robot de la enciclopedia para niños

Viejo Oeste para niños

Enciclopedia para niños

El Viejo Oeste, también conocido como el Salvaje Oeste o Lejano Oeste, se refiere a un periodo emocionante y lleno de cambios en la historia de los Estados Unidos. Ocurrió principalmente entre el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el país se expandía hacia el océano Pacífico.

Aunque la colonización de estas tierras comenzó en el siglo XVI con la llegada de los primeros europeos, especialmente españoles, el gran impulso para llegar a la costa oeste vino del gobierno de Estados Unidos. Esto sucedió después de que el presidente Thomas Jefferson comprara un enorme territorio llamado Luisiana en 1803. Muchas personas vieron esta expansión como una oportunidad para encontrar nuevas vidas y progresar.

Sin embargo, esta migración masiva también tuvo un lado difícil. Desplazó a las culturas ancestrales y afectó a los amerindios que ya vivían en esas tierras. A pesar de esto, el periodo también trajo grandes avances en la industria, las comunicaciones y la agricultura.

Estos eventos históricos se convirtieron en parte de un gran relato nacional en los Estados Unidos, conocido como el "Mito de la Frontera". Este mito se inspiró en la idea del "Destino Manifiesto", que sugería que la expansión era parte de un plan mayor. Muchas obras de arte, especialmente las del género wéstern, han contado estas historias. Narran las aventuras de cowboys, pioneros, amerindios, buscadores de oro (llamados gambusinos), y otras personas que se aventuraron al oeste con la esperanza de tener éxito. Hoy en día, los historiadores estudian esta época de forma más completa, reconociendo el papel de todas las personas que participaron en ella.

La frontera en la historia de Estados Unidos

Archivo:American Progress (John Gast painting)
American Progress (1872), de John Gast. Muestra cómo animales y nativos se alejan ante el avance de pioneros, el ferrocarril y agricultores, acompañados por Columbia, una figura que representa a Estados Unidos.

En la historia de los Estados Unidos, la "frontera" es un concepto que se refiere al avance y la búsqueda de nuevas oportunidades en un territorio desconocido. Se puede entender como el lugar donde lo conocido y lo desconocido se encuentran.

A principios del siglo XIX, el Oeste era visto como un lugar salvaje y difícil de habitar, sin considerar que los pueblos amerindios habían vivido allí por miles de años. El avance de la "civilización del Este" sobre el "Oeste salvaje" fue un choque entre dos mundos. La toma de territorios y el desplazamiento de los nativos se justificaron con la idea del "destino manifiesto". Esta creencia decía que estos eventos eran parte de un plan divino para Norteamérica. En 1825, un político llamado Thomas Hart Benton apoyó la colonización, diciendo que traería grandes beneficios a través de la ciencia y un gobierno libre.

En 1893, después de que la expansión había terminado, Frederick Jackson Turner presentó su "Tesis de la Frontera". En ella, destacó cómo diferentes culturas se mezclaron, cómo se logró la unidad entre regiones, el papel del gobierno en las comunicaciones y la creación de una identidad nacional. Lo más importante, según él, fue el impulso de la democracia.

Con el tiempo, la frontera se convirtió en un símbolo en los Estados Unidos. Todo lo que pasó en el oeste, tanto lo bueno como lo malo, ayudó a formar la identidad del país, con valores como la búsqueda de oportunidades, la capacidad de resolver problemas, la energía para superar dificultades y el deseo de progreso. Era un lugar de esperanza para quienes estaban dispuestos a construir su propio futuro.

Eventos clave en la expansión del territorio estadounidense en el siglo XIX

La expansión de la frontera estadounidense fue posible gracias a varios eventos importantes durante el siglo XIX. Algunos fueron apoyados por el gobierno, mientras que otros surgieron de la iniciativa de personas individuales.

Compra de Luisiana y expedición de Lewis y Clark

A principios del siglo XIX, el río Misisipi era el límite occidental de los Estados Unidos. El territorio al otro lado pertenecía a Francia, que lo había obtenido de España. El río Misisipi y el puerto de Nueva Orleans eran muy importantes para el comercio. Como Francia no podía mantener un territorio tan grande, Napoleón Bonaparte decidió vender Luisiana a los Estados Unidos por 15 millones de dólares el 30 de abril de 1803. Esta compra duplicó el tamaño de Estados Unidos.

Así comenzó la aventura del Oeste. El presidente Thomas Jefferson organizó la primera expedición para explorar el nuevo territorio y llegar al río Columbia. Esta misión fue encargada al capitán Meriwether Lewis, quien invitó al teniente William Clark. Por eso se conoce como la Expedición de Lewis y Clark. También buscaban información sobre los habitantes y las rutas fluviales. Esta expedición ayudó a la adquisición del territorio de Oregón. Más tarde, en 1819, otra exploración dirigida por Stephen Harriman Long dio un informe negativo sobre la habitabilidad de estas tierras, una idea que duró casi veinte años.

Anexión de Texas

A principios de los años 1820, muchos pioneros, liderados por Stephen Austin, comenzaron a llegar a la región de Texas. Durante años, Texas recibió una constante migración de Estados Unidos. Sin embargo, en 1824, Texas pasó a formar parte de la República Mexicana. La gente de Texas quería su propia autonomía, lo que llevó a un conflicto armado. Las batallas clave fueron la Batalla del Álamo y la decisiva Batalla de San Jacinto.

En mayo de 1836, se firmó el tratado de Velasco, que reconoció la independencia de Texas. Dos años después, en 1838, Sam Houston, entonces presidente de la República de Texas, propuso al gobierno de Estados Unidos que Texas se uniera al país. Sin embargo, como Texas estaba al sur de la línea del Compromiso de Misuri (que dividía los estados por temas de organización social), su incorporación se pospuso hasta 1845.

Archivo:Placer miner on the Colorado River near Lees Ferry, ca.1930 (CHS-4707) (cropped)
Imagen de un gambusino en California.

Guerra contra México

Los límites de la región de Texas llevaron a otro conflicto armado. Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846. Muchos que apoyaban la guerra creían en el "destino manifiesto" y querían expandir las ideas estadounidenses. Otros pensaban que la guerra era un acto injusto. El conflicto duró tres años, y México perdió la guerra. El tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, reconoció la soberanía estadounidense sobre California y Nuevo México, y el río Bravo se estableció como el nuevo límite fronterizo.

Fiebre del oro

A principios de 1848, se corrió la voz del descubrimiento de oro en las tierras de John Sutter en California. Al año siguiente, en 1849, unos 80,000 "buscafortunas", conocidos como forty-niners, llegaron a la zona. No solo eran estadounidenses, sino también mexicanos, españoles, chinos e ingleses. Esto creó una mezcla de culturas que fue muy importante para la formación del estado de California.

