Disentería para niños
Datos para niños Disentería |
||
---|---|---|
Una persona con disentería en un hospital de Birmania, 1943.
|
||
Síntomas | Diarrea con sangre, dolor abdominal y fiebre. | |
Causas | Generalmente Shigella (disentería bacilar) o Entamoeba histolytica (disentería amebiana) | |
Factores de riesgo | Contaminación de alimentos y agua con heces debido a un saneamiento deficiente. | |
Prevención | Lavado de manos, seguridad alimentaria | |
La disentería es una enfermedad que afecta el intestino, especialmente el colon. Causa una diarrea fuerte que puede contener moco o sangre. Si no se atiende, puede ser muy grave.
Esta enfermedad es causada principalmente por infecciones de bacterias o parásitos. Las causas más comunes son la bacteria Shigella y un parásito llamado Entamoeba histolytica. Cuando la causa es Shigella, se le llama shigelosis o disentería bacilar. Si la causa es Entamoeba histolytica, se le conoce como amebiasis o disentería amebiana.
La disentería se contagia cuando una persona entra en contacto con heces (excremento) contaminadas. Esto puede ocurrir si los alimentos o el agua están sucios con estos microorganismos. Por eso, es más común ver brotes de esta enfermedad en lugares donde la higiene no es buena.
Para evitar la disentería, es muy importante lavarse bien las manos y asegurarse de que los alimentos y el agua estén limpios. Aunque la enfermedad a menudo mejora por sí sola en una semana, es fundamental beber muchos líquidos para mantenerse hidratado. En algunos casos, los médicos pueden recetar antibióticos.
La disentería ha existido desde hace mucho tiempo. Se sabe que ha afectado a millones de personas a lo largo de la historia, especialmente en lugares con menos recursos.
Contenido
¿Qué tipos de disentería existen?
La disentería puede ser causada por diferentes tipos de microorganismos:
- De origen bacteriano: Causada por bacterias como E. coli enteroinvasiva, Yersinia enterocolitica y Shigella.
- De origen parasitario: Causada por parásitos como Entamoeba histolytica y, en niños, Balantidium coli.
¿Cómo se descubrió la disentería?
La palabra "disentería" viene del griego y significa "alteración del intestino". Esta enfermedad se ha mencionado en textos antiguos de muchas culturas, como la hebrea, griega, china y sánscrita.
Desde la Edad Antigua, médicos como Hipócrates ya describían esta enfermedad. En el año 1850, un investigador llamado Lambal sospechó que un parásito podía ser la causa al encontrar un microorganismo en las heces de un niño enfermo. Más tarde, en 1875, Feder Losch confirmó que las amebas eran responsables de algunos casos de disentería. A la ameba que causa esta enfermedad se le dio el nombre de Entamoeba histolytica, que significa "ameba que destruye tejidos".
A lo largo de la historia, la disentería ha sido una causa importante de enfermedad y muerte. Por ejemplo, se cree que el rey Juan I de Inglaterra y el Príncipe Luis murieron de disentería en los siglos XIII y XIII, respectivamente.
¿Qué causa la disentería en el cuerpo?
La disentería ocurre cuando bacterias o parásitos entran al cuerpo, generalmente por la boca. Esto sucede al consumir alimentos o agua contaminados, o al tocar objetos o manos sucias y luego llevarlas a la boca.
Una vez dentro, estos microorganismos llegan al intestino grueso. Allí, dañan el revestimiento del intestino, lo que provoca una inflamación. Esta inflamación es la respuesta del cuerpo para combatir la infección.
Como resultado, pueden aparecer síntomas como fiebre, calambres dolorosos en el abdomen y hinchazón. El intestino también puede tener problemas para absorber los nutrientes y el agua, lo que lleva a una gran pérdida de líquidos a través de la diarrea. En casos graves, los microorganismos pueden pasar a la sangre. A veces, la pérdida de sangre por la diarrea puede causar anemia.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la disentería?
La disentería bacilar, que es la más común, suele ser una enfermedad leve. Los síntomas suelen ser dolores leves en el abdomen y diarrea frecuente. Estos síntomas aparecen entre 1 y 3 días después de la infección y suelen desaparecer en una semana.
La cantidad de veces que se necesita ir al baño, el volumen de la diarrea y la presencia de sangre o moco dependen del microorganismo que causa la enfermedad. A veces, puede haber una intolerancia a la lactosa temporal. En casos más serios, pueden presentarse calambres abdominales muy fuertes, fiebre alta y, en raras ocasiones, confusión.
En situaciones extremas, una persona puede perder mucho líquido. Lo más común es tener diarrea con sangre, acompañada de dolor abdominal intenso, dolor en el recto y fiebre leve. La disentería también puede causar pérdida de peso rápida y dolores musculares. Las náuseas y los vómitos son menos frecuentes.
En casos muy raros, el parásito amebiano puede viajar por la sangre y afectar otros órganos, como el cerebro, los pulmones y, más a menudo, el hígado.
Síntomas comunes
- Diarrea abundante, con heces que pueden contener moco y sangre.
- Sangrado rectal.
- Fiebre que aparece de repente.
- Dolor abdominal.
- Vómito.
- Mialgia (dolor muscular).
- Astenia (cansancio o debilidad).
- Cefalea (dolor de cabeza).
¿Cómo se previene la disentería?
La prevención de la disentería se basa en una buena higiene. Esto incluye:
- Mantener limpios los alimentos.
- Lavado de manos frecuente y correcto.
- Manejo adecuado de la basura.
A pesar de conocer estas medidas, en muchos países en desarrollo hay dificultades para acceder a servicios básicos como el agua potable. Por eso, se investiga mucho para encontrar vacunas que protejan contra la disentería, especialmente para las poblaciones con mayor riesgo.
Actualmente, los científicos están trabajando en vacunas contra los tipos de Shigella que causan la enfermedad en humanos. Estas vacunas aún están en fases de prueba y no se han aprobado para uso general. Sin embargo, esta investigación ayuda a entender mejor cómo la bacteria interactúa con nuestro sistema de defensas.
¿Cómo se trata la disentería?
Generalmente, las infecciones intestinales mejoran por sí solas en unos días o semanas. El tratamiento principal consiste en:
- Mantenerse bien hidratado, bebiendo muchos líquidos.
- Comer alimentos que el cuerpo pueda tolerar para mantener la nutrición.
- Manejar los síntomas como la fiebre y el dolor abdominal.
A veces, los médicos pueden recetar antibióticos para que la persona se recupere más rápido y para evitar que la infección se vuelva más grave. Sin embargo, no todos los casos necesitan antibióticos; el médico decidirá si son necesarios según la situación de cada persona.
|
Véase también
En inglés: Dysentery Facts for Kids