Río Misuri para niños
Datos para niños Río Misuri |
||
---|---|---|
Missouri River | ||
![]() El Misuri cerca de Rocheport (Misuri)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Misisipi | |
Nacimiento | Confluencia de los ríos Jefferson, Madison y Gallatin | |
Desembocadura | Río Misisipi | |
Coordenadas | 45°55′39″N 111°30′29″O / 45.9275, -111.5081 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Estados | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 4090 km | |
Superficie de cuenca | 1 371 010 km² | |
Caudal medio | 2478 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1232 m Desembocadura: 123 m |
|
Mapa de localización | ||
Mapa de la cuenca y afluentes del Misuri | ||
El río Misuri en la cuenca del Misisipi | ||
El Misuri (en inglés Missouri River) es el río más largo de Norteamérica. Su nombre viene de la tribu misuris, que significa "gente con canoas de madera". Este gran río fluye por el norte de Estados Unidos en dirección sureste. Atraviesa siete estados: Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa, Kansas y Misuri. Finalmente, se une al río Misisipi cerca de la ciudad de San Luis.
El Misuri mide 4090 kilómetros de largo. Si lo unimos al sistema del Misisipi, forman un río de 6275 kilómetros. Esto lo convierte en el cuarto río más largo del mundo. Solo el Amazonas, el Nilo y el Yangtsé son más largos.
La cuenca del Misuri es muy grande, abarcando 1.371.010 kilómetros cuadrados. Es la sexta cuenca más grande del mundo. Esta región tiene un clima semiárido y está poco poblada. Incluye partes de diez estados de Estados Unidos y dos provincias de Canadá. Algunas ciudades importantes a lo largo del Misuri son Great Falls, Bismarck, Sioux City, Omaha y Kansas City.
Desde hace más de 12.000 años, las personas han usado el Misuri. Era una fuente de alimento y una vía de transporte. Más de diez grandes grupos de nativos americanos vivieron en su cuenca. Eran principalmente nómadas y dependían de los bisontes. Los primeros europeos llegaron al río a finales del siglo XVII. Fue descubierto por el explorador francés Étienne de Veniard. La región fue parte de España y Francia antes de unirse a Estados Unidos. Esto ocurrió con la compra de la Luisiana.
Durante el siglo XIX, el Misuri fue clave para la expansión hacia el Lejano Oeste. Los comerciantes de pieles exploraron la zona. Luego, los pioneros viajaron al oeste en carromatos y barcos de vapor. Las tierras de los nativos fueron ocupadas por los colonos. Esto llevó a conflictos con los pueblos nativos.
En el siglo XX, el Misuri fue muy desarrollado. Se usó para el riego, el control de inundaciones y la energía hidroeléctrica. Se construyeron quince presas en el río principal. Cientos más se hicieron en sus afluentes. El río fue canalizado para mejorar la navegación. Esto redujo su longitud en más de 320 kilómetros. Hoy, la parte baja del valle del río Misuri es una zona agrícola e industrial. Sin embargo, este desarrollo ha afectado a la fauna y los peces, y a la calidad del agua.
Algunos tramos del Misuri son ahora río salvaje y paisajístico nacional. Esto ayuda a proteger su belleza natural.
Contenido
¿Dónde nace y cómo fluye el río Misuri?
El río Misuri nace de tres corrientes principales. Estas bajan de las montañas Rocosas en Montana y Wyoming. Son los ríos Jefferson, Madison y Gallatin. La más larga de estas corrientes comienza cerca de Brower's Spring, a 2800 metros de altura.
El Misuri comienza oficialmente donde se unen el Jefferson y el Madison. Esto es en el parque estatal Missouri Headwaters, cerca de Three Forks. Poco después, se le une el Gallatin. El río pasa por el lago Canyon Ferry, un embalse. Luego, fluye hacia el noreste hasta Great Falls. Allí, forma una serie de cinco grandes cascadas.
