Piragüismo para niños
El piragüismo o canotaje es un deporte acuático que se practica en una embarcación ligera. Estas embarcaciones suelen estar hechas de materiales como fibra de vidrio, fibra de carbono o plástico para uso recreativo, y de kevlar o carbono para las de competición.
Una o varias personas impulsan la embarcación con una pala. A diferencia del remo, donde los deportistas se sientan de espaldas, en el piragüismo se sientan mirando hacia la parte delantera de la embarcación (la proa). Las embarcaciones más comunes son las piraguas, los kayaks y las canoas.
Las competiciones de piragüismo se realizan durante todo el año. Los participantes se dividen en categorías según su edad y género. La edad determina la distancia que deben remar, que aumenta a medida que suben de categoría. En algunas competiciones, un palista puede participar en una categoría superior a la suya. Por ejemplo, un joven y un sub-23 pueden competir juntos en una embarcación de la categoría sub-23.
Según el Diccionario de la Lengua Española, "piragüismo" es el deporte donde dos o más piraguas compiten, impulsadas por palistas que pueden ir sentados o de rodillas.
Contenido
Historia del Piragüismo
¿De dónde vienen las palabras "piragua" y "canoa"?
Las palabras "piragua" y "canoa" tienen su origen en América. Pertenecen a las lenguas arahuacas, usadas por los taínos, un pueblo que habitaba en el Caribe. Ellos usaban estas embarcaciones para navegar cerca de la costa. Las piraguas y canoas no tenían una parte delantera o trasera definida, pero las piraguas eran más grandes y a veces usaban velas.
El 26 de octubre de 1492, Cristóbal Colón introdujo la palabra "canoa" en Europa. Fue una de las primeras palabras americanas en el idioma español. En su diario, Colón escribió: "Viernes, 26 de octubre. Estuvo de las dichas islas de la parte del Sur. Era todo bajo cinco o seis leguas, surgió por allí. Dijeron los indios que llevaba que avía de ellas a Cuba andadura de día y medio con sus almadías, que son navetas de un madero adonde no llevan vela. Estas son las canoas."
La palabra "kayak" viene del idioma inuit y significa "bote de hombre".
Orígenes Antiguos de las Embarcaciones
Se han encontrado canoas de hace 6000 años en América del Norte y en la antigua Mesopotamia (Asia). El kayak, creado por los inuit en el Ártico, es un "bote para una sola persona hecho de un armazón de madera cubierto con pieles". Tiene al menos 7000 años de antigüedad. Algunos científicos incluso creen que los primeros humanos llegaron a América en canoas, hace entre 10 000 y 14 000 años.
El Piragüismo se Convierte en Deporte
Aunque el piragüismo comenzó a verse como deporte en la década de 1840, su forma moderna nació en 1865. Fue gracias a John MacGregor, un abogado escocés que vivía en Londres. MacGregor es considerado un viajero muy importante en el mundo del piragüismo.
En 1865, MacGregor viajó por los ríos de Gran Bretaña. En los años siguientes, exploró lagos y ríos en países nórdicos y de Europa Central, como Francia, Alemania y Suiza, usando su kayak llamado "Rob Roy". Este nombre era un homenaje a un famoso personaje escocés. También navegó en el Mar Rojo, el río Jordán, el canal de Suez y el río Nilo.
MacGregor ideó una embarcación ligera que él mismo pudiera transportar. Estaba cubierta por completo, excepto por un pequeño agujero en el centro donde él se sentaba. Se impulsaba con una pala de doble hoja o una pequeña vela. El kayak "Rob Roy" medía cuatro metros de largo, 75 centímetros de ancho y pesaba unos 30 kilogramos. Se construyó de forma tradicional, con un armazón de madera cubierto de lona impermeable. Este modelo se convirtió en el estándar de kayak por mucho tiempo.
John MacGregor fue tan reconocido que Napoleón III lo invitó a París en 1867. Allí, organizó una travesía en el río Sena durante la Exposición Universal. Su libro, "Un millar de millas en la canoa Rob Roy", narra sus emocionantes viajes.
En Europa, los primeros kayaks se hicieron populares en Suiza y Alemania. Al principio se usaban para excursiones y luego también para competiciones. Los primeros kayaks europeos se construyeron igual que los esquimales, con armazones desmontables. Esto permitía transportarlos fácilmente en mochilas y armarlos rápido en el lugar deseado. En el siglo XIX, en Alemania, se desarrolló un kayak desmontable muy popular llamado "Faltboote", hecho con un armazón de madera y lona impermeable.