Aunque se hablaba de riquezas fáciles, muy pocos se hicieron ricos con la minería de oro. Sin embargo, hubo importantes extracciones de oro y plata en Oregón, Nevada, Wyoming, Montana y Colorado, así como de plomo, zinc y cobre.

Personajes principales de la expansión de la frontera estadounidense

Muchas personas importantes participaron en el avance de la frontera estadounidense. El género western ha representado a muchos de ellos.

Amerindios

Archivo:Roman Nose and wife
Fotografía del cheyenne Henry Roman Nose y su esposa.

Se cree que los antepasados de las etnias amerindias comenzaron a vivir en Norteamérica hace unos 30,000 años. A lo largo de su historia, estas tribus lograron diferentes niveles de organización. Una de las más complejas fue la Confederación Iroquesa, formada en el siglo XII.

La llegada de los europeos en el siglo XVI alteró la vida de estos pueblos. La explotación de recursos y la propagación de enfermedades redujeron drásticamente la población nativa.

Desde finales del siglo XVIII, el gobierno de Estados Unidos comenzó a tratar oficialmente con estos pueblos. Entre 1778 y 1871, se firmaron más de 300 tratados. Durante el siglo siguiente, comenzó la apropiación de territorios al oeste de las montañas Apalaches. En 1830, la ley (Indian Removal Act) ordenó el desplazamiento de todos los amerindios del sur hacia el oeste del río Misisipi, a una zona llamada "Territorio Indio". Este fue el inicio del sistema de reservas indias. Aunque la ley prohibía a las personas de piel blanca asentarse en esas tierras, surgieron problemas entre los mismos pueblos amerindios al tener que convivir.

En 1851 se firmó el primer tratado del fuerte Laramie. Este fuerte se había construido para proteger las rutas de los pioneros que cruzaban las grandes llanuras, invadiendo territorios amerindios. Para asegurar el paso libre, el gobierno negoció con representantes de varias naciones, incluyendo siux, cheyenne y arapaho. Las tribus prometieron no atacar las caravanas, y a cambio se les reconoció su derecho sobre esas tierras y se les prometieron compensaciones.

Con la Guerra de Secesión, el gobierno federal buscó controlar los territorios del oeste, enviando al ejército. Esto llevó a la persecución de los nativos y a la toma de sus tierras. Cuando el ejército se retiró, las milicias de voluntarios ocuparon estas zonas. Estos hechos fueron el inicio de las "Guerras Indias", que ocurrieron entre los años 1870 y 1880.

La caza masiva del búfalo, apoyada por el gobierno, afectó gravemente a las naciones de las grandes llanuras. Se calcula que entre 1872 y 1874, cuatro millones de estos animales fueron aniquilados. Al final de la década, solo quedaban menos de mil ejemplares.

Los conflictos con los amerindios continuaron durante el siglo XIX e involucraron a la mayoría de las etnias. Algunos de los más importantes fueron la alianza de Tecumseh, la guerra de Black Hawk, el sendero de lágrimas, las guerras contra los navajos y los apaches, y contra los cheyennes y arapaho. Otros conflictos destacados incluyeron la guerra de Red Cloud y la batalla de Little Big Horn. En 1890, la masacre de Wounded Knee marcó el final de las "Guerras Indias".

Con la muerte de líderes como Caballo Loco y Toro Sentado, se consideró a los nativos como una cultura en peligro. A los sobrevivientes se les aplicaron políticas de asimilación.

Pioneros

Archivo:Crossing the Mississippi on the Ice by C.C.A. Christensen
Crossing the Mississippi on the ice (‘el cruce del Misisipi sobre el hielo’), de C. C. A. Christensen.

La adquisición del territorio de Luisiana abrió un nuevo mundo para los habitantes del este. La falta de tierras y las dificultades económicas animaron a muchos a emigrar al oeste. Los "pioneros" se dirigían principalmente a Texas, al sur, o a Oregón, al norte. El camino a Oregón se llamaba la "Ruta de Oregón" (Oregon Trail). Otra ruta importante para el comercio fue el camino de Santa Fe.

La mayoría de los pioneros comenzaban su viaje en San Luis. Era una travesía difícil, con enfermedades como la disentería y el cólera. El transporte más común eran las carretas o covered wagons, tiradas por bueyes o mulas. Los viajes se hacían en caravanas (wagon trains), a veces con más de 1000 personas, lo que demostraba que la migración era un esfuerzo comunitario.

En 1845, unas 3000 personas cruzaron las rutas de Oregón y California. En los dos años siguientes, más de 5000 pioneros mormones se dirigieron al territorio del Gran Lago Salado. Esta comunidad, a diferencia de otros emigrantes, logró fortalecerse económicamente gracias a una autoridad centralizada y un fuerte sentido de grupo.

Hacia 1862, el Congreso aprobó una ley (Homestead Act) que permitía a cualquier ciudadano adquirir 160 acres de tierra pública por 10 dólares. Después de la guerra civil, muchas personas se mudaron a las praderas para convertirse en granjeros. Estos pobladores fueron conocidos como homesteaders. Se estima que entre ellos había un cuarto de millón de viudas, solteras y personas de otras culturas. Con esta colonización masiva, las praderas se transformaron en una de las zonas agrícolas más importantes del mundo. En California y otras partes del Oeste, se desarrolló la agricultura a gran escala, conocida como agribusiness.

Representantes de la autoridad y vigilantes

Archivo:WyattEarp-andothers
Comisión de paz de la ciudad de Dodge City (1883); sentado, segundo desde la izquierda, Wyatt Earp.

La aparición de pueblos y negocios en el Oeste hizo necesario establecer la ley y perseguir a los delincuentes. Las armas eran comunes, ya que todos los que emigraban al oeste iban armados para defenderse. También llegaban personas con intenciones de cometer delitos. Aunque la mayoría de la gente era trabajadora, el crimen también tuvo su parte en la expansión de la frontera.

Generalmente, los pueblos pequeños eran tranquilos porque sus habitantes buscaban establecerse y prosperar. Los forasteros eran considerados honestos hasta que su comportamiento demostraba lo contrario. La sanción por alterar la paz era el desprecio público, que a menudo hacía que el infractor se marchara. Los duelos y tiroteos eran una forma aceptada de resolver diferencias, pero disparar por la espalda o emboscar era considerado cobarde e ilegal. El robo de un caballo era un delito muy grave, castigado con la horca.

