robot de la enciclopedia para niños

Javier Pulgar Vidal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier Pulgar Vidal

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Pachitea, (Huánuco)
28 de julio de 1945-2 de noviembre de 1948

Información personal
Nacimiento 2 de enero de 1911
Panao, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 2003
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Nacionalidad Peruano
Familia
Cónyuge Margarita Biber Poillevard (1946-2003)
Educación
Educación Colegio Nacional de Minería - Huánuco
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Geógrafo
Conocido por Tesis de las ocho regiones naturales del Perú.
Empleador Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Obras notables Las ocho regiones naturales del Perú
Distinciones
  • Orden de las Palmas Magisteriales

Javier Pulgar Vidal (nacido en Panao, Perú, el 2 de enero de 1911 y fallecido en Lima, Perú, el 18 de mayo de 2003) fue un importante geógrafo, filósofo, abogado e historiador peruano.

Es muy conocido por su estudio de 1940 llamado “Las ocho regiones naturales del Perú”. Este trabajo se convirtió en la forma más importante de entender la geografía de Perú. Antes, el país se dividía solo en Costa, Sierra y Selva. Pulgar Vidal demostró que la geografía peruana es mucho más variada y compleja.

En su estudio, explicó que Perú tiene ocho regiones naturales bien definidas. Estas regiones se basan en la altura del terreno y en los tipos de plantas y animales que viven en cada una.

Javier Pulgar Vidal también fundó varias universidades en Perú y una en Colombia.

¿Quién fue Javier Pulgar Vidal?

Javier Pulgar Vidal fue un pensador y científico peruano que dedicó su vida a entender y enseñar sobre la geografía de su país. Su trabajo cambió la forma en que se veía la diversidad natural de Perú.

Sus primeros años y estudios

Javier Pulgar Vidal nació en Panao, Perú, el 2 de enero de 1911. Sus padres fueron Francisco Pulgar Espinoza y Eumelia del Carmen Vidal. Desde muy joven, le encantaba explorar la naturaleza. Recorrió ríos, montañas, valles y altiplanos.

Estudió la primaria y secundaria en el Colegio Nacional de Minería en Huánuco. En 1931, se mudó a Lima para ir a la universidad. Ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para estudiar Letras, siendo el primero en su examen de ingreso.

Se convirtió en profesor auxiliar de Filosofía y Geografía. En 1939, obtuvo su título de doctor en Letras. Su tesis fue un estudio detallado sobre el río Huallaga. Más tarde, en 1941, se graduó como abogado.

La idea de las ocho regiones naturales

En 1940, Javier Pulgar Vidal presentó su famosa tesis: Las ocho regiones naturales del Perú. Este estudio fue muy importante porque rompió con la idea antigua de que Perú solo tenía tres regiones: costa, sierra y selva.

Él explicó que Perú tiene una geografía tan diversa que se pueden identificar 96 tipos de zonas naturales. Esta gran variedad de vida lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del mundo. Además de su tesis, escribió más de cincuenta publicaciones científicas.

¿Cuáles son las ocho regiones?

Javier Pulgar Vidal identificó ocho regiones naturales en Perú, cada una con características únicas:

  • Chala o Costa: Son las tierras cercanas al mar, con un clima cálido.
  • Yunga: Son los valles y quebradas de clima cálido que suben por los Andes, tanto en el lado occidental como en el oriental.
  • Quechua: Son las tierras templadas que se encuentran en ambos lados de los Andes.
  • Suni: Son las tierras frías, ubicadas a mayor altura que la Quechua.
  • Jalca o Puna: Son los altiplanos muy fríos, donde el aire es más escaso.
  • Janca o Cordillera: Son las cumbres nevadas y las zonas más altas y frías del país.
  • Rupa-Rupa o Selva Alta: Son las selvas ubicadas en el lado oriental de los Andes, con mucha vegetación y clima cálido y húmedo.
  • Omagua o Selva Baja: Es la gran llanura por donde fluyen los ríos que van hacia el océano Atlántico, con un clima muy cálido y húmedo.

Su trabajo en el gobierno y como profesor

Entre 1941 y 1944, Pulgar Vidal trabajó como secretario en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. También viajó a Washington D.C., donde fue geógrafo analista.

En 1945, fue elegido diputado por la provincia de Pachitea, en Huánuco, para el Congreso Nacional. En 1946, se convirtió en profesor de Geografía del Perú en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí fundó el Instituto de Geografía y el Fondo Toponímico Peruano. Ese mismo año, se casó con Margarita Biber Poillevard.

En 1948, debido a un cambio en el gobierno, tuvo que irse a Bogotá, Colombia. Allí dio clases en varias universidades y trabajó como asesor. En 1954, fundó la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.

Fundador de universidades

En 1958, Javier Pulgar Vidal regresó a Perú. Fundó la Universidad Comunal del Centro en Huancayo, que luego se convirtió en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Esta universidad abrió sedes en otras ciudades, que más tarde se independizaron y se convirtieron en nuevas universidades.

Gracias a su visión, se fundaron seis universidades en Perú:

  • La Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo.
  • La Universidad Nacional Federico Villarreal en Lima.
  • La Universidad Nacional Hermilio Valdizán en Huánuco.
  • La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en Cerro de Pasco.
  • La Universidad Alas Peruanas en Lima.
  • La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en Huacho.

También fundó la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia en 1954.

Reconocimientos y legado

En 1962, regresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como director del departamento de Geografía. Se jubiló en 1975, recibiendo el título de geógrafo profesional y profesor emérito.

También ocupó otros cargos importantes, como jefe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales y embajador en Colombia.

Recibió muchos premios y honores, como las Palmas Magisteriales del Perú en grado de Amauta. También fue nombrado profesor honoris causa por varias universidades.

Javier Pulgar Vidal falleció el 18 de mayo de 2003, a los 92 años, en Lima. Fue enterrado en el cementerio Parque del Recuerdo en Pachacámac. Su legado más importante es su estudio de las ocho regiones naturales, que sigue siendo fundamental para entender la geografía de Perú.

Publicaciones

Javier Pulgar Vidal escribió muchos libros y artículos importantes, entre ellos:

  • Las ocho regiones naturales del Perú (1938)
  • Geografía humana general y del Perú (1938)
  • Ensayos geográficos (1939-1941)
  • Historia y geografía del Perú (1946)
  • Geografía económica (1955)
  • Los recursos naturales del Perú (1985)
  • Mapa de las ocho regiones naturales del Perú (1989)
kids search engine
Javier Pulgar Vidal para Niños. Enciclopedia Kiddle.