robot de la enciclopedia para niños

Vaquero para niños

Enciclopedia para niños

Un vaquero es una persona que cuida ganado, especialmente vacas, y que suele montar a caballo. Aunque hay cuidadores de ganado en muchas partes del mundo, como en América del Sur y Australia, el término "vaquero" en español se usa a menudo para referirse al cowboy de Estados Unidos.

Los vaqueros son importantes en la ganadería de varios estados del norte de México, como Chihuahua y Coahuila, y en estados de Estados Unidos como Texas y California. También se encuentran en provincias de Canadá como Alberta. La imagen del vaquero estadounidense se hizo muy conocida en la segunda mitad del siglo XIX. Esto ocurrió cuando se crearon rutas para llevar ganado desde Texas y Chihuahua hacia el norte de Estados Unidos, después de la Guerra de Secesión. Para estas rutas, se necesitaban jinetes muy hábiles y resistentes.

El estilo de vida y el trabajo de los vaqueros se heredaron de los mexicanos que vivían en lo que hoy es Texas. Ellos criaban ganado que los españoles habían traído desde el siglo XVI. La figura del vaquero ha sido idealizada en muchas historias y películas del género wéstern. A la mujer vaquera se le llama cowgirl o vaquera. En inglés, a veces también se les dice buckaroo, que viene de la palabra española "vaquero".

Hoy en día, algunos vaqueros en el oeste de Estados Unidos todavía usan el término "buckaroo" para referirse a sí mismos. Otros, en regiones como el Llano Estacado y cerca del Río Bravo, prefieren la palabra "vaquero" en español. En las comunidades indígenas e hispanas del antiguo Nuevo México, usan el término "caballero". La herencia vaquera sigue viva en las culturas de los californios, nuevomexicanos y tejanos, así como en México, Centroamérica y Sudamérica.

Historia y Desarrollo del Vaquero

Archivo:Image taken from page 664 of 'La Tierra de María Santísima. Colección de cuadros andaluces ... Ilustraciones de J. Garcia y Ramos'
El origen de los vaqueros se encuentra en los jinetes del Bajo Guadalquivir y las marismas de Doñana en España.

¿De dónde vienen los vaqueros?

La tradición de los vaqueros tiene sus raíces en España y se desarrolló mucho en México. Los españoles trajeron a América un sistema de ranchos ganaderos que ya usaban en la España medieval. Muchas de estas regiones tenían un clima seco con poca hierba, por lo que los grandes rebaños necesitaban mucho terreno para alimentarse. La necesidad de recorrer grandes distancias a caballo llevó al desarrollo del vaquero montado.

Durante el siglo XVI, los conquistadores españoles y otros colonos trajeron sus costumbres ganaderas, así como caballos y ganado domesticado a América. Las tradiciones de España cambiaron debido a la geografía y las culturas del nuevo continente. Así, la cultura vaquera se desarrolló por toda América, desde la Nueva España (hoy México y el suroeste de Estados Unidos) hasta Argentina y Chile. En Brasil, el "vaqueiro" (en portugués) apareció en el siglo XVI en el interior del estado de Bahía.

Descendientes de estas tradiciones vaqueras son también los gauchos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; los huasos de Chile; los morochucos y chalanes de Perú; y los llaneros de Colombia y Venezuela.

En la Nueva España, la mayoría de los vaqueros eran personas de origen mestizo y mulato, mientras que los dueños de las haciendas eran principalmente españoles. Al principio, estos vaqueros trabajaban para un solo ganadero. Pero a finales del siglo XVI, en regiones como el Bajío, surgieron vaqueros que viajaban a caballo de un pueblo a otro, trabajando para quien mejor les pagara. Eran jinetes excelentes y pasaban toda su vida a caballo. Algunos eran personas que escapaban de la esclavitud, y otros se dedicaban a actividades como el abigeato (robo de ganado). Llevaban armas como arcabuces y cuchillos.

Archivo:Rancheros Nebel
Rancheros mexicanos en la primera mitad del siglo XIX.