Después de las cascadas, el Misuri corre hacia el este. Atraviesa cañones y tierras bajas. Recibe afluentes como el río Marías y el río Musselshell. Luego, se ensancha en el lago Fort Peck, otro embalse. Más adelante, se le une el río Milk.
El Misuri sigue hacia el este por las llanuras de Montana. Entra en Dakota del Norte. Allí, se le une el río Yellowstone, su afluente más grande por caudal. El Misuri serpentea hacia el este, pasando por Williston. Llega al gran lago Sakakawea, creado por la presa Garrison. Más abajo, recibe al río Knife y al río Heart cerca de Bismarck.
El río se ralentiza en el lago Oahe. Luego, entra en Dakota del Sur. Allí, se le unen los ríos Grand, Moreau y Cheyenne.
El Misuri hace una gran curva hacia el sureste. Atraviesa las Grandes Llanuras. Recibe al río Niobrara y otros afluentes pequeños. Forma la frontera entre Dakota del Sur y Nebraska. Después, entre Iowa y Nebraska. En Sioux City, se le une el río Big Sioux.
El Misuri fluye hacia el sur hasta Omaha. Allí, recibe a su afluente más largo, el río Platte. Más abajo, marca la frontera entre Nebraska y Misuri, y luego entre Misuri y Kansas. El río gira hacia el este en Kansas City. Allí, se le une el río Kansas. Continúa por el centro-norte de Misuri. Pasa al sur de Columbia. Recibe los ríos Osage y Gasconade cerca de Jefferson City. Finalmente, rodea San Luis y se une al río Misisipi.
La gran cuenca del Misuri
La cuenca del río Misuri es enorme, con 1.371.000 kilómetros cuadrados. Es casi una sexta parte de Estados Unidos. Esta cuenca abarca la mayor parte de las Grandes Llanuras. Se extiende desde las montañas Rocosas en el oeste hasta el valle del río Misisipi en el este. También llega a una pequeña parte del sur de Canadá.
En 1990, vivían cerca de 12 millones de personas en la cuenca del Misuri. La ciudad más grande es Denver, Colorado. Otras ciudades importantes son Omaha (Nebraska), Kansas City (Misuri) y San Luis (Misuri). En contraste, la parte noroeste de la cuenca tiene muy poca población.
La cuenca del Misuri es muy importante para la agricultura. Incluye casi una cuarta parte de todas las tierras de cultivo de Estados Unidos. Produce más de un tercio del trigo, lino, cebada y avena del país. También hay grandes áreas dedicadas a la cría de ganado.
La altitud en la cuenca varía mucho. Va desde 120 metros en la desembocadura del Misuri hasta 4357 metros en la cima del monte Lincoln. El clima de la cuenca es clima continental. Tiene veranos cálidos y húmedos e inviernos fríos. La mayor parte de la cuenca recibe entre 200 y 250 mm de lluvia al año. Sin embargo, las zonas montañosas pueden recibir hasta 1000 mm.
La cuenca del Misuri limita con otras grandes cuencas. La Divisoria continental de América marca su frontera occidental. Al oeste, están las cuencas de los ríos Clark y río Snake, que son parte de la cuenca del río Columbia. Al sur, limita con la cuenca del río Colorado. Tanto el Colorado como el Columbia fluyen hacia el océano Pacífico.
Hacia el norte, la divisoria Laurentiana separa el Misuri de ríos canadienses. Estos ríos fluyen hacia la bahía de Hudson. Al este, limita con afluentes del alto Misisipí. Al sur, las montañas Ozark lo separan de los ríos White y río Arkansas.
Afluentes principales del Misuri
El río Misuri tiene unos 95 afluentes importantes y cientos más pequeños. La mayoría de los ríos en la cuenca del Misuri fluyen de oeste a este. Sin embargo, algunos afluentes orientales, como el James y el Big Sioux, fluyen de norte a sur.