Más tarde, los kayaks se construyeron más anchos en la parte trasera. Pero un alemán llamado Heyman pensó que "la naturaleza es nuestro modelo". Así, empezó a construir kayaks con forma de pez: anchos en la proa y estrechos en la popa. Estas embarcaciones se hicieron las más rápidas de su tiempo.
En 1880, se fundó la American Canoe Association en Estados Unidos. El 19 de enero de 1924, se creó la primera federación internacional de canotaje, llamada Internacionale für Repräsentantschaft Kanusport. Estaba formada por Austria, Dinamarca, Alemania y Suecia. En junio de 1946, adoptó su nombre actual: Federación Internacional de Piragüismo (ICF). Esta entidad organizó el primer Campeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas en 1938.
El piragüismo fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París 1924, con once piragüistas. Se convirtió en deporte olímpico oficial en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
La Evolución de la Tecnología en el Piragüismo
A finales de la década de 1930, William Fronde, un diseñador naval británico, descubrió que los kayaks eran más rápidos si eran más largos. Desde entonces, los constructores empezaron a hacer kayaks más largos, ya que en ese momento no había reglas fijas para sus medidas. En 1936, para los Juegos Olímpicos de Berlín, se crearon las normas que establecen las dimensiones oficiales de kayaks y canoas que se usan hoy en día.
Los austriacos fueron grandes innovadores en esos Juegos Olímpicos. Presentaron kayaks hechos de "corteza", con superficies lisas y uniformes. Esto era una gran ventaja, porque la superficie lisa reducía la resistencia en el agua y ayudaba a la embarcación a avanzar más rápido. Poco a poco, estas embarcaciones evolucionaron hasta convertirse en los sofisticados kayaks y canoas de competición actuales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el piragüismo se hizo muy popular. Al principio, probablemente porque era una forma económica de navegar cuando los recursos eran limitados. El aumento global de las embarcaciones en los años 50 también benefició al piragüismo. La popularidad del "eslalon" como espectáculo, gracias a la televisión, hizo que el piragüismo llegara a muchísima gente.
Hoy en día, el reglamento de competición de la Federación Internacional de Piragüismo permite usar cualquier tipo de material para construir el kayak. Sin embargo, el peso total, la forma y la superficie de contacto con el agua deben cumplir con las especificaciones del reglamento.
Los constructores de kayaks han aprovechado al máximo esta libertad. Usan maderas tratadas, metales, plásticos y fibras para hacer kayaks más ligeros, resistentes y duraderos. Actualmente, se usan maderas de alta calidad y, más recientemente, fibras de carbono y kevlar, que dan una resistencia superior a estas embarcaciones.
El Piragüismo en la Actualidad
Alemania y Hungría son dos de los países más destacados en este deporte. Alemania ha ganado 192 medallas de oro a lo largo de la historia, incluyendo las de sus diferentes estados. Hungría también lidera los campeonatos mundiales con 191 medallas de oro.
Entre los países de habla hispana, España es el mejor posicionado. Ha logrado 16 medallas olímpicas (5 de oro, 7 de plata y 4 de bronce) y una veintena de medallas de oro en campeonatos mundiales, fortaleciendo su posición desde 2017. Otros países hispanohablantes que han ganado medallas olímpicas son Cuba, México, Argentina y Chile.
Modalidades del Piragüismo
Existen muchas formas de practicar piragüismo, que varían según el tipo de embarcación, el número de personas a bordo o el lugar donde se practica (mar, río, lago o pista artificial). Las principales modalidades son:
Aguas Tranquilas - Sprint
En esta modalidad, las embarcaciones salen en línea sobre aguas tranquilas (Nivel I). El objetivo es recorrer una distancia sin obstáculos en línea recta en el menor tiempo posible. Las distancias olímpicas son 200, 500 y 1000 metros. También se pueden competir en 1500 o 3000 metros, o en otras distancias aprobadas, ya sea en un circuito o en línea recta.
Piragüismo en Eslalon
El eslalon consiste en completar un recorrido en "aguas bravas", pasando por un número determinado de "puertas" en el menor tiempo posible. Los recorridos de eslalon se marcan en aguas con dificultad de navegación (Nivel III, IV y V). Además de los obstáculos naturales del río, se añaden obstáculos artificiales, aparte de las puertas.
El recorrido debe medir al menos 250 metros desde la salida hasta la meta, y se recomienda que no supere los 400 metros. También debe haber un área de calentamiento de al menos 100 metros y un área de relajación después de la meta. El número de puertas lo determina el reglamento. La distancia entre la última puerta y la meta debe ser entre 15 y 25 metros. El recorrido debe ser navegable y justo para todos los palistas. El eslalon es un deporte olímpico.
