Andrés Hurtado de Mendoza para niños
Datos para niños Andrés Hurtado Mendoza Cabrera |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
II Marqués de Cañete | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Virrey del Perú | ||||||||||||
29 de junio de 1556 - 14 de septiembre de 1560 | ||||||||||||
Predecesor | Melchor Bravo de Saravia (presidente de la Real Audiencia de Lima) | |||||||||||
Sucesor | Diego López de Zúñiga y Velasco | |||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nacimiento | 1510 Cuenca, Castilla la Nueva ![]() |
|||||||||||
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1560 Lima, Virreinato del Perú |
|||||||||||
Sepultura | Catedral de Cuenca | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Dinastía | Mendoza | |||||||||||
Cónyuge | Magdalena de Manrique | |||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||
Andrés Hurtado de Mendoza y Cabrera (nacido en Cuenca, España, en 1510 y fallecido en Lima, Perú, el 14 de septiembre de 1560) fue un importante militar y político español. Llegó a ser el tercer Virrey del Perú, gobernando entre 1556 y 1560. Su tiempo en el gobierno fue clave para terminar con un periodo de conflictos y cambios en el poder. Logró traer la paz al Virreinato, hizo que se respetara la autoridad y apoyó la creación de nuevas poblaciones.
Contenido
¿Quién fue Andrés Hurtado de Mendoza?
Sus primeros años y familia
Andrés Hurtado de Mendoza venía de una familia muy importante de la región de Alcarria en España. Su padre fue Diego Hurtado de Mendoza y Silva, el primer Marqués de Cañete, de la poderosa Casa de Mendoza. Su madre fue Isabel de Cabrera y Bobadilla.
Heredó el título de Marqués de Cañete, que había sido otorgado a su padre por el rey Carlos I en 1530. Antes de ser virrey, fue Guarda Mayor de Cuenca y Montero Mayor de Castilla. También acompañó al emperador Carlos I en sus campañas militares en Alemania y Flandes, donde se destacó por su valentía.
Su nombramiento como Virrey del Perú
El 10 de marzo de 1555, Andrés Hurtado de Mendoza fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Perú, y Presidente de la Real Audiencia de Lima. Antes de viajar, escribió una carta al emperador. En ella, mencionó que en Perú había muchos españoles sin trabajo ni recursos, y que era necesario "desocupar" la tierra de tanta gente sin oficio.
Con esta idea, y acompañado de muchos familiares y ayudantes, como sus hijos Felipe y García Hurtado de Mendoza, el poeta Alonso de Ercilla y el juez Gregorio González de Cuenca, zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 15 de octubre de 1555.
Al llegar a Panamá, comenzó a investigar a los jueces y funcionarios. También detuvo a un grupo de esclavos africanos que habían escapado y causaban problemas en la región. Pedro de Ursúa fue el encargado de esta misión, logrando capturar al líder de los esclavos, quien fue ejecutado.
El virrey Marqués de Cañete llegó a Perú por Paita el 24 de marzo de 1556. Luego pasó por Trujillo y siguió por tierra hasta llegar a Lima el 29 de junio de 1556.
¿Qué hizo Andrés Hurtado de Mendoza como Virrey?
La pacificación del Virreinato
Desde que llegó a Perú, se dedicó con mucha energía a traer la paz y el orden al país, que había estado en conflicto por la rebelión de Francisco Hernández Girón. Una de sus primeras acciones fue confiscar todas las armas para guardarlas en la Sala de Armas de Lima.
Luego, dio autoridad a dos funcionarios, Bautista Muñoz y Diego González Altamirano, para acabar con cualquier señal de rebelión en el Cuzco y Charcas. Muñoz ejecutó a los seguidores de Girón que aún quedaban. Altamirano hizo lo mismo con Martín de Robles, un capitán que había hecho un comentario que se consideró una incitación a la rebelión.
Muchos capitanes y soldados que no tenían trabajo pedían recompensas por sus servicios y hablaban mal de la autoridad. El virrey invitó a los líderes de estos grupos a Palacio. Después de la comida, los arrestó y los envió al Callao, desde donde fueron desterrados a España. En total, fueron 37 personas. En menos de un año, el virrey informó con orgullo que había ejecutado o desterrado a más de ochocientas personas, lo que ayudó a controlar la situación en el país.
Para dar trabajo a los oficiales sin ocupación, creó dos compañías militares: la de gentilhombres lanzas (con cien oficiales) y la de arcabuceros (con cincuenta oficiales). Ambas formaban la guardia del palacio virreinal.