Con el tiempo, hacia el siglo XVIII, a estos vaqueros nómadas y a los que vivían en las haciendas se les empezó a llamar "Rancheros". Este nombre venía de los ranchos y caseríos donde trabajaban. Los rancheros manejaban el ganado y los caballos, pastoreando, siendo caporales o domadores de caballos. El término "Charro" comenzó en el siglo XVIII como una forma de referirse a los rancheros. Los rancheros o charros eran conocidos por su gran habilidad para montar a caballo y por sus trajes coloridos.

Los vaqueros en Texas y California

Archivo:Texas Longhorn
Un ejemplar de la raza bovina Texas Longhorn.

Los primeros vaqueros de Estados Unidos fueron los rancheros y vaqueros que criaban ganado en lo que hoy es Texas. El ganado, como los longhorns (llamados así por sus cuernos largos), vivía en estado semisalvaje. Los primeros colonos de Texas usaron el sistema de rancho abierto, conocido como haciendas. La actividad principal era la cría de ganado para obtener sebo (para velas) y cuero.

En California también había hombres muy hábiles a caballo, como lo contó Richard Henry Dana en un libro de 1840, cuando California aún era parte de México. Él decía que no había mejores jinetes en el mundo.

Cuando los colonos de habla inglesa se expandieron hacia el oeste de Estados Unidos, las culturas inglesa y española se mezclaron. Antes de la guerra entre México y Estados Unidos en 1848, los comerciantes de Nueva Inglaterra que viajaban a California se encontraban con hacendados y vaqueros. Intercambiaban productos por pieles y sebo de los ranchos. De estos encuentros, el estilo de vida y el lenguaje vaquero se transformaron y se mezclaron con las tradiciones inglesas, dando origen al "cowboy" estadounidense. Por ejemplo, el equipo del vaquero mexicano fue adoptado por el cowboy. La silla de montar texana se basa en la silla mexicana de chinaco.

La llegada de colonos de habla inglesa a Texas comenzó en 1821. El territorio entre Laredo y Corpus Christi estaba lleno de manadas de mustangs y ganado salvaje. California, en cambio, no recibió muchos colonos de Estados Unidos hasta después de la guerra. Ambas áreas contribuyeron a la evolución del vaquero. Con la llegada de los ferrocarriles y una mayor demanda de carne después de la Guerra de Secesión, las tradiciones antiguas se combinaron con la necesidad de llevar el ganado desde los ranchos hasta las estaciones de tren, a menudo a cientos de kilómetros.

A principios del siglo XIX, el territorio desde las Montañas Rocosas hasta el río Misuri era un espacio abierto para el pastoreo. Con el tiempo, muchos se movieron hacia el oeste, más allá del río Misisipi, desplazando a los amerindios. Después, se establecieron pequeños ganaderos, que a su vez fueron desplazados por las granjas que cerraban el paso a las tierras libres para el ganado.

Después de la guerra civil, los granjeros del este se asentaron y criaron ganado para vender carne. El límite de estos trabajadores llegaba hasta los actuales estados de Iowa, Nebraska y Kansas. Los que fueron más al oeste continuaron expandiéndose, llevando consigo ganado de diferentes variedades. Los mormones también establecieron rebaños de vacas en la zona del Gran Lago Salado.

Las grandes rutas de ganado

Archivo:DeepSpringsCattleDrive
Un grupo de estudiantes de Deep Spring College arreando ganado.

Al sur del río Rojo en Texas, había muchos Longhorns semisalvajes. Hacia 1867, los texanos los criaban para vender su carne y cuero. Luego los llevaban por tierra hacia el norte, a Abilene, Kansas. Allí estaba la estación de tren de la Kansas City Railroad. Desde Abilene, el ganado era transportado a Kansas City y especialmente a Chicago, que era un gran centro de distribución.

A finales de 1870, el movimiento de ganado por tierra creció y se establecieron grandes ranchos. El ganado joven era llevado por rutas y se dejaba pastar libremente por uno o dos años. Después, se transportaba a los mercados del este del país. También había intercambios con rancheros del norte, que recogían el ganado en lugares como Colorado o Wyoming. Uno de los pioneros en establecer estas rutas fue Jesse Chisholm, quien creó la ruta de Texas a Kansas. El negocio era muy rentable: un longhorn comprado en Texas por $5 se vendía por $40 en Abilene.