Descenso de Aguas Bravas
En el descenso de aguas bravas, un competidor en una embarcación debe bajar por un recorrido establecido en aguas bravas en el menor tiempo posible. Es obligatorio usar chaleco salvavidas y casco tanto para eslalon como para descenso.
Piragüismo en Ríos y Travesías
Dentro de esta modalidad, encontramos:
- Ascensos: Competiciones en río, contra la corriente. Se hacen en una o varias etapas, con obstáculos naturales (Nivel I y II), y se toma el tiempo.
- Descensos: Competiciones en río, a favor de la corriente. Se hacen en una o varias etapas, con obstáculos naturales (Nivel I y II), y se toma el tiempo.
- Travesías: Competiciones en mar, lagos, embalses, etc. Se hacen en una o varias etapas, con obstáculos naturales (Nivel I y II), y se toma el tiempo.
Piragüismo en Maratón
En las regatas de maratón, el competidor debe cubrir la mayor distancia posible en el menor tiempo en aguas que no tienen reglas estándar. Los palistas deben enfrentar los obstáculos tal como los encuentran y, si es necesario, transportar su embarcación por tierra entre dos tramos de agua. Durante el recorrido, deben realizar un número de "porteos" (tramos donde se lleva la embarcación a pie) previamente establecidos y señalizados, donde pueden recibir ayuda. El porteo debe medir entre 100 y 300 metros.
Piragüismo Recreativo
Son actividades en piragua en cualquier lugar navegable, sin ánimo de competir. Se pueden hacer en una o varias etapas y no se toma el tiempo.
Kayak Polo
El kayak polo es un juego de pelota entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. Los participantes, con su kayak y pala, intentan marcar goles en la portería contraria. Es obligatorio usar casco y chaleco salvavidas reglamentarios.
Balsismo
El balsismo o descenso de ríos se practica en aguas bravas. Se superan los obstáculos del recorrido en una balsa inflable, usando una pala simple para impulsarse.
Kayak de Mar
El kayak de mar es una especialidad del piragüismo que se compite en el mar, estuarios o rías, usando embarcaciones especiales.
Kayak Surf
El kayak surf consiste en que el piragüista aproveche la fuerza de las olas para hacer maniobras, intentando mantenerse impulsado por ellas el mayor tiempo posible, usando la pala como único medio de propulsión.
Estilo Libre
El objetivo del estilo libre es realizar el mayor número de maniobras para sumar la mayor cantidad de puntos en un tiempo determinado, aprovechando una ola o un "rulo" en un río de aguas bravas.
Barco Dragón
El barco dragón es una modalidad de carreras con una canoa abierta impulsada por 20 palistas (o 10 en la modalidad pequeña) con una pala de una sola hoja. La tripulación se completa con un timonel y una persona que marca el ritmo. La Real Federación Española de Piragüismo incluyó el I Campeonato de España de Barco Dragón en su calendario nacional de 2016.
Piragüismo Adaptado
El piragüismo adaptado es para personas con discapacidad que pueden participar en pruebas de piragüismo, usando embarcaciones reglamentarias o especialmente adaptadas. De todas estas modalidades, solo "aguas tranquilas" y "eslalon" son deportes olímpicos.
Niveles de Dificultad en el Agua
Tanto la Federación Internacional de Piragüismo (ICF) como las federaciones nacionales establecen niveles de dificultad para los recorridos. En España, se clasifican así:
- Nivel I: Fácil. Aguas tranquilas sin ninguna dificultad para navegar.
- Nivel II: Pequeñas dificultades, con corrientes, presas y rápidos sencillos. No apto para embarcaciones de pista o velocidad. Se recomienda usar chaleco salvavidas y casco.
- Nivel III: Navegación difícil. Es obligatorio usar casco y chaleco salvavidas a partir de este nivel. Corriente fuerte, rápidos claros, se necesita buen control de la embarcación. No apto para embarcaciones de pista o velocidad.
- Nivel IV: Muy difícil. Pero sin peligro para palistas entrenados. No apto para embarcaciones de pista o velocidad. Obligatorio usar chaleco salvavidas y casco.
- Nivel V: Navegación extremadamente difícil. Peligroso. Solo para palistas muy entrenados y preparados. No apto para embarcaciones de pista o velocidad. Obligatorio usar chaleco salvavidas y casco.
- Nivel VI: Imposible de pasar. No se puede navegar.