Sacajawea para niños
Datos para niños Sacajawea |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Sacajawea en Bismarck (Dakota del Norte)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | mayo de 1788 Lemhi River Valley (cerca de Salmon, Idaho) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1812 (Dakota del Norte) Fort Lisa, actualmente Dakota del Norte (probablemente) |
|
Causa de muerte | Tifus exantemático epidémico | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Toussaint Charbonneau | |
Hijos | Jean Baptiste Charbonneau (n.1805), Lizzete Charbonneau (n.1810) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Exploradora, intérprete | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Distinciones |
|
|
Sacajawea fue una mujer indígena de la tribu shoshone. Ella acompañó y guio a la Expedición de Lewis y Clark en su importante viaje por el oeste de los Estados Unidos de América. Sacajawea viajó con la expedición entre los años 1804 y 1806. Su recorrido fue desde Dakota del Norte hasta la costa del actual estado de Oregón. Algunos miembros de la expedición la llamaban Janey.
Sacajawea fue de gran ayuda para encontrar el camino hacia el océano Pacífico. Su participación fue clave en uno de los viajes de reconocimiento más importantes del territorio de Norteamérica.
En el año 2000, se emitió una moneda de un dólar estadounidense con la imagen de Sacajawea y su hijo Jean Baptiste. El rostro de la moneda muestra a una mujer shoshone actual, Randy'L He-dow Teton, porque no hay imágenes reales de Sacajawea.
Sacajawea: Una Guía Valiente en la Historia
¿Quién fue Sacajawea en sus primeros años?
Sacajawea nació en el clan agaidikan, también conocidos como «comedores de salmón», de la tribu shoshone. Su lugar de nacimiento fue cerca de lo que hoy es Tendoy, en el estado de Idaho. Cuando tenía unos doce años, ella y otras jóvenes de su tribu fueron capturadas por una tribu rival, los hidatsa. Esto ocurrió durante una batalla donde murieron varias personas shoshone. Después de ser capturada, fue llevada a una aldea Hidatsa en lo que hoy es Washburn, Dakota del Norte.
A los trece años, Sacajawea se unió en matrimonio con Toussaint Charbonneau. Él era un comerciante francés que vivía en la aldea y ya tenía otra esposa shoshone.
La Expedición de Lewis y Clark: Un Viaje Histórico

Sacajawea estaba esperando a su primer hijo cuando la expedición de Lewis y Clark llegó cerca de las aldeas Hidatsa para pasar el invierno de 1804. Los capitanes Meriwether Lewis y William Clark construyeron un fuerte. Allí entrevistaron a los nativos para encontrar guías o traductores para su expedición. Esta expedición avanzaría hacia el norte del río Misuri en primavera.
Charbonneau fue contratado como intérprete. Así, los exploradores supieron que su esposa, Sacajawea, hablaba la lengua shoshone. Ellos sabían que necesitarían la ayuda de las tribus shoshone en su travesía.
Charbonneau y Sacajawea se mudaron al fuerte una semana después. Lewis ayudó en el nacimiento del niño, que se llamó Jean Baptiste Charbonneau, el 11 de febrero de 1805. Clark y los demás miembros de la expedición llamaban al niño Pomp o Pompy. Este apodo, puesto por su madre, significa «primer viajero».
En abril, la expedición partió del fuerte y se dirigió hacia el río Misuri en piraguas. El 14 de mayo de 1805, Sacajawea rescató varios objetos que cayeron de un bote. Entre ellos estaban los diarios y otras notas importantes de Lewis y Clark. Los líderes de la expedición elogiaron su rapidez y decidieron nombrar un río en su honor, el río Sacajawea.
¿Cómo ayudó Sacajawea a la expedición?
Sacajawea no solo ayudó como guía, ya que conocía la geografía de la zona. También les brindó protección gracias a sus conocimientos sobre plantas medicinales y curativas. Además, el pequeño Pompy fue de gran ayuda. Su presencia hacía que la expedición pareciera pacífica, evitando así la agresividad de las tribus que encontraban.
En agosto de 1805, la expedición encontró una tribu shoshone. Intentaron hacer un intercambio porque necesitaban caballos para cruzar las Montañas Rocosas. Sacajawea fue llevada al lugar para traducir. Allí descubrió que el jefe de la tribu era su hermano, Cameahwait. Lewis escribió sobre este encuentro en su diario.
Cuando la expedición llegó al río Columbia, Lewis y Clark encontraron una tribu india. Esta tribu tenía una bata de piel de nutria, muy suave. Intentaron intercambiarla para llevarla al presidente Thomas Jefferson. Sacajawea sacrificó la tira de cuentas azules que llevaba en su cintura para que ellos pudieran obtener la piel.
Al llegar al océano Pacífico, todos los miembros del equipo, incluyendo Sacajawea y York (el sirviente de Clark), votaron. Decidieron juntos el lugar donde construirían el nuevo fuerte para pasar el invierno.
Gracias a esta expedición, se realizó el primer cruce oficial del país. Pasaron por lo que luego serían once estados diferentes. Estados Unidos anexó de forma definitiva el territorio de Oregón y la Luisiana. Lewis fue nombrado gobernador de Luisiana.