La figura del sheriff (comisario) acompañó la expansión al oeste. Los primeros registros lo mencionan en 1823 y 1824 en San Felipe de Austin. Los nuevos asentamientos, que crecían alrededor de las minas, también necesitaban sus servicios. El hecho de que el sheriff pudiera ser elegido por voto popular reflejaba los intereses de la comunidad. También existía un cuerpo de alguaciles (marshals) encargado de hacer cumplir las leyes federales.

El empleo del comisario duraba de dos a cuatro años. Podía tener asistentes, llamados deputy, y en emergencias podía nombrar a otros ciudadanos para que lo ayudaran. Sus funciones a veces incluían la recaudación de impuestos y la ejecución de sentencias. No solía haber una preparación formal para este cargo.

Las leyendas del oeste han dejado muchos nombres famosos, algunos de los cuales alternaron entre el cumplimiento de la ley y la ilegalidad. Wild Bill Hickok fue un pistolero cuya muerte en un saloon dio origen a la combinación de póker conocida como "la mano del muerto". Wyatt Earp fue parte de la policía de Dodge City y protagonista del tiroteo de OK Corral. También hubo organizaciones como los Rangers de Texas, agencias de seguridad privada como la Agencia Pinkerton, y grupos de ciudadanos llamados "vigilantes".

El rancho, los ganaderos y el cowboy

Archivo:Derazshakh (6)
La raza Texas Longhorn, fundamental en el desarrollo de la ganadería estadounidense durante el siglo XIX.

Los ranchos y la ganadería en Estados Unidos se desarrollaron principalmente en Texas, alcanzando su punto más alto después de la guerra civil. La raza bovina Texas Longhorn proveía carne para el consumo en la costa este y en Europa. El sistema de crianza, heredado de las primeras haciendas, consistía en marcar a los animales con un hierro caliente (branding), dejarlos libres y luego reunirlos en rodeos (roundup) para llevarlos a las ciudades ganaderas (cowtowns) y enviarlos por tren a los mataderos. Los cowboys realizaban la captura de las reses. Las reses nacidas en libertad sin dueño eran llamadas mavericks, y cualquiera podía marcarlas y apropiarse de ellas. Esto causó conflictos, y los grandes rancheros usaron a los cowboys para combatir lo que consideraban robo de ganado.

Otro problema fue la aparición de cultivos y la delimitación de propiedades con vallas de alambre de púas hacia 1880. Los antiguos terrenos libres se transformaron en campos de cultivo. También hubo inviernos muy duros en 1887. Todos estos factores hicieron que la era de los grandes ranchos disminuyera, aunque sobrevivieron comprando las mejores tierras y cambiando sus sistemas de crianza. El cowboy siguió trabajando en la ganadería.

Ganaderos y comerciantes famosos dejaron su huella, como John Chisum, Jesse Chisholm, Joseph McCoy y Charles Goodnight. Algunas mujeres también participaron, como Elizabeth E. Johnson, cuya ganadería llegó a valer unos dos millones de dólares.

Cowboy

Archivo:Cowboy
Según Deadwood Dick en su libro: «las más importantes preocupaciones de un vaquero son su pistola y su caballo».

Los cowboys estadounidenses aprendieron su oficio de los vaqueros mexicanos del suroeste y oeste del país. Después de la guerra de Secesión, su trabajo creció con el transporte de ganado desde Texas hacia el norte. Esta labor requería jinetes hábiles y resistentes. Los vaqueros eran un grupo diverso, incluyendo antiguos soldados, afroestadounidenses y mexicanos, en su mayoría jóvenes y sin mucha educación.

Las rutas de transporte de ganado se hicieron legendarias, con viajes de 16 a 24 km diarios, llenos de dificultades y peligros. Por sus servicios, los vaqueros ganaban alrededor de un dólar al día. El cowboy se convirtió en el símbolo más importante del mito de la frontera.

Uno de los vaqueros más conocidos fue Nat Love, quien dejó sus memorias en un libro. Sus relatos reflejan la vida de los vaqueros en el Lejano Oeste, sus tareas diarias, los largos viajes y los encuentros con bandidos y amerindios. También muestran su personalidad: "Se supone que [el cowboy] no sabe lo que significa el miedo y les aseguro que son pocos los que saben el significado de esa palabra."

Chinos y japoneses

Archivo:Chinese American Couple Seated
La comunidad china contribuyó en gran medida al desarrollo del oeste estadounidense.

Se calcula que unos 300,000 chinos emigraron a Estados Unidos entre 1854 y 1882, huyendo de la hambruna y la inestabilidad. Muchos de los forty-niners eran de esta etnia. Para los primeros emigrantes asiáticos, California era la "tierra de la montaña dorada". Contribuyeron mucho a la construcción del ferrocarril y al cultivo de frutas. En lugares como San Francisco, formaron comunidades o Chinatowns y asociaciones de ayuda mutua.

La mayoría de las lavanderías de la época eran regentadas por chinos, ya que los mineros, en su mayoría hombres, no lavaban su ropa y las mujeres eran escasas en el oeste. La población china estaba compuesta principalmente por hombres, ya que a las mujeres chinas se les prohibía la entrada.

Muchos problemas de la época, como el desempleo, fueron atribuidos a los chinos. Esto provocó conflictos en Los Ángeles (1871) y San Francisco (1877), lo que llevó a muchos a refugiarse en las grandes Chinatowns. El conflicto llegó a tal punto que el congreso emitió un decreto de exclusión para los ciudadanos chinos (Chinese Exclusion Act) en 1882. Este decreto prohibía la entrada a la mayoría de los chinos. La emigración desde Asia continuó a principios del siglo XX, pero más desde Japón. Hacia 1900, el 80.7% de todos los chinos y japoneses estaban asentados en el oeste.

Mexicanos

Los mexicanos que permanecieron en Texas después de la anexión fueron considerados ciudadanos de Estados Unidos, y el tratado de Guadalupe Hidalgo estipuló que sus propiedades serían respetadas. Sin embargo, la ambigüedad de las leyes permitió muchos fraudes, y muchos perdieron sus tierras. La minería atrajo a otros latinoamericanos, pero fueron desplazados por europeos y angloparlantes. Además, se les aplicaron impuestos para extranjeros y sufrieron discriminación racial.

En los años 1870, los antiguos pueblos mexicanos se convirtieron en barrios alrededor de una iglesia. Los mexicanos formaron asociaciones de ayuda y políticas, y fundaron periódicos en español. A diferencia de otros emigrantes, los mexicanos eran a menudo despreciados, vivían con salarios bajos y estaban bajo presión para asimilar la cultura estadounidense. En Texas, aunque la mayoría de la población era de origen mexicano, solo los que tenían dinero podían oponerse al dominio de la minoría angloparlante. En la década de 1880, surgió una organización llamada las "Gorras Blancas", que usó la violencia para defender a los mexicano-estadounidenses. La población de mexicanos disminuyó entre 1856 y 1910, pero a principios del siglo XX, conflictos internos en México causaron nuevas emigraciones.