En ese momento, la figura del cowboy (originalmente el Texas cowboy) se hizo muy importante. Formaron un grupo para proteger los intereses de los rancheros de los bandidos. Era esencial su habilidad para arrear ganado, montar a caballo, usar armas y el lazo. También necesitaban mucha fuerza para soportar el cansancio. Algunos los llamaban "caballeros de las praderas". Sin embargo, su trabajo no era bien pagado, ganaban unos $90 por cada viaje.

Los cowboys eran de diferentes orígenes, incluyendo personas blancas, negras y mestizas. También había mujeres que compartían el trabajo. En las tareas diarias, estas diferencias no importaban tanto como lo que hacían.

El marcado del ganado

Archivo:Cattle branding (Grabill 1888)
Cowboys marcando animales en 1888.

El sistema de rancho abierto se expandía en el oeste de Estados Unidos. Con tantos ganaderos, fue necesario marcar a los animales para saber de quién eran. Esta marca se convirtió en un símbolo de propiedad. Cualquier cambio en la marca era un crimen grave.

Los terneros se marcaban antes de separarlos de sus madres. De aquí surgió el "rodeo". Los vaqueros se organizaban bajo las órdenes de un capataz. Luego, en grupos, arreaban el ganado para llevarlo al corral. A veces, los encerraban en círculos hechos por los mismos jinetes para evitar que escaparan. Muchos de estos animales eran salvajes, por lo que la tarea podía durar varios días.

Después, el ternero era atado de las patas, separado del grupo y marcado con un hierro caliente. Dos hombres lo sujetaban de lado y lo marcaban. Otras veces, se les hacían cortes en las orejas para distinguirlos. Al final, se les dejaba libres para que volvieran con sus madres. Era un trabajo rudo, lleno de gritos y humo, pero siempre se intentaba evitar la crueldad con el animal.

También estaban las "reses sin marcar": terneros que se separaban de su madre antes de ser marcados. Cualquiera podía ser dueño de ellos si les ponía su marca, ya que no tenían dueño conocido. A medida que la zona se llenaba de pequeños rancheros, la práctica de atraparlos aumentó. Los grandes propietarios protestaron y lograron que, por ley, el marcado de estas reses sin marcar se hiciera durante los rodeos. También consiguieron que los terneros sin dueño se dividieran según el número de vacas que cada uno poseía.

El descontento por esta reforma llevó al surgimiento de bandidos que robaban terneros o alteraban las marcas. Después de robarlos, enterraban la piel y vendían la carne. Era difícil juzgar a estos criminales porque no siempre se distinguía entre un descontento y un delincuente. Por eso, los grandes rancheros se organizaron y contrataron detectives o pistoleros hábiles para defender sus intereses. Los bandidos que no eran capturados en condados con leyes establecidas, eran juzgados por un tribunal improvisado de vaqueros. Si eran culpables, la sentencia se ejecutaba al instante. Hubo conflictos entre grandes propietarios y nuevos pobladores, como la guerra del condado de Johnson en Wyoming, donde tuvo que intervenir el gobierno. Sin embargo, estos conflictos fueron una excepción.

La vida en las travesías

Archivo:Cowboys in the bad lands thomas eakins
Vaqueros en las tierras baldías, pintura de Thomas Eakins.

El viaje con el ganado por las rutas hacia el norte era emocionante y muy duro (un viaje de Texas a Montana podía durar seis meses). Los grupos de Longhorns variaban de 2000 a 5000 cabezas. Cada animal estaba marcado, ya que en un solo viaje había animales de varios dueños. Se añadía otra marca (llamada road brand) para identificar al grupo que hacía el viaje.

El recorrido era liderado por un vehículo llamado chuckwagon, manejado por el cocinero. Este vehículo transportaba comida, utensilios de cocina y ropa de dormir. Le seguía la remuda: un grupo de caballos extra para los jinetes, a quienes se les asignaba un número de cow ponies. Los jóvenes que empezaban en el negocio, hijos de vaqueros o aprendices, cuidaban estos caballos y se les llamaba horse wranglers. Muchos colonos del este del país comenzaron su vida de vaqueros de esta manera.