En el viaje de regreso, en julio de 1806, Sacajawea aconsejó a Clark cruzar por el valle del río Yellowstone. Este lugar es conocido hoy como paso de Bozeman. Este camino fue seguido por la ruta Bozeman y luego fue elegido para construir la línea férrea que cruza la divisoria continental de las Américas.
Vida posterior y su fallecimiento
Después de la expedición, Charbonneau y Sacajawea vivieron tres años con los hidatsa. En 1809, aceptaron la invitación de Clark de vivir en San Luis (Misuri). Le confiaron a Clark la educación de Jean Baptiste, quien fue inscrito en un internado en San Luis.
Sacajawea tuvo una hija, Lizette, después de 1810. Según Bonnie «Espíritu Caminante del Viento» Butterfield, los documentos históricos sugieren que Sacajawea falleció en 1812 debido a una enfermedad.
Unos meses después, quince hombres murieron en un ataque indígena en el fuerte Lisa, cerca del río Bighorn. John Luttig y la hija menor de Sacajawea sobrevivieron. Algunos creen que Toussaint Charbonneau murió en esta masacre. Otros afirman que solo entregó la custodia de su hijo a Clark en 1813.
Como prueba del fallecimiento de Sacajawea en esta fecha, Butterfield menciona un documento. Este documento de adopción de la Corte de Registro de Huérfanos en San Luis, Misuri, dice: «El 11 de agosto de 1813, William Clark se convirtió en el guardián de Jean Baptiste Charbonneau, un niño de unos diez años, y Lizzete Charbonneau, una niña de aproximadamente un año». Para que una corte de Misuri designara a un niño como huérfano, la muerte de ambos padres debía estar confirmada.
El último documento que menciona a Sacajawea son las notas originales de Clark de 1825 y 1826. En ellas, Clark lista a los miembros de la expedición y su situación. Respecto a Sacajawea, escribió: «Se car ja we au - Muerta».
Mitos y leyendas sobre Sacajawea
La información segura sobre Sacajawea es limitada. Su papel en la expedición y la falta de registros han dado lugar a varios mitos.
Algunas historias orales nativas americanas cuentan que Sacajawea no murió en 1812. Dicen que dejó a su esposo y se unió a una de las tribus de las Grandes Llanuras. Su objetivo era encontrar el camino de regreso a su tribu original. Se dice que una mujer shoshone llamada Porivo falleció en la Reserva India de Río Viento en Wyoming el 9 de abril de 1884. El reverendo John Roberts afirmó que esa mujer era Sacajawea.
En 1925, el Dr. Charles Eastman, un médico Dakota Sioux, fue contratado para buscar los restos de Sacajawea. Eastman visitó varias tribus y entrevistó a personas que pudieron haberla conocido. Su investigación concluyó que Porivo era Sacajawea.
En 1963, se erigió un monumento a “Sacajawea de los Shoshonis” en una reserva Shoshone cerca de Lander, Wyoming. Esto se basó en la creencia de que ella vivió hasta una edad avanzada.
La idea de que Sacajawea vivió muchos años fue popularizada por la novelista Grace Hebrad en su novela de 1933, Sacajawea. Cincuenta años después, Anna Lee Waldo también exploró esta historia en su novela Sacajawea, aunque conocía las pruebas históricas de su fallecimiento en 1812.
¿Cómo se escribe y pronuncia su nombre?
Existe debate sobre cómo escribir, pronunciar y de dónde viene su nombre.
- Sacagawea: Es la forma más común. Se pronuncia con un sonido fuerte en la «g». Lewis y Clark la mencionan así 17 veces en sus diarios. Esta forma fue establecida en 1910 y es la que aparece en las monedas de un dólar. Es usada por muchas organizaciones y historiadores.
- Sakakawea: Proviene del Hidatsa «tsakáka wía», que significa «mujer pájaro». Es la siguiente forma más aceptada y la oficial para las Tres Tribus Afiliadas (a la que pertenecen los Hidatsa). Se usa mucho en Dakota del Norte, donde se la considera una heroína local. El lago Sakakawea lleva este nombre. Los especialistas aceptan esta etimología porque Charbonneau le dijo a Lewis que el nombre de su esposa significaba «mujer pájaro».
- Sacajawea: Proviene de una palabra shoshone que significa «halador de bote». Es la forma preferida por los Lehmi Shoshone. Ellos creen que los Hidatsa simplemente adaptaron su nombre shoshone a su propio idioma. Aunque fue muy usada a finales del siglo XX, ahora se considera menos precisa por los expertos. El lingüista Sven Liljeblad concluyó que «es poco probable que Sacajawea haya sido una palabra Shoshone... el término para bote en shoshone es Saiki, pero el resto de la supuesta composición del nombre sería incomprensible».
Reconocimientos a Sacajawea
Sacajawea es parte de la instalación de la artista Judy Chicago, The Dinner Party. Esta obra es una historia simbólica que representa a 1.038 mujeres importantes de la historia. Treinta y nueve de ellas están representadas por cubiertos y otras 999 en los nombres inscritos en The Heritage Floor. Como la única mujer nativa americana representada, Chicago la homenajeó usando las tradiciones artísticas y culturales de la tribu Shoshone. Se usaron patrones lineales en la obra, ya que las mujeres Shoshone creaban arte geométrico abstracto.
|
Véase también
En inglés: Sacagawea Facts for Kids