Mujeres

En general, el papel de las mujeres en los Estados Unidos fue muy limitado durante el siglo XIX. Rara vez eran admitidas en instituciones de educación superior. Su salario era la mitad del de un hombre, no tenían derecho al voto y sus propiedades solían pertenecer a sus maridos. No estaba bien visto que una mujer expresara su opinión. Se creía que el mundo era de los hombres. Esta discriminación era apoyada por supuestos "expertos" que decían que el cerebro de las mujeres era más pequeño.

A pesar de esto, las mujeres fueron ganando terreno en diferentes áreas. Empezaron a trabajar en fábricas, a escribir en periódicos y algunas pocas llegaron a la enseñanza secundaria. Un hecho importante fue la apertura del primer college para amerindias cheroquis en 1851: el Cherokee National Female Seminary en Park Hill, Oklahoma. En 1869, en el estado de Wyoming, bajo la influencia de la jueza de paz Esther Hobart Morris, se aprobó una ley que otorgaba el voto a las mujeres y les permitía ser elegidas para cargos públicos. Luisa Ann Swain, de setenta años, fue la primera mujer en votar.

La participación de la mujer en la vida del oeste fue un factor importante para la estabilidad. Los cambios más significativos en los pueblos y ciudades ganaderas vinieron de personas de clase media (especialmente mujeres) que fomentaron la unidad comunitaria a través de escuelas e iglesias. Las mujeres nativas amerindias, por su parte, fueron fundamentales en la vida de sus familias, participando en las actividades diarias y dando fortaleza a los suyos.

Entre las mujeres que dejaron su nombre en el oeste destacan Calamity Jane, Annie Oakley (tiradora famosa del show de Buffalo Bill), Nellie Cashman (empresaria y activista social), Sarah Winnemuca (portavoz de los nativos amerindios), Sacajawea (parte de la expedición de Lewis y Clark), y Julia Archibald Holmes (primera mujer en escalar el pico Pikes en Colorado).

Montañeses

Archivo:Jim Bridger
Jim Bridger, personaje pintoresco de la frontera.

El montañés (mountain man) fue un aventurero que se adentró en el oeste para cazar y comerciar con pieles de animales, principalmente de castor. Aunque su imagen es romántica, en realidad eran agentes al servicio del creciente comercio de pieles. Querían evitar depender de los amerindios para obtenerlas. Este oficio se hizo famoso en 1822 cuando William Henry Ashley propuso a los montañeses darles lo necesario para adentrarse en las montañas a cambio de la mitad de las pieles obtenidas. El negocio terminó poco después de 1840, cuando los europeos dejaron de usar sombreros de piel de castor, y el animal casi se extinguió. También influyó la llegada de la seda asiática al mercado.

La vida de estos cazadores era arriesgada y solitaria. Llevaban solo lo esencial, comían lo que encontraban y estaban expuestos a peligros diarios como osos, serpientes, nevadas e inundaciones. También tenían que convivir o enfrentarse con los nativos de la zona. Llevaban el pelo largo para mostrar que no temían que les quitaran el cuero cabelludo.

Algunos montañeses conocidos fueron: Jedediah Smith, James Beckwourth (que huyó de la esclavitud), Jim Bridger y Kit Carson.

Bandidos

Las armas eran comunes en el Salvaje Oeste. Colonos, bandidos, militares y agentes de la ley usaban fusiles, carabinas y revólveres para defenderse o cometer delitos. El revólver era parte del atuendo habitual. Después de la Guerra de Secesión, muchas personas sin recursos y acostumbradas a la violencia llegaron al oeste. Los delitos más frecuentes eran el robo de ganado, asaltos a diligencias, bancos y trenes, y homicidios. Las ciudades atraían a empresarios, pero también a pistoleros y apostadores.

Aunque el Oeste se ha recordado como una época salvaje y violenta, algunos creen que es una exageración. Investigaciones sugieren que los delitos eran relativamente poco frecuentes, y que el alto promedio de homicidios se debía más a la presencia de armas y a las disputas.

Los libros, películas y dime novels (novelas de diez centavos) han dedicado muchas páginas a los criminales, o desperados. Los periódicos, a menudo con titulares exagerados, eran muy leídos en la Costa Este. Toda esta literatura creó la leyenda del Oeste como un territorio brutal y salvaje, de ahí el apodo de "Salvaje Oeste". Muchos delincuentes del Oeste han pasado a la historia: Joaquín Murrieta, Billy the Kid, Jesse James, John Wesley Hardin, Sam Bass, Butch Cassidy y Sundance Kid. También hubo bandas criminales como la de los hermanos Dalton.

Militares

Archivo:Soldiers White Black 1861
Soldados del Ejército de la Unión.

Antes de la Guerra de Secesión, los militares en la frontera protegían a los pioneros de los peligros al cruzar o asentarse en tierras nativas. La llegada de pioneros a las tierras ancestrales de los amerindios causó conflictos continuos. La intromisión de nuevos colonos en tierras otorgadas por el gobierno provocó muchas disputas, en las que los militares eran apoyados por los colonos. Entre sus funciones estaba vigilar los caminos para el paso de pioneros.

La Guerra de Secesión no afectó directamente a los amerindios del oeste, pero el gobierno aceleró la ocupación de estos territorios para asegurar su control por la Unión. En Arizona, Utah y California, por ejemplo, había apoyo a la causa sureña, por lo que se enviaron militares para asegurar el control de la zona.

Después de la Guerra de Secesión, muchos militares pidieron ser transferidos a la frontera para seguir en el ejército. Allí se formaron en los conflictos contra los nativos. Los pueblos amerindios, especialmente los de las grandes llanuras, adquirieron caballos y armas a lo largo de los años, lo que les dio una fuerza militar considerable, aunque a menudo su armamento consistía en arcos y flechas. Las campañas militares comenzaron una vez que el Congreso permitió el uso de tierras públicas en el oeste para el desarrollo económico. Algunos de los peores actos contra los amerindios ocurrieron en este período.

Entre los militares que participaron en acciones bélicas o negociaciones, destacan: el general George Armstrong Custer, derrotado en la batalla de Little Big Horn; el general George Crook, hábil militar; el coronel John Milton Chivington, quien lideró la masacre de Sand Creek en Colorado; y el general James Henry Carleton, enviado a Nuevo México para desplazar a apaches y navajos. También destacó William Tecumseh Sherman, quien aplicó la táctica de la "tierra quemada" en los estados del sur durante la Guerra de Secesión.

