Tierra quemada para niños
La política de tierra quemada es una estrategia militar. Consiste en destruir todo lo que pueda ser útil al enemigo. Esto se hace cuando un ejército avanza o se retira de un lugar.
El nombre "tierra quemada" viene de la antigua práctica de quemar los campos de cereales. Pero esta táctica no solo se aplica a la comida. También incluye destruir refugios, medios de transporte o cualquier cosa que el enemigo pueda usar.
Esta estrategia combina aspectos militares, económicos y hasta psicológicos. No necesita tecnología avanzada ni soldados muy especializados. Si se usa en territorio enemigo, busca debilitar su resistencia. Destruye sus propiedades y formas de vida. Si se usa en territorio propio al retirarse, busca frenar al enemigo. Así, el enemigo no encuentra recursos y su avance se hace más lento.
La táctica de tierra quemada ha sido muy efectiva para ejércitos más pequeños. Les ha permitido resistir a fuerzas más grandes. Sin embargo, en las guerras modernas es menos común. Hoy en día, los ejércitos suelen llevar sus propios suministros. También se ha usado contra grupos guerrilleros. Esto dificulta que los guerrilleros consigan comida y se escondan entre la gente.
Destruir alimentos y agua para la población civil en una zona de conflicto está prohibido. Así lo establece el Protocolo I de los Convenios de Ginebra. Este protocolo dice que no se pueden atacar ni destruir bienes esenciales para la supervivencia de la gente. Esto incluye alimentos, cosechas, ganado, agua potable y sistemas de riego. El objetivo es evitar que la población civil sufra hambre o sea forzada a irse de sus hogares.
Contenido
¿Qué dicen los expertos militares sobre la tierra quemada?
La visión de Clausewitz sobre la guerra
El famoso estratega militar Clausewitz escribió sobre esta táctica. En su libro Principios de la guerra, mencionó que en la defensa, un gran objetivo es debilitar al ejército enemigo. Esto se puede lograr dificultando su abastecimiento. Así, se les obliga a retirarse, sufriendo muchas pérdidas. Puso como ejemplo la campaña de Wellington en Portugal en 1810 y 1811.
En su obra Sobre la guerra, Clausewitz también explicó que un ejército en retirada consume todo lo que el país ofrece. Dejan atrás pueblos y ciudades destruidas, campos sin cosechas y pozos vacíos. Esto hace que el ejército que los persigue se enfrente a grandes dificultades desde el primer día.
Ejemplos históricos de la táctica de tierra quemada
Esta estrategia se ha usado en muchas ocasiones a lo largo de la historia:
- Los escitas la usaron contra los persas de Darío I. Fue tan efectiva que el rey persa tuvo que regresar a su país sin conquistar a los escitas.
- Vercingetórix la aplicó en el sitio de Alesia durante la guerra de las Galias contra César. Fue una de las primeras veces que se usó.
- Alfonso I el Católico la empleó en el siglo VIII contra los musulmanes de Al-Ándalus. Creó una zona sin recursos conocida como el Desierto del Duero.
- Durante las cruzadas (1096-1204), los musulmanes la usaron a menudo. Esto retrasó mucho el avance de los ejércitos cristianos.
- En la guerra de los Cien Años (1342-1450), tanto ingleses como franceses la utilizaron.
- Vlad Tepes también usó esta táctica en 1462 durante la invasión turca de Valaquia. Fue tan efectiva que los turcos se retiraron sin luchar.
- En la conquista de Quito, el general shyri-inca Rumiñahui aplicó la tierra quemada. Destruyó recursos y escondió tesoros antes de la llegada de los españoles en 1564.
- Durante la gran guerra del Norte, Pedro el Grande de Rusia la usó antes de su victoria en la batalla de Poltava en 1709. Retiró a su ejército y destruyó todo lo que los suecos pudieran usar.
- En la segunda Invasión Haitiana a los dominicanos en 1805, el general haitiano Dessalines ordenó la retirada bajo esta estrategia. Quemó ciudades y campos, llevando a los sobrevivientes delante de los animales.
- En la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el mayor Martín Urbieta la usó contra los brasileños. Esto le permitió debilitar sus fuerzas y vencerlos en la Campaña del Mato Grosso.
- En la Revolución mexicana, las fuerzas federales de Victoriano Huerta y Juvencio Robles la usaron contra Emiliano Zapata entre 1911 y 1914. Destruyeron pueblos enteros en Morelos. Sin embargo, esto enfureció a los campesinos, quienes se unieron a Zapata y lograron expulsar al ejército federal.
La tierra quemada en los siglos XVIII y XIX
Las Guerras Napoleónicas y sus efectos
Durante la tercera invasión de Portugal por Napoleón en 1810, la población Portuguesa se retiró hacia Lisboa. Recibieron la orden de destruir todos los alimentos, forraje y refugios. Esto creó una gran zona sin recursos para los franceses. Los civiles prefirieron destruir todo antes que dejarlo a los invasores. Cuando los ejércitos franceses llegaron a las Líneas de Torres Vedras, se encontraron con un país "vacío". La falta de moral, el hambre y las enfermedades debilitaron al ejército francés, forzándolos a retirarse.
En 1812, el emperador Alejandro I usó la tierra quemada para detener la invasión de Rusia por Napoleón. A medida que los rusos se retiraban, quemaban los campos y, se dice, también Moscú. No dejaron nada de valor para el ejército francés. La Grande Armée de Napoleón no pudo abastecerse del terreno. El ejército de Napoleón llegó a un Moscú casi vacío. Sin haber conquistado casi nada, las tropas de Napoleón se retiraron. Pero la política de tierra quemada volvió a afectarles. La ruta de regreso ya había sido destruida, y el ejército francés sufrió hambre durante la marcha.