Los afluentes más grandes del Misuri por la cantidad de agua que aportan son:
- El Río Yellowstone (en Montana y Wyoming).
- El Río Platte (en Wyoming, Colorado y Nebraska).
- El Río Kansas (en Kansas y Misuri).
- El Río Osage (en Kansas y Misuri).
Cada uno de estos afluentes drena una superficie de más de 130.000 kilómetros cuadrados. El río Yellowstone es el que más agua aporta. El río Roe, en Montana, es uno de los ríos más cortos del mundo, con solo 61 metros de largo.
¿Cómo ha cambiado el caudal del Misuri?
El Misuri es el noveno río más caudaloso de Estados Unidos. Sin embargo, como drena una región semiárida, su caudal es menor y más variable que el de otros ríos de su tamaño. Antes de que se construyeran presas, el río se desbordaba dos veces al año. Una vez en primavera por el deshielo de las llanuras, y otra en junio por el deshielo de las montañas y las tormentas de verano. La crecida de junio era mucho más fuerte.
Hoy, el caudal del Misuri está controlado por más de 17.000 embalses en su cuenca. Estos embalses ayudan a controlar las inundaciones y aseguran un caudal constante. Sin embargo, la evaporación de los embalses reduce la cantidad de agua del río.
El caudal medio del río en Hermann es de 2478 metros cúbicos por segundo. El caudal más alto registrado fue de más de 21.000 metros cúbicos por segundo en 1993, durante una gran inundación. El más bajo fue de solo 17 metros cúbicos por segundo en 1963, debido a la formación de hielo.
Alto y Bajo Misuri
La parte alta del río Misuri está al norte de la presa de Gavins Point. Esta es la última de las quince presas hidroeléctricas del río. La parte baja del Misuri tiene 1350 kilómetros hasta su unión con el Misisipi. Esta parte baja no tiene presas hidroeléctricas ni esclusas. Sin embargo, tiene muchas presas de ala que dirigen el agua y dificultan el paso de barcazas.
Geología del río Misuri

Las montañas Rocosas en las cabeceras del Misuri se formaron hace millones de años. Esto creó el sistema de ríos que bajan de las montañas. La nieve y el hielo que se derriten en las Rocosas son la principal fuente de agua del Misuri.
El Misuri y sus afluentes atraviesan las Grandes Llanuras. Fluyen sobre rocas sedimentarias antiguas. La formación Ogallala es importante porque forma un gran acuífero (una capa de roca que contiene agua subterránea).
Antes de la edad de hielo, el Misuri estaba dividido en tres partes. Una fluía hacia el norte, y las otras dos hacia el este. Pero la glaciación desvió el río Misuri hacia el sureste. Así se unió al Misisipi, formando un solo sistema fluvial.
El Misuri es conocido como el Big Muddy (El Gran Lodoso). Esto se debe a la enorme cantidad de sedimentos que transporta. Antes de que se construyeran las presas, el río transportaba entre 193 y 290 millones de toneladas de sedimento al año. Las presas han reducido esto a 18-23 millones de toneladas al año. Gran parte de este sedimento proviene de la llanura de inundación del río. Sin embargo, las presas impiden que el río llegue a sus fuentes naturales de sedimento. A pesar de esto, el Misuri todavía transporta más de la mitad del sedimento que llega al golfo de México. El delta del Misisipi se formó principalmente con sedimentos del Misuri.
Historia del río Misuri
Primeros pueblos nativos
Se cree que los primeros humanos llegaron a la cuenca del Misuri hace entre 10.000 y 12.000 años. Viajaron desde Asia a través del puente de tierra de Bering. El río Misuri fue una de sus principales rutas de migración. Muchos se quedaron a lo largo del Misuri y se convirtieron en los ancestros de los pueblos nativos de las Grandes Llanuras.
Los nativos americanos que vivían a lo largo del Misuri tenían acceso a mucha comida, agua y refugio. Había muchos animales migratorios, como los bisontes, que les daban carne, ropa y otros objetos. Las llanuras de inundación del río también les proporcionaban plantas y alimentos.