Buffalo Bill

Archivo:Buffalo Bill's Wild West Show
Póster del show de Buffalo Bill (1899).

William Frederick Cody, más conocido como Buffalo Bill, fue el creador de un famoso espectáculo teatral llamado Buffalo Bill's Wild West and Congress of Rough Riders of the World. Este show se presentó en Estados Unidos y Europa durante treinta años, a partir de 1883. Antes de eso, Cody trabajó como mensajero del Pony Express y como explorador. También sirvió en el ejército de la Unión. Según él, se ganó el apodo por haber cazado 4280 búfalos. Después de la guerra, sirvió carne de este animal a los trabajadores del ferrocarril. Su fama comenzó a finales de los años 1860 cuando el escritor Ned Buntline lo convirtió en el héroe de muchas de sus novelas baratas o Dime Novels.

Este espectáculo, con sus dramas y recreaciones exageradas, ayudó mucho a crear los estereotipos del Viejo Oeste. En él aparecían personajes famosos como el célebre Toro Sentado y la tiradora Annie Oakley. El propio Cody se esforzaba por representar el mito del oeste ante el público. Las representaciones requerían cientos de personas, el escenario era gigantesco y las escenas incluían cacerías de búfalos, robos de trenes o batallas contra los nativos. Todas las escenas debían parecer realistas. Una parte importante del show eran los amerindios, a quienes retrató como el "antiguo enemigo, ahora amigo", mostrándolos en sus pósters en aparente igualdad. Otro papel destacado lo tenía el cowboy, que mostraba su independencia y valentía. El espectáculo de Buffalo Bill se convirtió en un gran negocio y llegó a competir con el circo de P. T. Barnum. El Wild West Show se presentó en lugares como Roma y Londres, y su influencia en las producciones modernas ha sido muy importante.

Tecnología y comunicaciones

La constante migración de personas hacia el oeste impulsó el desarrollo de nuevas industrias, empresas e infraestructuras.

Servicios postales

Archivo:Stamp US Pony Express 25c
La estampilla contiene la imagen de un jinete del Pony Express y el nombre de Wells Fargo como emisora del sello. Ambas empresas dejaron su huella en el oeste estadounidense.

El servicio moderno de mensajería rápida comenzó en 1839 con William F. Harnden. Entre las compañías que surgieron, la más famosa fue la fundada por Henry Wells y William Fargo. Estos dos empresarios iniciaron su actividad en 1844 con la Western Express, un servicio que cubría rutas de Buffalo a Chicago y de Cincinnati a San Luis usando diligencias, barcos de vapor y caravanas de carretas. Después de un tiempo en la American Express Company, Wells y Fargo se independizaron y fundaron Wells, Fargo & Company, abriendo oficinas en San Francisco y Sacramento. Esta empresa fue clave en la expansión de la frontera, controlando el transporte de plata y otros bienes entre Nevada y San Francisco.

La anexión de California en 1850 y la fiebre del oro impulsaron una gran migración a este territorio. El Servicio Postal de los Estados Unidos no podía satisfacer la creciente demanda de correo. Por eso, surgieron empresas privadas. Una de ellas, el Pony Express, estableció la ruta St. Joseph (Misuri)-Sacramento (California), que se cubría con postas de caballos cada 20 km. El servicio era muy eficiente, el cambio de animal tardaba dos minutos y la ruta completa unos 10 días. La tarea requería mucha valentía, ya que los jinetes cruzaban áreas peligrosas. El Pony Express llegó a tener 190 estaciones, 500 caballos y 80 jinetes, incluyendo a William Cody (Buffalo Bill). El servicio duró dieciocho meses (de abril de 1860 a junio de 1861 como compañía privada; como ruta de correo hasta octubre de 1861). Su declive llegó con la expansión del telégrafo y problemas financieros.

Ferrocarril

Archivo:CStPMO 4-4-0
El ferrocarril marcó el inicio de los «grandes negocios».

El tren fue un símbolo de crecimiento económico. Su aparición permitió el abastecimiento de industrias (carbón, acero) e inició lo que se llamó el "gran negocio" (big business). El gobierno impulsó su progreso.

Bajo el presidente Abraham Lincoln, se dio el impulso final al proyecto de unir la costa este y el Pacífico. Las primeras líneas fueron posibles gracias a una ley de 1862, la Pacific Railway Act. Nueve años después, en 1871, las líneas de ferrocarril abarcaban 128 millones de acres. La construcción era muy costosa, por lo que los promotores pidieron ayuda al gobierno. Con el tiempo, la mayoría de las compañías vendieron las tierras asignadas por el estado para obtener capital y estimular otros negocios, como granjas y nuevas poblaciones. La ciudad de Chicago se convirtió en el centro principal de este tipo de negocios, llegando a ser la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos en los años 1890.

Con la ley de ferrocarriles de 1862, la Union Pacific Railroad y la Central Pacific Railroad recibieron la tarea de construir el primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos. La primera construyó la línea desde Omaha en Nebraska, y la segunda desde Sacramento, California. Las obras tuvieron muchos problemas, como la falta de rieles y su transporte. Como había escasez de mano de obra, la Union Pacific contrató a soldados y la Central Pacific a chinos.

Gracias al dinero que pagaba el gobierno por cada kilómetro construido, la interconexión entre las dos costas se convirtió en una competición entre las dos compañías. Las líneas de la Union Pacific y la Central Pacific se encontraron el 10 de mayo de 1869 en Promontory, Utah, después de muchas disputas laborales, enfrentamientos con los amerindios y adversidades climáticas. Esto fue motivo de gran alegría popular. Sin embargo, también había temor de que esta industria formara un monopolio. Con los años surgieron otras vías: la Northern Pacific (completada en 1883) y la Southern Pacific Line, que completó una línea entre Nueva Orleans, San Francisco y Los Ángeles ese mismo año.

La expansión de este medio de transporte incentivó la compra de territorios por parte de las compañías ferroviarias para fomentar el tráfico de personas y el comercio. Esto se hizo exagerando las características del terreno para atraer compradores. Entre 1850 y 1910, aparecieron muchos pueblos debido al paso del ferrocarril, muchos de ellos de corta duración y malas condiciones de vida. Sin embargo, algunos como Tacoma, Reno, Fresno y Albuquerque lograron prosperar.

