robot de la enciclopedia para niños

Estevia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudiana foliage.jpg
Stevia rebaudiana, follaje.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Spermatophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Eupatorieae
Género: Stevia
Especie: S. rebaudiana
Bertoni

La estevia (también conocida como stevia) es una planta muy especial. En idioma guaraní se llama ka'a he'ẽ, que significa "hierba dulce". Su nombre científico es Stevia rebaudiana. Es originaria de la región tropical de América del Sur, especialmente de Paraguay, donde aún crece de forma natural. Desde hace muchos años, se cultiva por sus hojas, que son muy dulces y tienen muy pocas calorías.

¿Qué es la Estevia?

Origen del Nombre

El nombre en guaraní, ka'a he'ẽ, se traduce como "hierba dulce". La palabra ka'a significa "hierba" y he'ẽ significa "dulce". El nombre científico Stevia se le dio en honor a Pedro Jaime Esteve, un botánico español que investigó esta planta.

Características de la Planta

La estevia es un arbusto que puede crecer hasta casi un metro de altura. Sus hojas son de color verde oscuro, brillantes y un poco rugosas. Miden hasta 5 centímetros de largo. Los tallos son rectos y se ramifican después de su primer año.

Archivo:Stevia rebaudiana flowers
Flores de estevia

En primavera, la estevia produce flores pequeñas y blancas. No tienen un olor fuerte. Estas flores son polinizadas por abejas. Los frutos son pequeños y tienen una especie de pelusa que ayuda a que el viento los transporte.

Las raíces de la estevia son superficiales. Es interesante saber que las partes dulces de la planta, llamadas esteviósidos, no se encuentran en las raíces.

Historia de la Estevia

Durante muchos siglos, los guaraníes, un pueblo nativo de América del Sur, usaron el ka'a he'ẽ para endulzar sus bebidas, como el mate.

Fue en 1887 cuando el científico suizo Moisés Santiago Bertoni conoció esta planta gracias a los guaraníes. Él fue el primero en describirla científicamente. Más tarde, en 1900, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi hizo el primer análisis químico de la estevia. Descubrió que contenía un compuesto dulce que podía endulzar mucho más que el azúcar común, pero sin sus efectos negativos. En honor a Rebaudi, la especie fue nombrada Stevia rebaudiana.

Al principio, fue difícil cultivar la estevia fuera de su hábitat natural. Sin embargo, la hija y el yerno de Bertoni, Vera y Juan B. Aranda, lograron cultivarla con éxito alrededor de 1964. Cuatro años después, el botánico japonés Tetsuya Sumida la llevó a Japón, que hoy es uno de los mayores mercados de productos de estevia.

En Paraguay, el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970. Desde entonces, la estevia se ha cultivado en muchos otros países, como Argentina, Francia, España, Colombia, Brasil, México, Estados Unidos y China, que es el principal productor actualmente.

¿Cómo se Cultiva la Estevia?

Archivo:Stevia rebaudiana
El ka´a He´ẽ, Stevia rebaudiana

La estevia crece mejor en suelos arenosos que no son muy fértiles y tienen buen drenaje. Le gusta mucho el sol y los días largos. Necesita mucha agua, especialmente en épocas secas. Por eso, en los cultivos se usa riego.

Para cultivarla, se suelen usar esquejes (pequeños trozos de la planta). La cosecha se hace justo antes de que la planta florezca. Así se asegura que las hojas tengan la mayor cantidad de sus compuestos dulces.

En Paraguay, el cultivo de estevia ha crecido mucho. En 2014, se cultivaron 2300 hectáreas, produciendo 3680 toneladas de estevia.

Usos y Beneficios de la Estevia

Compuestos Dulces

Las hojas de estevia contienen los compuestos que le dan su sabor dulce. En 1931, los químicos franceses Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar estos compuestos, a los que llamaron "esteviósidos" y "rebaudiósidos".

Estos compuestos son entre 250 y 300 veces más dulces que el azúcar común. Lo más importante es que no afectan los niveles de glucosa en la sangre. Esto hace que la estevia sea una excelente opción para personas con diabetes y para quienes buscan reducir las calorías en su dieta.

Uso en Alimentos y Bebidas

La estevia se usa en muchos lugares del mundo como sustituto del azúcar. En Japón, por ejemplo, se usa mucho en alimentos y bebidas. También es popular en otras partes de Asia, en América del Sur y en Israel.

En Estados Unidos, la FDA autorizó su uso como edulcorante natural en alimentos y bebidas en diciembre de 2008. En Europa, los compuestos dulces de la estevia (glucósidos de esteviol) fueron autorizados como aditivo alimentario en diciembre de 2011. Se les asignó el número E-960.

La estevia se puede encontrar en polvo, líquido o en pequeños comprimidos. También se usa como aditivo en muchos productos.

Otros Usos

Además de endulzar, la estevia tiene otros usos interesantes:

  • En la veterinaria, las hojas se usan para alimentar a animales de granja y mascotas.
  • En Japón, los extractos de estevia se usan en la cría de peces y en la agricultura para obtener frutas más dulces y grandes.
  • Los restos de la planta fermentados se usan para mejorar suelos que han sido dañados o contaminados.

Seguridad de la Estevia

Las investigaciones y la experiencia de muchos años, especialmente en Japón, sugieren que el uso de estevia es seguro.

Algunos estudios iniciales generaron preguntas sobre posibles efectos, pero investigaciones posteriores han aclarado que no hay preocupación si se usa en dosis normales. En 2006, la Organización Mundial de la Salud revisó los datos de seguridad y no encontró efectos negativos de los glucósidos de esteviol. No hay pruebas concluyentes de riesgos para la salud humana.

Sin embargo, siempre es bueno consultar a un médico si tienes alguna condición de salud o si eres muy joven, estás esperando un bebé o amamantando, para asegurarte de que es adecuado para ti.

Clasificación Científica

Stevia rebaudiana fue descrita por Bertoni y publicada en Journal of Botany, British and Foreign en 1928.

  • Stevia: Este nombre se dio en honor al botánico y médico español Pedro Jaime Esteve.
  • rebaudiana: Este nombre se puso en honor al químico paraguayo Ovidio Rebaudi.

Nombres Comunes

La estevia es conocida por varios nombres, como:

  • Estevia o Stevia
  • Kaa Hee
  • Caaje
  • Hoja dulce de Paraguay
  • Hoja de caramelo
  • Hierba de miel
  • Dulce hierba
  • Planta de los diabéticos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Candyleaf Facts for Kids Cultivo de stevia en Paraguay Coca-Cola Life

kids search engine
Estevia para Niños. Enciclopedia Kiddle.