robot de la enciclopedia para niños

Geógrafo para niños

Enciclopedia para niños

Un geógrafo (o geógrafa) es un profesional que estudia la geografía. Esta ciencia se encarga de entender la superficie de la Tierra y todo lo que sucede en ella. Los geógrafos analizan y comprenden las características físicas, biológicas, sociales y culturales de nuestro planeta, y cómo se relacionan con los seres humanos.

El principal objeto de estudio de los geógrafos es el espacio geográfico. Este espacio incluye todos los fenómenos y procesos, tanto naturales como sociales, que ocurren en la Tierra. Los geógrafos lo estudian desde el nivel más pequeño, como una ciudad, hasta el más grande, como todo el planeta. También interpretan cómo se distribuyen los elementos naturales y sociales y cómo se conectan entre sí.

Para investigar, los geógrafos usan herramientas y métodos especiales. Algunos de ellos son la cartografía (hacer mapas), la teledetección (estudiar la Tierra desde el espacio) y la estadística (analizar datos). Además, colaboran con otras ciencias como la geología (estudio de las rocas y la Tierra), la biología (estudio de los seres vivos), la sociología (estudio de las sociedades) y la economía (estudio de cómo se producen y distribuyen los bienes). Esto les ayuda a entender mejor los problemas del ambiente y la sociedad, y cómo afectan a las personas.

Aunque antes se pensaba que los geógrafos solo hacían mapas, la verdad es que la cartografía es solo una parte de la geografía. Un geógrafo no solo estudia los detalles de una región o un sistema, sino también cómo los seres humanos impactan el ambiente y cómo la geografía influye en la vida, las actividades económicas y la naturaleza. El espacio geográfico es visto como algo que las sociedades construyen al interactuar con un territorio a lo largo del tiempo.

Historia de la Geografía

La geografía, que nació en la antigua Grecia, ha cambiado mucho. Al principio, solo describía lugares, pero luego se convirtió en una ciencia completa. Durante la Edad Media y la Edad Moderna, creció gracias a los avances en los mapas y las grandes expediciones. En la Edad Contemporánea, se volvió una ciencia que conecta muchas áreas del conocimiento y es muy importante en la educación.

Geografía en la Edad Antigua

En la Grecia clásica se usó por primera vez la palabra "geografía". Viene de las palabras griegas geo (tierra) y graphos (descripción). Se cree que Eratóstenes (276-194 a. C.) escribió el primer libro llamado Geografía. Por eso, se le considera el "padre" de esta disciplina, aunque su trabajo era muy diferente a la geografía actual.

Eratóstenes hizo mapas descriptivos, calculó con mucha precisión el tamaño de la Tierra y creó el primer sistema de coordenadas geográficas. En esa época, la geografía se centraba en las matemáticas y en hacer mapas de la Tierra y del cielo. Estos mapas eran muy vistosos y se consideraban más un arte que una ciencia.

Geografía en la Edad Media (siglos VI al XV)

Durante la Edad Media, la geografía seguía siendo descriptiva. Los mayores aportes vinieron de estudiosos árabes como Al-Idrisi (1100-1165), Ibn Battuta (1304-1369) e Ibn Jaldún (1332-1406). Ellos interpretaron, verificaron y tradujeron los textos de geografía de los griegos, lo que permitió que luego fueran traducidos al latín.

En Europa, la geografía también era descriptiva, pero fue un tiempo de grandes viajes. Destacan las expediciones de los monjes franciscanos Guillaume de Rubrouck (1215-1295) y Jean de Plan Carpin (1180-1252) para llevar su mensaje a Asia Central. Sin embargo, los relatos más importantes de la época fueron los del mercader y explorador veneciano Marco Polo, quien hizo un famoso viaje por Asia.

Geografía en la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)

Gracias a los avances en la creación de mapas y las nuevas tecnologías de navegación, las potencias europeas apoyaron viajes importantes. Entre ellos, los de Cristóbal Colón (1451-1506), Vasco da Gama (1469-1524) y Fernando de Magallanes (1480-1521). El viaje de Magallanes, entre 1519 y 1521, fue la primera vez que se dio la vuelta al mundo por mar. Esto ayudó a crear mapas más precisos de los continentes y a conocer mejor el mundo.

En el siglo XVI, basándose en los mapas de Ptolomeo, surgieron mapas más exactos, como el Atlas de Gerardus Mercator (1595). También se empezaron a usar proyecciones cartográficas para resolver el problema de representar una superficie esférica en un mapa plano.