La Independencia de Sudamérica
En agosto de 1812, el general Manuel Belgrano lideró el Éxodo Jujeño. Fue un gran movimiento de personas de las actuales Jujuy y Salta hacia el sur. El Ejército del Norte de Belgrano se enfrentaba a un ejército Realista.
Belgrano, para evitar una derrota total, ordenó a toda la población llevar sus pertenencias y seguirlo. Lo demás, como casas, cosechas y alimentos, debía ser quemado. Así, los realistas no tendrían recursos. El éxodo comenzó el 23 de agosto. La gente viajó unos 250 kilómetros hacia el sur. Aplicaron la tierra quemada, dejando un terreno desolado para los españoles.
La Guerra de Independencia de Grecia
En 1827, Ibrahim Pasha de Egipto dirigió una fuerza para derrotar a los revolucionarios griegos. En respuesta a los ataques griegos, Ibrahim lanzó una campaña de tierra quemada. Esto amenazó a la población con el hambre y llevó a muchos civiles a la esclavitud. Los incendios de aldeas y campos eran visibles desde los barcos aliados. Esta política causó mucha indignación en Europa. Fue uno de los motivos para que las Grandes Potencias intervinieran en la Batalla de Navarino.
La Guerra Filipino-Estadounidense
La guerra filipino-estadounidense a menudo incluyó campañas de tierra quemada. Se quemaron pueblos enteros y se concentró a civiles en "zonas protegidas". Muchas personas murieron por enfermedades y hambre.
La Guerra Civil Americana
En la guerra civil americana, las fuerzas de la Unión, bajo Philip Sheridan y William Tecumseh Sherman, usaron mucho esta política. Consideraban los suministros del enemigo como contrabando y los destruían. Esto se hacía sin derramamiento de sangre y buscaba el mismo resultado que destruir los ejércitos.
El general Sherman usó esta política durante su Marcha hacia el mar.
En respuesta a la masacre de Lawrence, el general Thomas Ewing Jr. ordenó la evacuación de varios condados en el oeste de Misuri. Estas áreas fueron luego saqueadas e incendiadas por las tropas del Ejército de EE. UU.. Bajo la dirección de Sherman, el general Philip Sheridan siguió esta política en el Valle de Shenandoah de Virginia y luego en las Guerras Indias.
Cuando las fuerzas del general Ulysses Grant rompieron las defensas de Richmond, Virginia, el presidente confederado Jefferson Davis ordenó destruir los suministros militares. El incendio resultante destruyó muchos edificios y barcos. Los civiles tuvieron que escapar de los incendios provocados por su propio gobierno.
Las Guerras de los Nativos Americanos
Durante las guerras con las tribus Nativos americanos del Oeste americano, Kit Carson aplicó una política de tierra quemada. Quemó los campos y hogares de los Navajos y mató su ganado. Contó con la ayuda de otras tribus enemigas de los navajos. Los navajos se vieron obligados a rendirse por la destrucción de sus recursos. En 1864, 8.000 navajos fueron forzados a marchar 300 millas hasta Fort Sumner, Nuevo México. A esto se le conoce como "La larga marcha". Muchos murieron en el camino o durante su tiempo de internamiento.
La Segunda Guerra de los Bóeres
Durante la segunda guerra bóer (1899-1902), las fuerzas británicas usaron la tierra quemada en las repúblicas bóer. Muchos bóeres se negaron a rendirse y continuaron la guerra de guerrillas. Por ello, las fuerzas británicas, bajo el mando de Lord Kitchener, destruyeron granjas y hogares. Esto buscaba impedir que los bóeres que seguían luchando obtuvieran alimentos. Los civiles bóer (mujeres y niños) fueron llevados a campos de concentración.
La existencia de estos campos fue denunciada por la activista inglesa Emily Hobhouse. El gobierno británico afirmó que los campos eran una medida humanitaria. Sin embargo, brotes de enfermedades, falta de planificación y hacinamiento causaron la muerte de muchos internos.
Las Guerras de Nueva Zelanda
En 1868, los Tūhoe, que habían dado refugio al líder Māori Te Kooti, sufrieron una política de tierra quemada. Sus cultivos y edificios fueron destruidos, y las personas en edad de combatir fueron capturadas.
La tierra quemada en la época moderna
Durante la segunda guerra sino-japonesa, los soldados chinos destruyeron represas para inundar la tierra y detener a los japoneses. Esto resultó en la inundación de Huang He en 1938.
En la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas alemanas avanzaban por Francia, los ejércitos aliados destruían las líneas de comunicación. Esto les daba una ventaja táctica, ya que obligaba a los alemanes a usar solo radios. Aunque los mensajes se cifraban con la máquina Enigma, aún se podía obtener información.
También en la Segunda Guerra Mundial, durante la invasión alemana de la Unión Soviética, el Ejército Rojo usó esta táctica en 1941. Aunque al principio se prohibió la retirada, se decidió evacuar la industria pesada hacia el este del país. Gran parte de la industria soviética y sus trabajadores fueron trasladados a los Montes Urales. Las tropas soviéticas destruyeron toda la infraestructura que no podían transportar, como carreteras, puentes y vías de ferrocarril.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Scorched earth Facts for Kids