El capataz dirigía la mayor parte del ganado. A su lado, el top hand o segundo, un vaquero experimentado. A los costados del rebaño iban los swings, y detrás de ellos los flanks. Por último, arreando a los animales rezagados o más débiles, iban los drags. Ellos tenían la tarea más difícil, ya que la nube de polvo del rebaño caía sobre ellos y su trabajo era agotador.

Al mediodía, el capataz encontraba el chuckwagon en el lugar acordado para el descanso y el almuerzo. El ganado pastaba libremente. El cocinero llamaba a comer con el grito de come and get it! (¡Vengan y coman!). Después de la pausa, se ensillaban los caballos frescos y se retomaba el camino. Al anochecer, después de caminar unos 15 a 25 kilómetros, la jornada terminaba. Los animales se dejaban pastar o beber de un arroyo cercano en un espacio de dos acres. Si había tormenta, los jinetes hacían un círculo alrededor del ganado para protegerlos. Después de la cena, los que cuidaban el ganado tomaban sus posiciones en turnos de dos horas. Los que tenían tiempo libre se reunían alrededor de una fogata para contar chistes o cantar. Al final, los vaqueros dormían bajo las estrellas en sus camas improvisadas.

Uno de los eventos más temidos era la estampida. Una tormenta, un animal salvaje, un ruido o ataques de los amerindios podían hacer que las bestias corrieran a toda velocidad. Esto obligaba a los vaqueros a perseguirlas y devolverlas al lugar. Era una tarea de gran valentía y habilidad, con el riesgo de ser atropellados por los animales, lo que podía significar la muerte para el caballo y el jinete.

Al terminar la marcha, el ganado se dejaba en el nuevo rancho o se subía a vagones para viajar en tren a los puntos de distribución. Entre las rutas más comunes estaban la ruta Chisholm, de San Antonio, Texas, a Abilene, Kansas; la ruta del oeste, desde Bandera, Texas, a Ogallala, Nebraska; y la ruta Goodnight-Loving, desde Fort Concho, Texas, a Pueblo, Colorado.

El final de las rutas dio origen a ciudades famosas en la historia del Viejo Oeste: Abilene y Dodge City, en Kansas; Sídney y Ogallala en Nebraska; Pine Bluffs y Chenney, en Wyoming. Muchas personas que vivían de esta actividad económica, y otros visitantes, se reunían en estos lugares. Entre ellos había apostadores, cazadores de búfalos, transportistas y soldados. Entre todos, destacaba la figura del cowboy, a quien su duro trabajo y habilidad como jinete le daban orgullo.

El fin de las grandes rutas

La época de oro del sistema de rancho abierto comenzó diez años después del inicio de las rutas hacia el norte. El transporte por tierra, el enorme espacio para el pastoreo y los corrales eran suficientes para el negocio de la carne que se enviaba a Europa. Las primeras exportaciones comenzaron en 1875. Tres años después, se enviaban 50 millones de libras de carne; para 1881, aumentó a 100 millones, principalmente a Gran Bretaña. El ferrocarril estaba en pleno auge y había inversionistas que iban al oeste a buscar fortuna. La actividad se hizo internacional con la llegada de europeos atraídos por la caza de búfalos. Al final, el negocio de la ganadería atrajo a algunos de ellos, quienes se asentaron y participaron en actividades de vaqueros. También, estadounidenses de otros estados aprendieron el oficio para empezar su vida en la ganadería.

Para 1885, sin embargo, las tierras se estaban llenando de ranchos, lo que causó conflictos por la posesión de tierras de pastoreo, arroyos y pozos de agua. Los animales, al estar libres, invadían cualquier lugar. Por eso, se empezó a poner cercas y alambre de púas. El alambre de púas, una novedad de la década de 1880, permitió encerrar al ganado en áreas específicas para evitar el sobrepastoreo. En Texas, el aumento de la población obligó a los ganaderos a cercar sus tierras. En el norte, el sobrepastoreo agotó los pastos abiertos, causando escasez de forraje en invierno y hambrunas, especialmente durante el duro invierno de 1886 y 1887. Cientos de miles de cabezas de ganado murieron en el noroeste, lo que provocó el colapso de la industria ganadera. El invierno de 1885 y 1886 fue devastador para el ganado en Kansas y Colorado; el año siguiente lo sufrieron Montana, Wyoming y Dakota. Para la primavera, los viejos ranchos estaban llenos de esqueletos.