Armas

En muchas áreas donde la ley y la autoridad eran escasas, las armas personales servían para la defensa de los pioneros y eran parte integral de su vida diaria. Entre la variedad de armamento personal estaban los revólveres, fusiles, carabinas y escopetas, usados por cazadores, bandidos, actores, militares y la autoridad. Las compañías más destacadas eran las que fabricaban los revólveres Colt y los fusiles Winchester, conocidas como "las armas que conquistaron el oeste".

El revólver Colt .45 (inventado por Samuel Colt) fue muy popular a finales del siglo. Se conseguía por 17 dólares por correo. El modelo de 1873 (llamado Single Action, Peacemaker o Frontier) fue usado por el ejército en dos diseños. Para los civiles se fabricaron muchos modelos con diferentes tamaños de cañón. Este revólver fue producido nuevamente en 1956 por su demanda en películas. Su aceptación se debió a su diseño simple y precisión a corta distancia, ideal para defensa personal y cacería.

Otro inventor, Oliver Winchester, organizó en 1867 la Winchester Repeating Arms Company. Su jefe de planta diseñó el fusil Henry, precursor de los fusiles y carabinas Winchester, populares en el oeste. Los más famosos fueron los modelos de 1873 y 1894. El primero se produjo en grandes cantidades y se convirtió en un arma de uso común.

En 1883, la compañía compró los derechos del diseño de un fusil de John Moses Browning y le encargó el diseño de los fusiles Winchester hasta 1902. El modelo de 1894 fue un fusil de cacería muy popular, producido durante 110 años. La variante más emblemática de esta arma es la de calibre .30-30, que simbolizó el romanticismo del Viejo Oeste.

A pesar de la popularidad de las armas, las poblaciones y sus líderes pidieron un mayor control, ya que su fácil compra invitaba al peligro y la violencia. Hacia la década de 1880, hubo más protestas, incluso pidiendo la prohibición total de portar armas. Un periódico de Montana en 1884 opinaba: "De las más tontas opiniones, esta es la peor." Incluso, una asociación de rancheros de Texas impidió a sus vaqueros portar revólveres.

Caballos

Archivo:Badlands SD USA3
El caballo salvaje aún puede ser visto en zonas de California, Oregón, Idaho, Montana, Wyoming, Utah, Nevada, Arizona, Colorado y Nuevo México.

Antes de la expansión de la frontera, el uso del caballo estaba muy extendido entre las naciones amerindias de las grandes llanuras, y existía toda una cultura alrededor de ellos. El caballo fue introducido por los españoles en el siglo XVI, y las tribus amerindias capturaron ejemplares durante los enfrentamientos. La más significativa fue la rebelión pueblo de 1680 en Nuevo México, por la que los ute, navajos, apaches y comanches obtuvieron este animal.

A finales del siglo XVIII, todas las tribus de las praderas tenían caballos, que llamaban ponies. Su uso favoreció la caza del búfalo, esencial para la vida de las tribus. El caballo era un símbolo de prestigio y riqueza, y la habilidad para manejarlo era un distintivo personal. Las técnicas de guerra se desarrollaron sustancialmente. La relación de estas naciones con el caballo fue tema de diversas obras de arte, incorporándose al romanticismo del oeste estadounidense.

En el siglo XIX, los caballos fueron muy importantes para los pioneros, que los usaron en sus viajes hacia el oeste. Los caballos tiraban de las carretas, vagones y herramientas de labranza.

Para el vaquero, el caballo, llamado Bronco, era su posesión más valiosa. Primero lo dejaba vagar libremente de dos a tres años. Luego lo capturaba y lo entrenaba para convertirlo en un cow horse, apto para el arreo de ganado. Las llanuras estaban pobladas de caballos salvajes conocidos como mustangs. Algunos se habían escapado, otros fueron abandonados o nacieron en libertad. Algunos rancheros soltaban ejemplares de ciertas razas para favorecer el cruce y la reproducción en libertad. Cualquiera que los capturara podía quedarse con ellos.

Con la llegada de los vehículos motorizados, muchos caballos fueron abandonados. A finales del siglo XIX, muchos caballos salvajes fueron exportados a las guerras de Europa y África para su uso en el campo de batalla. A principios del siglo XX, el mustang estuvo cerca de la extinción. Esto llevó a que en 1971 se promulgara una ley para su protección y la del burro (Wild Free-Roaming Horse and Burro Act).

Carretas y diligencias

Archivo:Grabill - The Deadwood Coach-2
Las diligencias estaban tiradas por cuatro o seis caballos distribuidos en parejas.

Las carretas (covered wagons), conocidas como schooners, eran los vehículos habituales en las migraciones hacia el oeste. Eran ligeras para no agotar a los animales que las tiraban. Llevaban lo esencial para el viaje: harina, frijoles, tocino, café, fruta seca, azúcar, vinagre, ropa, utensilios de cocina, herramientas, libros escolares, la Biblia, instrumentos musicales, medicinas y repuestos. Solo los enfermos y los niños viajaban dentro. Una caravana de carretas recorría unos 24 km diarios.

La diligencia, especialmente la Concord Stagecoach, fue fabricada en 1827. Se usó para transportar correo y luego personas. En 1857, John Butterfield sr. ganó un contrato para llevar correspondencia de San Luis a San Francisco en 25 días. Tenía correas de cuero bajo la estructura como suspensión, lo que la hacía cómoda. Antes del ferrocarril, la diligencia era el transporte transcontinental más importante.

Para transportar objetos de valor, la diligencia era custodiada por hombres armados. Durante el viaje, el conductor tocaba una trompeta para avisar su llegada en pasajes estrechos. Mark Twain escribió que la Concord Stagecoach era "como una cuna con ruedas". Sin embargo, el viaje no era cómodo. La comida en las estaciones era mala, el lodo y el polvo eran intolerables, y por las noches los viajeros dormían en corrales o al aire libre. El servicio de diligencias terminó entre 1900 y 1915 con la llegada de los autobuses.

Ciudades y pueblos

Archivo:'View of San Francisco in 1850', 1878, oil on canvas painting by George Henry Burgess, 1878
Vista de San Francisco, California, en la segunda mitad del siglo XIX.

En este periodo, la búsqueda de recursos naturales (como la minería) o el desarrollo de negocios rentables, hicieron que aparecieran rápidamente asentamientos humanos conocidos como boomtowns. Las ciudades ganaderas (cow towns o cattle towns), por ejemplo, eran el destino de las rutas para enviar ganado a grandes ciudades y centros de actividades relacionadas con la ganadería. En las líneas de ferrocarril, surgían ciudades en cada estación. Hubo grandes metrópolis con industrias florecientes o importantes centros financieros. Todo este desarrollo trajo consigo la aparición de hospedajes y lugares de reunión.

