Tratado de Velasco para niños
El Tratado de Velasco fue un acuerdo importante que se firmó en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836. Este tratado se firmó poco después de la Batalla de San Jacinto, que ocurrió el 21 de abril de 1836. Los firmantes fueron el general mexicano Antonio López de Santa Anna, quien había sido capturado por los rebeldes, y el presidente de la República de Texas, David G. Barnet.
Datos para niños Tratado de Velasco |
||
---|---|---|
' | ||
Tipo de tratado | Tratado de paz | |
Firmantes | Antonio López de Santa Anna (México) David G. Burnet (Texas) |
|
Idioma | Español |
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Velasco?
El Tratado de Velasco fue un documento que buscaba poner fin a los conflictos entre México y los rebeldes de Texas. Es importante saber que este tratado no reconocía oficialmente la independencia de Texas. Solo establecía la retirada de las tropas mexicanas. La frontera que se mencionaba en el tratado era el río Nueces, aunque los texanos querían más territorio, llegando hasta el río Grande. La independencia de Texas fue reconocida por México mucho después, de forma obligatoria, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo.
Partes del Tratado: Pública y Secreta
El Tratado de Velasco tenía dos partes: una pública y otra secreta. En la parte secreta, el general Santa Anna, a cambio de su libertad y la promesa de que las tropas mexicanas no serían atacadas mientras se retiraban, aceptaba de hecho la independencia de Texas. También se comprometía a no seguir luchando contra el nuevo estado.
La Frontera y la Retirada de Tropas
Un punto clave del tratado, en su artículo 3º, decía que las tropas mexicanas debían salir del territorio de Texas y cruzar el río Bravo o río Grande. Para la nueva República de Texas, este río sería el límite con México. Sin embargo, para México, la frontera entre Texas y Tamaulipas estaba más al norte, en el río Nueces. Esta diferencia en la ubicación de la frontera causaría problemas en el futuro.
Las tropas mexicanas, bajo el mando de Vicente Filísola, comenzaron a retirarse. Salieron de San Antonio el 24 de mayo, cruzaron el río Nueces el 31 de mayo y llegaron a Matamoros el 15 de junio.
¿Por qué México no aceptó el Tratado?
El gobierno mexicano de ese momento, liderado por José Justo Corro, no aceptó el Tratado de Velasco. La razón principal fue que consideraban que Santa Anna, al ser prisionero, no tenía la autoridad legal para firmar un acuerdo tan importante. Por lo tanto, México no reconocía la independencia de Texas ni ninguna frontera con la nueva República. Además, el Congreso Nacional de México pensaba que la independencia de un estado habitado por extranjeros que habían aceptado respetar las leyes mexicanas (incluyendo las que prohibían el esclavismo) era nula.
Consecuencias de la No Ratificación
En los años siguientes, las tropas mexicanas entraron varias veces en Texas. Llegaron dos veces hasta San Antonio en marzo y septiembre de 1842. Sin embargo, tuvieron que retirarse, lo que no impidió que Texas se consolidara como un estado separado.
Por otro lado, los texanos tampoco lograron controlar la zona entre el río Nueces y el río Bravo, que ellos reclamaban. Ciudades como Laredo y El Paso siguieron bajo control mexicano.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo y Nuevas Fronteras
La disputa por la frontera no se resolvió y fue una de las causas de un conflicto mayor. Cuando Texas se unió a los Estados Unidos, esto llevó a una invasión de Estados Unidos a México. Esta guerra terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. En este tratado, México tuvo que ceder a Estados Unidos el territorio en disputa, estableciendo el río Bravo del Norte o río Grande como la línea divisoria entre Texas y México.
Además, México tuvo que ceder a EE. UU. una gran parte de su territorio. Esto incluía lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah. También cedió partes de Colorado, Oklahoma y Wyoming, y una franja del suroeste de Kansas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Treaties of Velasco Facts for Kids