Para la década de 1890, las cercas de alambre de púas también eran comunes en las llanuras del norte. En esta época, llegaron criadores de ovejas de California y Oregón, lo que causó nuevos conflictos con los ganaderos. A finales de los años 1880, las grandes llanuras estaban pobladas con todos los métodos de agricultura. En Kansas y Nebraska, las cercas de los granjeros se interponían en las rutas de los ganaderos, y los terrenos de pasto se convertían en campos de cultivo. Estos conflictos eran difíciles de resolver por las autoridades. Al final del siglo, los rieles de los ferrocarriles que cruzaban el territorio y las alambradas, marcaron el fin de la época de oro de los grandes ranchos y del cowboy. Los ferrocarriles se habían expandido por la mayor parte del país y se construyeron plantas empacadoras de carne más cerca de las áreas ganaderas. Esto hizo que los largos viajes de ganado desde Texas hasta las estaciones de tren en Kansas ya no fueran necesarios. Así, la era de los pastos abiertos terminó, y los grandes arreos de ganado finalizaron. Los arreos de ganado más pequeños continuaron al menos hasta la década de 1940, ya que los ganaderos aún necesitaban llevar el ganado a las estaciones de tren locales para transportarlo. Mientras tanto, los ranchos se multiplicaron en el Oeste, manteniendo el empleo para los vaqueros, aunque seguían siendo mal pagados, pero algo más estables.

Para sobrevivir, los rancheros compraron y cercaron buenas tierras para el pasto. La alfalfa y el heno comenzaron a cultivarse como alimento de invierno para los animales más débiles. También se importaron nuevas razas de ganado. Actualmente, los ganaderos estadounidenses tienen cientos de cabezas de ganado, a diferencia de los miles de la época de bonanza.

El caballo y su domesticación

Archivo:Plunging bronco, Bar Diamond Bar range
Cowboy sobre su caballo.

El caballo era la posesión más importante del cowboy; se le llamaba Bronco. Probablemente descendía de los caballos traídos por los españoles al suroeste de Estados Unidos.

El caballo joven se dejaba libre en el rancho por dos o tres años. Después, se le perseguía y llevaba al corral para domarlo. Esto comenzaba con el aprendizaje de seguir las órdenes de las riendas o del lazo. Luego se le ensillaba, y el animal intentaba quitarse la silla. Se le dejaba hacerlo hasta que se cansara. La instrucción continuaba con la puesta del hackamore (del español, jáquima) alrededor de su cabeza –sin bocado para que no se dañara al morder– y se le cubrían los ojos. Entonces el jinete se montaba y se retiraba la tapadera de los ojos. El Bronco comenzaba a saltar y patear para quitarse al jinete. El jinete tenía que permanecer montado el mayor tiempo posible para que el animal no fuera indócil para el trabajo. Con el tiempo, el caballo aprendía a tomar las bridas. Poco a poco, el cowboy al que se le asignaba le daba más instrucciones para convertirlo en un buen cow horse.

Equipo del Vaquero

Archivo:Cowboy
Imagen de un cowboy en 1887.

La ropa y el equipo que usaba el cowboy del viejo oeste incluían:

  • Silla de montar. Pesaba unas cuarenta libras y tenía una o dos cinchas para rodear la panza del caballo, con un "cuerno" en la parte superior para atar el lazo.
  • Lariat (del español, reata) o lazo. Hecho de cáñamo, cuero o pelo de caballo; para enlazar al ganado por encima de la cabeza o por las patas.
  • Camisa de algodón y pantalones de lana.
  • Pañuelo. Para protegerse del sol y el polvo.
  • Chaps (del español chaparreras). Una especie de protección para las piernas contra los cactus y arbustos.
  • Sombrero. De ala ancha para protegerse del sol y la lluvia.
  • Botas. De tacón alto para afirmarse en los estribos.
  • Espuelas. Son piezas metálicas que se colocan en el talón de las botas para dirigir los movimientos del caballo.
  • Revólver. A veces se usaba un Colt del calibre 45 de seis tiros, el más conocido es el «Colt Peacemaker».