Algunas de las tribus importantes en el Misuri eran los otoes, misuris, omahas, poncas, lakotas, sioux, arikaras, hidatsas, mandan, assiniboines, gros ventres y pies negros. Usaban el Misuri para comerciar y transportarse. El río también marcaba las fronteras entre tribus.
La vida de los nativos cambió mucho con la llegada del caballo. Esto les permitió viajar grandes distancias. Así, la caza, la comunicación y el comercio se hicieron más fáciles.
Millones de bisontes americanos vivían en las llanuras de la cuenca del Misuri. Los nativos dependían mucho de ellos para su sustento. Sin embargo, con la llegada de los europeos, la población de bisontes y de nativos disminuyó rápidamente. La caza redujo los bisontes a unos pocos cientos. Enfermedades como la viruela también afectaron gravemente a los nativos. Muchas comunidades nativas se unieron en zonas de reasentamiento y reservas.
Primeros exploradores europeos

En 1673, los exploradores franceses Louis Jolliet y Jacques Marquette fueron los primeros europeos en ver el río Misuri. Lo encontraron en plena crecida y lo describieron como "terrorífico". No exploraron el río más allá de su boca.
En 1682, Francia reclamó las tierras al oeste del Misisipi, incluyendo la parte baja del Misuri. Pero el río no fue explorado formalmente hasta 1714, cuando Étienne de Veniard, Sieur de Bourgmont, lo remontó. Bourgmont publicó el primer documento conocido que usó el nombre "río Missouri". Muchos de los nombres que él dio a los afluentes, basados en las tribus nativas, todavía se usan hoy.
Bourgmont estableció Fort Orleans en 1723. Fue el primer asentamiento europeo en el río Misuri. En 1725, llevó a jefes de varias tribus a visitar Francia.
En 1763, Francia perdió sus territorios en América del Norte. Cedió Canadá a los ingleses y Luisiana a los españoles. Al principio, los españoles permitieron a los comerciantes franceses seguir operando. Pero luego, la Compañía de la Bahía de Hudson británica empezó a incursionar en la cuenca alta del Misuri.
En 1795, los españoles crearon la "Compañía del Misuri". Ofrecieron una recompensa a quien llegara al océano Pacífico a través del Misuri. Las expediciones de James MacKay y John Evans crearon el primer mapa preciso de la parte alta del río Misuri.
En 1803, el presidente Thomas Jefferson compró el territorio de Luisiana a Francia. Esto duplicó el tamaño de Estados Unidos. Jefferson encargó a Meriwether Lewis que explorara el Misuri y buscara una ruta navegable al Pacífico. Se creía que había una conexión corta entre el Misuri y el río Columbia, que desemboca en el Pacífico.

Meriwether Lewis y William Clark comenzaron su famosa expedición en 1804. Fueron los primeros occidentales en recorrer todo el Misuri y llegar al Pacífico. No encontraron el Paso del Noroeste (una vía de agua que conectaría el Atlántico y el Pacífico). Sus mapas fueron muy importantes para futuros exploradores. También establecieron relaciones con muchas tribus nativas.
El Misuri como frontera americana
El comercio de pieles

A principios del siglo XIX, los cazadores de pieles llegaron al norte de la cuenca del Misuri. Buscaban castores y nutrias de río. En 1806, Lewis y Clark regresaron de su expedición. Sus informes hablaban de tierras ricas en animales.
En 1807, el comerciante de pieles Manuel Lisa organizó una expedición. Esto impulsó el comercio de pieles en el Alto Misuri. Lisa y su grupo comerciaron con las tribus nativas. Establecieron Fort Raymond en la unión de los ríos Yellowstone y Bighorn. Este fuerte fue un puesto comercial para intercambiar pieles. Más tarde, se fundó la St. Louis Missouri Fur Company. En 1828, la American Fur Company fundó Fort Union. Este se convirtió en el centro principal del comercio de pieles en la cuenca alta del Misuri.