Muchos de estos asentamientos fueron abandonados cuando su razón de ser desapareció. Las localidades mineras, además, causaron graves daños ecológicos al instalar sistemas hidráulicos que devastaron los recursos naturales. Algunas de estas ciudades sobrevivieron gracias a su rica historia: Dodge City era conocida como una ciudad con mucha actividad; Tombstone era llamada "la ciudad demasiado enérgica para morir"; Deadwood surgió de la riqueza minera de las Colinas Negras; Tucson estaba en un asentamiento muy antiguo; Abilene pasó rápidamente de ser un pequeño pueblo a un importante centro de negocios ganaderos; St. Joseph fue un eje comercial importante en el río Misuri.

En el oeste crecieron ciudades que compitieron con los grandes asentamientos del este como Chicago y Nueva York. Tal es el caso de San Luis, que era el segundo puerto más importante a mediados del siglo y punto de inicio de diversas rutas hacia la costa del Pacífico. La historia de San Luis va de la mano con la época dorada de los barcos de vapor del río Misisipi. San Francisco, por su parte, fue un gran centro industrial, comercial y financiero. Importantes compañías madereras, mineras y ferroviarias la convirtieron en su sede, y así se convirtió en la ciudad más destacada al oeste de las Montañas Rocosas.

Fuertes

Archivo:Alfred Jacob Miller - Fort Laramie - Walters 37194049
El fuerte Laramie en Wyoming según una pintura de Alfred Jacob Miller.

Los fuertes (forts) estaban ubicados por todo el territorio estadounidense. Sus instalaciones se usaban como puntos defensivos, de intercambio comercial, protección de los pioneros o sedes de negociaciones y firma de tratados entre el gobierno y los amerindios. Los regimientos allí acantonados también tenían la misión de impedir la entrada de colonos en las tierras de los nativos. Una vez que ya no eran necesarios, eran abandonados.

Los primeros fuertes no eran muy sólidos. Algunos se construyeron bajo tierra o con una simple empalizada. A medida que aumentaban las migraciones, el ejército acampó en las fortificaciones existentes o construyó otras nuevas. Los materiales de construcción variaban según el territorio: adobe en el desierto, madera en los bosques, piedra en terrenos rocosos. Para ser considerado un fuerte, debía tener un grupo de militares asignado permanentemente. Los edificios que sobreviven de esa época se conservan por su valor histórico y son puntos de interés turístico.

Hubo fuertes muy destacados. En Wyoming estaban: el fuerte Laramie, que albergó importantes tratados en 1851 y 1868; el fuerte Phil Kearny, abandonado por las tropas y quemado por cheyennes durante la guerra de Red Cloud. En Dakota del Norte: el fuerte Abraham Lincoln, considerado el más grande e importante al norte de las Grandes Llanuras; el fuerte Mandan, construido durante la expedición de Lewis y Clark. En Arizona: el fuerte Apache, en servicio hasta principios del siglo XX; el fuerte Defiance, el primer asentamiento en territorio navajo. En Kansas: el fuerte Dodge, cerca de la ciudad del mismo nombre; el fuerte Hays, construido para proteger a los trabajadores del ferrocarril.

Saloons

Archivo:1897 Saloon Blackhawk
Interior de un saloon en Colorado (1897)

Los saloons, o bares, fueron lugares importantes de reunión en el Lejano Oeste. Sus antecedentes se encuentran en las cantinas mexicanas o en las tiendas de campaña donde se vendía licor. Con el tiempo, estos establecimientos se amueblaron con sus distintivos: largas barras de caoba, enormes espejos, escupideras y tubos para apoyar los pies. En los saloons se consumía mucho alcohol (principalmente whisky) y combinaciones extravagantes. Algunas bebidas tenían nombres curiosos como "jugo de tarántula".

Estos lugares tenían su propio código de conducta, como no rechazar una invitación o el desprecio a clientes de minorías étnicas. En algunos pueblos, la gente se reunía en el saloon, pero en general, las mujeres no eran admitidas a menos que fueran bailarinas. Los saloons podían ser salas de baile, billares, restaurantes o albergar casinos con dados y naipes. Algunos fueron escenario de eventos importantes. Otros fueron administrados por agentes de la autoridad o pistoleros famosos.

Entre los saloons que pasaron a la historia están el Bird Cage Theatre en Tombstone, el Long Branch Saloon de Dodge City, el establecimiento número 10 de Nuttal & Mann's en Deadwood donde fue asesinado Wild Bill Hickok, y el Jersey Lilly donde administró justicia el juez Roy Bean.

Ciudades fantasmas

Archivo:Goldfield Ghost Town 01
Ciudad fantasma en Arizona

Después de la expansión de la frontera hacia el Pacífico, muchas ciudades fueron abandonadas. Estos pueblos decayeron una vez que la razón principal de su existencia terminó. Algunos de estos lugares, incluyendo asentamientos amerindios y fuertes militares, han sido reconstruidos y se pueden encontrar réplicas exactas de las antiguas edificaciones. Muchos de ellos son puntos de interés turístico. Entre los pueblos abandonados mejor conservados está el de St. Elmo, en Colorado. Esta ciudad dependía de las minas de la zona y llegó a tener unos 2000 habitantes. Al final, solo fue habitada por una familia antes de su abandono definitivo en 1952.

Wéstern

Archivo:The searchers Ford Trailer screenshot (8-crop)
El actor John Wayne en una escena de la película Centauros del desierto (1956).

Ningún otro país ha sabido popularizar mejor a través del arte los hechos y personajes de la expansión de su frontera. El género western mostró las tensiones entre el individuo y la comunidad, entre rancheros y granjeros; entre el amerindio, el colono y el militar; entre el Oeste agrícola y el Este industrial. Aunque no todas eran de buena calidad, estas producciones han cautivado al público. Héroes y villanos del Viejo Oeste han sido elevados a niveles de leyenda en Estados Unidos y otros países, con literatura y cinematografía hechas en Francia, Italia, España, México, República Democrática Alemana, República Checa, Rusia e Inglaterra.

Después de la guerra de independencia, la frontera de Estados Unidos estaba formada por los actuales estados de Pensilvania, Ohio, Kentucky y Tennessee. Ya entonces existían obras literarias que representaban historias del oeste. Exploradores como Daniel Boone, Davy Crockett y la batalla del Álamo inspiraron muchas historias populares. Kit Carson fue protagonista de The Prairie Flower en 1849. En 1872, escritores como Mark Twain con Pasando fatigas y Bret Harte con La fortuna de Roaring Camp aparecieron. A medida que la frontera se expandía más allá del río Misisipi, cambiaron los protagonistas y temas del género.