Tradiciones Regionales del Vaquero

Archivo:Music of the Plains (mural study, Kilgore, Texas Post Office) SAAM-1974.28.333 1
“Music of the Plains” (estudio para mural, Kilgore, Texas, 1939) de Xavier González. Esta obra muestra a un vaquero de herencia mexicana dándole una serenata a una mujer, simbolizando las profundas raíces culturales hispanas en la identidad de Kilgore.

La geografía, el clima y las tradiciones culturales hicieron que los métodos y equipos para manejar el ganado fueran diferentes en distintas partes de Estados Unidos. El período entre 1840 y 1870 fue una mezcla de culturas, cuando ingleses y franceses comenzaron a establecerse al oeste del río Misisipi y se encontraron con los descendientes de españoles que vivían en lo que entonces era México (hoy Texas y California). En el mundo moderno, quedan dos tradiciones vaqueras importantes en Estados Unidos: la tradición "texana" y la tradición "española", "vaquera" o "californiana". En Hawái y Florida también se desarrollaron tradiciones menos conocidas pero únicas.

Hoy en día, las diferentes tradiciones regionales de vaqueros se han mezclado un poco en Estados Unidos. Sin embargo, aún persisten algunas diferencias en el equipo y el estilo de montar. Algunas personas eligen mantener las técnicas del "vaquero puro" o "buckaroo", que requieren más tiempo y habilidad. El popular estilo de equitación natural llamado "susurrador de caballos" fue desarrollado por practicantes de California y los estados del noroeste, combinando la filosofía del vaquero californiano con el equipo y la apariencia del vaquero texano.

Paniolo (Hawái)

Archivo:Loading Cattle at Kailua, Geography of the Hawaiian Islands (1908)
Cargando ganado en Kailua-Kona, a principios del siglo XX.
Archivo:Hawaiian Paniolo (PP-97-1-008)
Fotografía de Paniolo Hawaiano

El vaquero hawaiano, el paniolo, también desciende directamente del vaquero de California y México. Los expertos creen que "Paniolo" es una pronunciación hawaiana de "español". (El idioma hawaiano no tiene el sonido "s", y todas las sílabas y palabras deben terminar en vocal). El Paniolo, al igual que los vaqueros de Norteamérica, aprendió sus habilidades de los vaqueros mexicanos. Otras teorías sugieren que Paniolo viene de "pañuelo" o de una palabra hawaiana que significa "aguantarse firmemente y balancearse con gracia".

El capitán George Vancouver llevó ganado vacuno y ovino en 1793 como regalo a Kamehameha I, el monarca hawaiano. Durante 10 años, Kamehameha prohibió matar el ganado. Como resultado, los animales se multiplicaron mucho y causaron problemas en el campo. Durante el reinado de Kamehameha III, la cantidad de ganado salvaje se convirtió en un problema. En 1832, envió a alguien a California, que entonces era parte de México. Quedó impresionado con la habilidad de los vaqueros e invitó a tres a Hawái para enseñar a los hawaianos a trabajar con el ganado.

Los primeros caballos llegaron a Hawái en 1803. En 1837, John Parker, un marinero de Nueva Inglaterra que se estableció en las islas, recibió permiso de Kamehameha III para arrendar tierras reales cerca de Mauna Kea, donde construyó un rancho.

El estilo hawaiano de ganadería al principio consistía en capturar ganado salvaje llevándolo a fosas excavadas en el bosque. Una vez que los animales se domesticaban un poco por el hambre y la sed, se les sacaba por una rampa y se les ataba por los cuernos a los cuernos de un buey más viejo que sabía dónde estaba el corral con comida y agua. La industria creció lentamente bajo el reinado del hijo de Kamehameha, Liholiho (Kamehameha II).