Expedición a Chile
Otra medida importante del virrey para reducir la cantidad de personas sin ocupación en Perú fue organizar una expedición para pacificar Chile. Después de la muerte del gobernador de Chile, Jerónimo Alderete (1556), puso a su joven hijo García Hurtado de Mendoza al mando de esta misión. García partió del Callao el 9 de enero de 1557 con un buen grupo de soldados. Su misión era calmar la hostilidad de los pueblos araucanos y resolver los conflictos entre los líderes españoles Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra. García tuvo éxito en su tarea, aunque la resistencia de los araucanos continuaría por muchas décadas.
Expediciones de exploración
El virrey también apoyó varias expediciones para explorar las tierras al este del virreinato (la selva amazónica y la cuenca del Plata). Algunas de las más importantes fueron:
- La de Gómez Arias Dávila a la región amazónica de Rupa Rupa.
- La de Juan de Salinas Loyola, quien partió de Loja el 8 de julio de 1557 y fundó varias poblaciones como Valladolid y Santa María de Nieva. También navegó por primera vez el río Marañón y descubrió el pongo de Manseriche.
- La de Antonio de Oznayo, que exploró los límites orientales de Jaén de Bracamoros.
- La de Andrés Manso, que entró en el territorio de los chiriguanos.
- La de Pedro de Ursúa, hacia las tierras de Omagua y El Dorado. Esta expedición, que partió en septiembre de 1560, es famosa por los eventos relacionados con Lope de Aguirre.
Fundación de ciudades y villas
Hurtado de Mendoza también impulsó la fundación de nuevas poblaciones, tanto ciudades como villas. Estas servían para dar hogar a los españoles que no tenían tierras y a los pueblos indígenas. Esta labor fue muy importante porque estos nuevos asentamientos conectaban las ciudades ya existentes. Algunas de las fundaciones principales fueron:
- La Villa de Santa María de la Parrilla (1555), hoy Santa, en la costa del actual departamento de Áncash.
- La Villa de Santa María de Cañete (30 de agosto de 1556), actual Cañete, fundada por Jerónimo Zurbano.
- La Villa de San Miguel de la Rivera (27 de septiembre de 1557), hoy Camaná, fundada por Alonso Martínez de Rivera.
- Las poblaciones en la selva de Valladolid (1557), Loyola (1557), Santiago de las Montañas (1558) y Santa María de Nieva (1558), fundadas por el capitán Juan de Salinas Loyola.
En el actual Ecuador, que entonces era parte del Virreinato del Perú, el virrey ordenó fundar varias poblaciones, como:
- La ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (1557), en honor a la ciudad española de origen del virrey.
- La villa de Nueva Baeza del Espíritu Santo (1559), hoy Baeza.
En Chile, su hijo García Hurtado de Mendoza fundó la ciudad de Cañete de la Frontera y las villas de Osorno y Angol de los Infantes. Al otro lado de los Andes, en la actual República de Argentina, se fundó la Ciudad de Mendoza (1561), cuyo nombre recuerda su apellido.
El encuentro con Sayri Túpac
Este virrey también logró que el inca Sayri Túpac, descendiente directo de los gobernantes incas, dejara su refugio en Vilcabamba. El virrey recibió a Sayri Túpac en su Palacio de Gobierno de Lima el 5 de enero de 1558. Dos días después, el Arzobispo invitó al inca a un banquete. Allí, Sayri Túpac hizo una famosa comparación: al enterarse de que solo le darían una propiedad en el valle de Yucay, arrancó un hilo del mantel y preguntó si ellos aceptarían ese hilo en lugar del mantel completo. Con esto, quiso decir que le quitaban un imperio y le daban solo una pequeña parte. El inca regresó al Cuzco, se bautizó y falleció tres años después en Yucay, a los 43 años.
Medidas para la sociedad
Entre las acciones sociales de este virrey, destaca una visita general que ordenó para conocer la situación de los pueblos indígenas de Perú. Quería saber cómo eran tratados por los encomenderos (personas a cargo de grupos indígenas) y cuántos impuestos pagaban. Como resultado, prohibió que los indígenas de la sierra fueran llevados a la costa y viceversa.
También estableció reglas para el cultivo y comercio de la coca (una planta). Además, buscó reducir el consumo excesivo de bebidas, imponiendo castigos. Apoyó el trabajo de los religiosos para difundir la fe.
Obras públicas
En Lima, el virrey realizó las siguientes obras:
- Terminó la construcción de la Catedral.
- Mandó construir un puente de piedra sobre el río Rímac, que reemplazó a uno de madera, para beneficio de los habitantes de Lima. El virrey donó 12,000 pesos para esta obra.
- Construyó la Casa de la Alhóndiga para almacenar granos.
- Creó un juzgado especial para el uso del agua, con el fin de mejorar el riego en los valles cercanos a la capital.