Los cazadores de pieles abrieron senderos por regiones inexploradas. Estos senderos se convirtieron más tarde en caminos para los pioneros. El transporte de pieles también impulsó el uso de barcos en el Misuri.
Hacia 1830, la industria peletera empezó a decaer. La seda reemplazó a las pieles de castor. La población de castores disminuyó por la caza. Los ataques de los nativos también hicieron el negocio peligroso. El comercio de pieles desapareció en las Grandes Llanuras hacia 1850. Sin embargo, su legado fue la apertura del Oeste americano a los colonos.
Asentamientos y pioneros

El río Misuri marcó la frontera de Estados Unidos en el siglo XIX. Los principales caminos hacia el Lejano Oeste comenzaban en el río. Estos incluían las rutas de California, Mormon, Oregon y Santa Fe. El primer puesto del Pony Express estaba en un ferry que cruzaba el Misuri en St. Joseph.
Más de 500.000 personas salieron de Independence (MO) hacia el Oeste. Buscaban nuevas oportunidades. La mayoría seguía una ruta por el Misuri hasta Omaha. Desde allí, continuaban por tierra a lo largo del gran carretera del río Platte. Los carromatos cubiertos eran el principal medio de transporte.
En la década de 1860, la búsqueda de oro en Montana, Colorado y Wyoming atrajo a más personas. La mayoría de los pasajeros y la carga se transportaban por los ríos Misuri y Kansas. Se estima que más del 80% de los viajes a Montana se hacían en barco.
A medida que los colonos se expandían, surgieron conflictos con las tribus nativas americanas. Esto llevó a batallas y tratados. El Tratado de Fort Laramie de 1868 garantizaba el uso de ciertas tierras a los nativos. Sin embargo, estos tratados a menudo se rompían.
La Guerra de Black Hills de 1876-77 comenzó cuando se descubrió oro en las Black Hills. Estas tierras eran reservas para los nativos. Los colonos fueron atacados, y el ejército de EE. UU. intervino. La guerra terminó con una victoria estadounidense. Los nativos fueron trasladados a nuevas reservas.
El Misuri también fue importante en la guerra civil estadounidense. La batalla de Boonville en 1861 permitió a la Unión controlar el transporte en el río. Esto fue clave para evitar que Misuri se uniera a la Confederación.
La era de las presas
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se construyeron muchas presas en el Misuri. Esto transformó el 35% del río en una serie de embalses. Se buscaba generar electricidad, controlar inundaciones y evitar sequías.
Entre 1890 y 1940, se construyeron cinco presas cerca de Great Falls para generar energía. La Black Eagle Dam, construida en 1891, fue la primera. La más grande, Ryan Dam, se construyó en 1913.
Varias compañías privadas también desarrollaron el río para generar electricidad. La presa de Hauser, terminada en 1907, falló en 1908 y causó grandes inundaciones. Fue reconstruida en 1910. La presa Holter se completó en 1918.
En 1940, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (USACE) completó la presa Fort Peck en Montana. Esta gran obra ayudó a controlar las inundaciones en la parte baja del Misuri. Sin embargo, solo controlaba el 11% de la cuenca. Una gran inundación en 1943 afectó a Omaha y Kansas City.
Los daños por inundaciones llevaron al Congreso de Estados Unidos a aprobar la Ley de Control de Inundaciones de 1944. Esto permitió al USACE desarrollar el Misuri a gran escala. Se creó el "Programa Cuenca Misuri Pick–Sloan". Este plan combinaba dos ideas: el plan Pick, que proponía grandes presas en el río principal, y el plan Sloan, que se centraba en el riego local y presas más pequeñas en los afluentes.
En la década de 1950, se construyeron cinco grandes embalses: Garrison, Oahe, Big Bend, Fort Randall y Gavins Point. Junto con Fort Peck, estas presas forman el "Sistema Cauce Principal Río Misuri".