Todavía hoy, el traje tradicional del paniolo, así como algunos estilos de vestimenta formal hawaiana, reflejan la herencia española del vaquero hawaiano. La silla hawaiana tradicional, el noho lio, y muchas otras herramientas de los vaqueros tienen un aspecto claramente mexicano/español. Muchas familias ganaderas hawaianas todavía llevan el nombre de los vaqueros que se casaron con mujeres hawaianas y hicieron de Hawái su hogar.

Vaqueros Famosos

Archivo:Natlove2
Nat Love (1854-1921).
  • Nate Champion (1857-1892). Fue asesinado en la guerra del condado Johnson, un conflicto entre asociaciones de rancheros.
  • Charles Goodnight (1836-1929). Trabajó como vaquero. Después de la guerra civil, junto a Oliver Loving, creó la famosa ruta ganadera Goodnight-Loving. Inventó el chuck wagon (carro de cocina).
  • Nat Love, también conocido como Deadwood Dick (1854-1921). Un Afroamericano reconocido como uno de los vaqueros más famosos. Entró al Rancho Duval de Texas a los 15 años. En 1907 publicó su autobiografía.
  • Charlie Siringo (1855-1928). Trabajó como cowboy y luego fue parte de la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton.
  • John Wesley Hardin (1853-1895). Una figura histórica conocida por su participación en conflictos.

Vaqueros en la Ficción

  • Pecos Bill
  • Lucky Luke
  • Spike Spiegel
  • Arthur Morgan
  • John Marston

El Vaquero Moderno

El vaquero de hoy tiene otras tareas, como el mantenimiento de tractores, ayudar en las actividades del rancho, y reparar y construir cercas. La antigua habilidad para domar caballos se reserva para los rodeos. Su vida diaria se adapta a las comodidades actuales. El uso del caballo ha sido reemplazado en gran parte por la camioneta, y el helicóptero también se usa para arrear ganado.

El Vaquero en la Cultura Popular

Archivo:Dan Hadani collection (990044351680205171)
Vaqueros en otras regiones del mundo, Israel 1969

Cuando la época del Viejo Oeste terminó, la vida de los vaqueros se idealizó mucho. Espectáculos como el Wild West Show de Buffalo Bill Cody ayudaron a popularizar la imagen del vaquero como un representante idealizado de la tradición de la caballería. Esta imagen se consolidó a principios del siglo XX con el auge del género wéstern en el cine y la literatura. El vaquero es el protagonista del wéstern, un género que abarca la literatura, el cine, los cómics, juguetes y la televisión. Junto a los amerindios, bandidos, apostadores, hombres de negocios y comisarios, dieron vida al Viejo Oeste de Estados Unidos. Existe un salón de la fama del cowboy y de la cowgirl.

En la sociedad actual, hay poca comprensión de la vida real en los ranchos. En la mente de la gente, los vaqueros se asocian más a menudo con luchas contra indios (en su mayoría ficticias) que con su trabajo real en ranchos y cuidando ganado. El vaquero también es retratado como un ideal masculino en imágenes que van desde el Hombre Marlboro hasta uno de los miembros de la banda musical Village People. Actores como John Wayne se consideran ejemplos del vaquero ideal, aunque las películas del oeste rara vez se parecen mucho a la vida real de los vaqueros. Se podría decir que los competidores del rodeo moderno están mucho más cerca de los vaqueros reales, ya que muchos de ellos crecieron en ranchos y con ganado, y el resto tuvo que aprender habilidades de manejo de ganado en el trabajo.

En Estados Unidos, el oeste canadiense y Australia, los ranchos para huéspedes ofrecen a las personas la oportunidad de montar a caballo y probar la vida del oeste, aunque con mucha más comodidad. Algunos ranchos también ofrecen a los turistas la oportunidad de realizar tareas de vaquero, participando en arreos de ganado o acompañando caravanas de diligencias. Este tipo de vacaciones se hizo popular por la película City Slickers de 1991, protagonizada por Billy Crystal.

Uno de los equipos más populares de fútbol americano de la Liga Nacional de Fútbol (NFL) son los Dallas Cowboys, que han ganado cinco superbowls.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cowboy Facts for Kids

kids search engine
Vaquero para Niños. Enciclopedia Kiddle.