En otras partes del Virreinato, hizo las siguientes obras:
- Ordenó construir un puente sobre el río Abancay y otro sobre el Mantaro. Esto era parte de un gran plan para construir puentes en los lugares necesarios a lo largo de la ruta hacia Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia).
- En el puerto del Callao, se dieron los primeros pasos para construir una iglesia, un cementerio y una casa para el sacerdote. En 1556, se estableció un lugar para construir barcos. Aunque el Callao nunca tuvo una fundación oficial, estas acciones mostraron que ya se le consideraba una población formal.
En educación, hizo lo siguiente:
- Fundó una escuela en Lima y otra en Trujillo.
- Mandó construir la casa de Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para educar a las jóvenes mestizas que a menudo quedaban sin padres o huérfanas.
En cuanto a la ayuda social:
- Inauguró el Hospital de San Andrés para hombres y el de Nuestra Señora de la Caridad para mujeres, ambos para atender a los españoles enfermos o necesitados (1556). En el primer hospital se guardaron los restos de varios incas y sus esposas, que luego fueron enterrados allí.
- Creó el beaterio de Nuestra Señora de los Remedios.
- Apoyó la construcción del convento de San Francisco en Lima.
Economía durante su gobierno
Durante su gobierno, la extracción de plata en Potosí creció mucho. También se descubrieron minas de azogue (mercurio) en Huancavelica. El mercurio era muy importante para el proceso de obtener plata. Esto hizo que el trabajo en las minas se extendiera a más comunidades indígenas. Los descubrimientos mineros permitieron que el dinero de la Corona aumentara. Se enviaron a España un total de 684,287 ducados en metales preciosos.
La agricultura en la costa peruana tuvo una importante mejora en 1560 con la introducción exitosa del cultivo del olivo. Don Antonio de Ribero trajo plantas de olivo de España. Aunque solo tres llegaron en buen estado, una de ellas prosperó y fue el origen de los olivos en Perú. El trigo ya se cultivaba en Perú desde los primeros años de la conquista. La producción de trigo en los valles de Lima fue tan exitosa que en el siglo XVII se exportaba a otros lugares. La vid (para uvas y vino) también se había extendido hacia 1550.
Otros eventos importantes
- Después de que el emperador Carlos Quinto dejara el trono a su hijo Felipe II, se proclamó al nuevo rey en Lima el 25 de julio de 1557. Con esta proclamación, se acuñaron las primeras monedas en Lima.
- Tras la muerte de Carlos Quinto, se realizaron las primeras ceremonias fúnebres reales en Lima.
- Se creó el Consejo de la Real Hacienda para manejar los asuntos de dinero.
- Se estableció la Real Audiencia de Charcas en 1559, en la actual ciudad de Sucre en Bolivia.
El final de su gobierno
A pesar de sus esfuerzos, Andrés Hurtado de Mendoza tuvo problemas con los funcionarios de la Real Audiencia. Estos jueces tenían mucho poder y estaban aliados con los encomenderos. El virrey tuvo desacuerdos con el doctor Bravo de Saravia desde el principio. También tuvo problemas con el juez Santillán, a quien había enviado a Chile.
La Audiencia quedó con pocos miembros. El virrey los mantuvo bajo control, dejándoles solo la administración de la justicia. Esto no gustó a Bravo de Saravia, y hubo una fuerte discusión entre ellos. El virrey ordenó su arresto, pero Saravia logró escapar y refugiarse en un convento. Poco después, llegaron a un acuerdo y Saravia regresó a la Audiencia.
Sin embargo, la tensión entre los jueces y el virrey continuó. Los jueces, junto con otros funcionarios, acusaron al virrey de favorecer a sus familiares y de mal uso del dinero público. A esto se sumaron las quejas de los vecinos desterrados y de los familiares de los rebeldes ejecutados. Todo esto hizo que la imagen del virrey se viera afectada en la Corte. Por ello, el Rey decidió reemplazarlo por Diego López de Zúñiga y Velasco.
Debilitado por una enfermedad y afectado por la noticia de su reemplazo, el marqués de Cañete falleció en el palacio de Lima el 14 de septiembre de 1560. Fue enterrado temporalmente en la iglesia de San Francisco de Lima, y años después sus restos fueron trasladados a Cuenca, España, durante el virreinato de su hijo García.
Predecesor: Melchor Bravo de Saravia Presidente de la Audiencia |
Virrey del Perú 1556-1560 |
Sucesor: Diego López de Zúñiga y Velasco Virrey del Perú |
Predecesor: Diego Hurtado de Mendoza y Silva |
Marqués de Cañete 1542-1560 |
Sucesor: Diego Hurtado de Mendoza y Manrique |