A finales de los años 1850, una firma de Nueva York lanzó las Dime Novels o "novelas de diez centavos", impresas en papel barato. La primera serie completa fue Malaeska: La esposa del cazador blanco (1860), que vendió sesenta mil copias en un año. En 1869, Ned Buntline hizo famoso a William Cody como Buffalo Bill. Miles de títulos y cientos de autores mantuvieron la vigencia de estas publicaciones hasta los años 1960. También hubo revistas con temas western. A veces los personajes se basaban en personas reales como Jesse James, Butch Cassidy, Sundance Kid y Joaquín Murrieta.

Las historias en libros aparecieron a principios del siglo XX con autores como Zane Gray y Max Brand. Inglaterra lanzó los paperback books en 1935. Durante el apogeo del western, con la llegada de las series televisivas en las décadas de 1940 y 1950, las estrellas de la pantalla se trasladaron a las historietas. El llanero solitario (The Lone Ranger), por ejemplo, se mantuvo hasta 1994.

La cinematografía retomó las historias reales, románticas, ficticias y satíricas del Viejo Oeste. En 1903 aparecieron títulos como Kit Carson y El gran robo del tren (The Great Train Robbery). Entre los actores más populares de esta primera época estaban Tom Mix, William Boyd (Hopalong Cassidy) y Harry Carey. En los años 1920 y 1940, la mayoría de los filmes eran de bajo presupuesto, pero muchos actores se hicieron estrellas, como Maureen O'Hara, Gary Cooper, John Wayne y James Stewart. En los años 1930 apareció el vaquero cantor (singing cowboy) con actores como Gene Autry, Tex Ritter y Roy Rogers. Hasta los años sesenta, los temas preferidos fueron el romance y los tiroteos, también abundaron los musicales, comedias y parodias. En los años 1950, el 34% de los filmes producidos en Hollywood eran westerns.

Películas más sofisticadas y con historias más complejas, con personajes no tan claramente buenos o malos, aparecieron en los años 1960 con el western crepuscular. Algunas se consideran clásicos del género, con John Ford como uno de los principales directores, entre ellas La diligencia (Stagecoach, 1939); Duelo al sol (Duel in the Sun, 1946); El tesoro de Sierra Madre (The Treasure of Sierra Madre, 1948); A la hora señalada (High Noon, 1952); Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960); La conquista del Oeste (How the West was won, 1962); Un hombre llamado Caballo (A man called Horse, 1970). Lo acompañó el conocido como spaghetti western, realizado por cineastas europeos como Sergio Corbucci y especialmente Sergio Leone desde mediados de los años sesenta, quien tuvo éxito con películas como Por un puñado de dólares, Por unos cuantos dólares más (Per qualche dollaro in più, 1965) y El bueno, el malo y el feo (Il Buono, Il Brutto, Il Cattivo, 1966).

El cine mexicano también comenzó a producir películas del género, conocidas como Chili western. Con exteriores ideales para el rodaje en estados como Zacatecas y Durango, donde incluso compañías estadounidenses filmaban, el cineasta Alberto Mariscal es reconocido como su precursor.

Aunque ya no tienen la misma presencia en las carteleras, desde los años 1980 las películas western han variado en géneros: épicas como Bailando con lobos (Dances with Wolves, 1990); dramáticas como Sin Perdón (Unforgiven, 1992); o cómicas y de ciencia ficción como Las aventuras de Jim West (The Wild Wild West, 1999) y Lucky Luke (2009). Entre las más recientes está El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford en 2007. Con la llegada de la televisión, aparecieron series que alcanzaron su cima entre 1959 y 1961, con hasta treinta títulos al aire; esta popularidad duró hasta mediados de los años 1970. Entre las más reconocidas: Bonanza, La ley del revólver (Gunsmoke), El hombre del rifle (The Rifleman), Rawhide, El llanero solitario (The Lone Ranger), El Gran Chaparral (The High Chaparral), La familia Ingalls (Little house on the prairie), Dr. Quinn, Medicine Woman. La lista de títulos, entre producciones televisivas y cinematográficas, supera las diez mil. El Western también fue representado en la radio con temas moralistas.

Otras expresiones artísticas

Archivo:Edward S. Curtis Geronimo Apache cp01002v
Retrato de Gerónimo por Edward S. Curtis.

Otras ramas del arte, no necesariamente consideradas dentro del género Western, han reflejado hechos y personajes del oeste del río Misisipi. En pintura, George Catlin mostró las costumbres de los nativos, y mucho de lo que se sabe de los antiguos pobladores de las grandes llanuras se debe a él. También Frederic Remington creó retratos realistas de los habitantes de la zona, tomando como protagonistas a vaqueros, soldados y pioneros. Otros artistas de renombre fueron Charles Marion Russell, George Caleb Bingham, James Bama y Thomas Moran.

En fotografía, son notables los nombres de William Henry Jackson, cuyos trabajos fueron fundamentales para la creación del parque nacional de Yellowstone; también Edward Sheriff Curtis dedicó gran parte de su vida a fotografiar a los amerindios a principios del siglo XX, obras reunidas en El indio norteamericano.

Asimismo, en poesía surgió una expresión del ambiente de los vaqueros (cowboy poetry). Aparecida después de la guerra civil, fue influenciada por diferentes culturas de la época, debido a las variadas nacionalidades y oficios de la gente que pobló el territorio; los temas comunes son la naturaleza y los personajes de la época. Por otro lado, la música country ha tomado muchos temas y aspectos del "Viejo Oeste", aunque su influencia no ha sido directa, ya que las verdaderas raíces de este género son los aportes de los inmigrantes llegados a Estados Unidos.

El autor Dee Brown resume la cautela que hay que tener al aceptar lo que comúnmente se presenta como parte del "Salvaje Oeste":

Debemos aceptar el hecho de que el viejo oeste fue simplemente un lugar de magia y maravillas. Mitos e historias folclóricas forman la base de casi toda saga en la literatura del Oeste estadounidense. Ellos son el recreo y la alegría de los realizadores del cine y la televisión. Pero permítannos ser lo suficientemente inteligentes para aprender la verdadera historia para que podamos reconocer un mito cuando lo vemos.

También es destacable la influencia de este género en el mundo de los videojuegos, siendo los representantes por excelencia Red Dead Revolver, Red Dead Redemption y Red Dead Redemption 2, ambos elogiados por su historia, personajes y aspecto visual, además de sus mecánicas de juego y el detallismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: American Old West Facts for Kids

kids search engine
Viejo Oeste para Niños. Enciclopedia Kiddle.