Las seis presas de este sistema son de las más grandes del mundo por volumen. Pueden almacenar el caudal total del río de más de tres años. Esto las convierte en el sistema de almacenamiento más grande de Estados Unidos. Además de almacenar agua para riego, también controlan inundaciones. Las centrales eléctricas de estas presas generan mucha energía. El sistema también proporciona agua de riego a casi 19.000 kilómetros cuadrados de tierra.
Los viajes en barco por el Misuri comenzaron con las canoas de los nativos americanos. El primer barco de vapor, el Independence, empezó a viajar en 1819. En la década de 1830, los barcos de vapor transportaban correo y cargas entre Kansas City y San Luis. Algunos, como el Yellowstone, podían llegar hasta el este de Montana.
Durante el siglo XIX, los barcos de vapor transportaban pieles de castor y bisonte. Esto llevó al desarrollo de la embarcación mackinaw, especializada en el transporte de pieles.
El transporte fluvial creció en la década de 1850 con la llegada de pioneros y mineros. Muchos viajaban desde San Luis o Independence hasta Omaha. Desde allí, seguían por tierra a lo largo del río Platte. Los barcos de vapor alcanzaron su punto máximo en 1858, con más de 130 barcos operando.
Sin embargo, navegar por el Misuri era peligroso. Las crecidas y la gran cantidad de sedimentos destruyeron unas 300 embarcaciones. La vida útil media de un barco era de solo cuatro años. La llegada del Ferrocarril transcontinental y el Northern Pacific marcó el fin del comercio de barcos de vapor en el Misuri.

Desde principios del siglo XX, el Misuri ha sido modificado para la navegación. Casi el 32% del río fluye por canales artificiales. En 1912, el USACE fue autorizado a mantener el Misuri con una profundidad de 1.8 metros desde Kansas City hasta la boca. Esto se logró construyendo diques y presas de ala para dirigir el flujo del río. Estas modificaciones han reducido la longitud del río de 4090 km a 3767 km.
La construcción de presas en el Misuri, como parte del Plan Pick-Sloan, ayudó a la navegación. Los grandes embalses del sistema principal aseguran un caudal constante y controlan las crecidas. Sin embargo, las sequías y las grandes inundaciones, como las de 1993 y 2011, siguen siendo difíciles de controlar.
En 1945, el USACE comenzó un proyecto para aumentar el canal de navegación a 91 metros de ancho y 2.7 metros de profundidad. Este trabajo continúa hoy. Sin embargo, el Misuri a menudo ha resistido estos esfuerzos. En 2006, varios barcos de la Guardia Costera de los EE. UU. encallaron porque el canal no tenía la profundidad mínima.
El tráfico fluvial ha sido mucho menor de lo esperado. Desde 1994 hasta 2006, el promedio fue de solo 683.000 toneladas al año. El estado de Misuri es el mayor consumidor, con el 83% del tráfico. Casi todo el tráfico de barcazas transporta arena y grava dragadas de la parte baja del Misuri.
Disminución del tráfico
El transporte de mercancías por barcazas en el Misuri ha disminuido mucho desde la década de 1960. En 1977, se transportaron 3 millones de toneladas, pero en 2000, solo 1.180.000 toneladas. Una de las principales razones es la competencia de otros medios de transporte, como el ferrocarril. Las sequías también han afectado el tráfico.
Se están haciendo esfuerzos para reactivar el transporte fluvial en el Misuri. Se considera ampliar el canal de navegación y liberar más agua de los embalses durante la temporada alta de navegación.
Ecología del Misuri
Historia natural

Históricamente, la llanura de inundación del Misuri albergaba una gran variedad de plantas y animales. La diversidad aumentaba río abajo, desde las cabeceras frías hasta el clima templado de Misuri. Hoy, la zona ribereña tiene principalmente álamos, sauces y sicomoros.
El Misuri no tiene muchos invertebrados acuáticos debido a la gran cantidad de sedimentos. Sin embargo, la cuenca alberga cerca de 300 especies de aves y 150 especies de peces. Algunas especies, como el esturión pálido, están en peligro de extinción. También hay mamíferos como bisones, nutrias de río, castores y mapaches.
El Fondo Mundial para la Naturaleza divide la cuenca del Misuri en tres ecorregiones de agua dulce:
- Alto Misuri: Principalmente pastizales semiáridos con poca diversidad.
- Medio Misuri: Mayor precipitación, con bosques templados y pastizales. Tiene el doble de especies animales.
- Pradera Central: En la parte baja del Misuri, con la mayor diversidad de plantas y animales.
Impacto humano en el río

Desde el inicio del comercio fluvial y la industria, el Misuri ha sido contaminado. La mayor parte de su hábitat natural ha desaparecido, reemplazado por tierras agrícolas. Se han construido diques para contener las crecidas, pero esto hace que la corriente sea más rápida.
La escorrentía de fertilizantes es un gran problema. Causa altos niveles de nitrógeno y otros nutrientes en el río. Esto afecta también a otros ríos y a la gran "zona muerta" en el golfo de México.
La canalización del Bajo Misuri ha hecho que el río sea más estrecho y profundo. Esto ha eliminado hábitats importantes para peces, aves y anfibios. A principios del siglo XXI, la disminución de especies nativas llevó al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos a recomendar la restauración de los hábitats fluviales.
El USACE ha comenzado proyectos para restaurar los ecosistemas del Misuri. Se considera eliminar algunas presas y diques para que el río recupere su forma natural. En 2001, 350 kilómetros cuadrados de llanura de inundación estaban en restauración.
Un informe de 2010 del Consejo Nacional de Investigación destacó la necesidad de entender mejor los procesos de sedimentación en el Misuri. Esto ayudaría a mejorar la calidad del agua y proteger las especies en peligro.
Turismo y actividades recreativas
Los seis embalses del sistema principal del Misuri ofrecen grandes áreas para la recreación. Las visitas han aumentado de 10 millones en la década de 1960 a más de 60 millones en 1990. Se han construido rampas para botes, campamentos y otras instalaciones públicas. Se estima que el uso recreativo de los embalses aporta entre 85 y 100 millones de dólares a la economía regional cada año.
El Sendero Histórico Nacional Lewis y Clark, de unos 6000 kilómetros, sigue casi todo el Misuri. Pasa por once estados y unos 100 sitios históricos.
Algunas partes del río están protegidas para uso recreativo. El Missouri National Recreational River incluye tramos del Misuri con islas, meandros y bancos de arena. Cuarenta y cinco naufragios de barcos de vapor se encuentran en estos tramos.
Aguas abajo de Great Falls (Montana), unos 240 kilómetros del río atraviesan cañones y tierras bajas. Esta parte, conocida como Missouri Breaks, es un National Wild and Scenic River desde 1976. Forma parte del monumento nacional Upper Missouri Breaks. Es un área de 1520 kilómetros cuadrados con acantilados, barrancos y rápidos. Aquí se puede hacer canotaje, senderismo y observar la vida silvestre.
En el centro-norte de Montana, el refugio de vida salvaje Charles M. Russell abarca 4500 kilómetros cuadrados a lo largo de más de 201 kilómetros del Misuri. Es un ecosistema de las Grandes Llanuras que no ha sido afectado por el desarrollo humano.
Algunos parques nacionales están en la cuenca del Misuri. Entre ellos, el parque nacional de los Glaciares, el parque nacional de las Montañas Rocosas, el parque nacional de Yellowstone y el parque nacional Badlands. También hay tramos de otros ríos protegidos, como el Niobrara National Scenic River. El Misuri pasa por varios monumentos históricos nacionales, como el Three Forks of the Missouri y Fort Benton, Montana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Missouri River Facts for Kids