En este periodo, la geografía se consolidó como ciencia. Además de describir un lugar y su gente, se empezó a usar el método científico para medir, clasificar, crear hipótesis y explicaciones. Un cambio muy importante fue la aceptación de la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol, propuesta por Nicolás Copérnico (1473-1543). El geógrafo más destacado de esta época fue Bernardo Varenio (1622-1650), quien en su libro Geografía General (1650) dividió la geografía en:

  • Geografía general: que estudia la Tierra en su conjunto.
  • Geografía regional: que estudia cada región del planeta, sus divisiones y límites, incluyendo los aspectos humanos.

Geografía en la Edad Contemporánea (siglo XIX)

Alexander von Humboldt (1769-1859) es considerado el padre de la geografía moderna, junto con Carl Ritter (1779-1859). Humboldt tenía una visión completa, buscando entender cómo se relacionan los seres vivos (incluidos los humanos) con la naturaleza. Por eso, se interesó en muchas ciencias como la botánica, la historia natural, la mineralogía, las matemáticas, la física y la economía. También exploró la geofísica, la etnografía, la antropología, la zoología, la climatología, la oceanografía, la astronomía, la geología y la vulcanología.

Ritter, por su parte, se dedicó más al estudio y la enseñanza. Analizó diferentes regiones del mundo basándose en textos escritos, no en sus propias exploraciones. Su objetivo principal era explicar las relaciones entre el medio natural y la vida humana. Gracias a ellos, la geografía dejó de ser solo una lista de montañas, ríos y ciudades, y se convirtió en una ciencia que usa el razonamiento y la explicación.

A partir del siglo XIX, las Sociedades Geográficas de Europa crearon los primeros departamentos universitarios de Geografía. Impulsaron el estudio de esta ciencia en las escuelas y universidades, convirtiéndola en una materia esencial para la cultura general y para obtener información valiosa sobre el espacio.

Métodos y herramientas de investigación geográfica

Archivo:Aardrijkskundeles met de computer, Bestanddeelnr 932-5540
Lección de geografía usando una computadora en Dinamarca (1983). La llegada de los mapas digitales y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) cambió mucho el trabajo de los geógrafos.
Archivo:U.S. Department of Energy - Science - 404 015 002 (14115662894)
Geógrafo estudiando un modelo virtual del terreno creado con datos LIDAR.

Los geógrafos usan muchas herramientas y métodos para obtener información y tomar decisiones. Estas herramientas se eligen según lo que se quiera investigar.

Una de las herramientas más usadas son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los SIG permiten trabajar con información que tiene una ubicación específica en el mapa. Con ellos se puede leer, editar, guardar y manejar datos espaciales, hacer análisis y crear resultados como mapas, informes y gráficos. Los SIG tienen componentes básicos como datos, métodos, programas de computadora (software), equipos (hardware) y la forma en que se organiza el trabajo.

Los SIG también permiten usar técnicas de percepción remota. Esto significa que los geógrafos pueden desarrollar, capturar, procesar y analizar imágenes de satélite y otros datos físicos de la Tierra. Así pueden identificar características de objetos a gran distancia. Con la tecnología, se han creado sensores remotos que exploran diferentes aspectos del planeta. Estos sensores miden cambios en los campos magnéticos. Con esta técnica se han podido identificar cambios en la superficie terrestre, variaciones del clima, el estado de los glaciares, la extensión de los ecosistemas y los niveles de contaminación ambiental.

Además de los sistemas informáticos, los geógrafos también hacen mucho trabajo de campo. Dependiendo del estudio, pueden usar herramientas como la entrevista, la descripción de un lugar, la observación de fenómenos y la recopilación de datos cuantitativos (números) y cualitativos (descripciones).

Áreas temáticas de la Geografía

Geografía física

Archivo:Marcelo Lagos
Geógrafos creando mapas de riesgo de inundaciones por tsunamis.

La geografía física estudia los procesos y fenómenos naturales de la Tierra, sus características físicas y el ambiente donde interactúan los seres vivos. Se enfoca en analizar el relieve, los ríos y lagos (hidrografía), el clima, la vegetación, la fauna y la geología.

Hoy en día, la geografía física se ha dividido en varias ramas:

  • Geomorfología: estudia el relieve terrestre.
  • Climatología: analiza el clima y sus cambios.
  • Hidrología: estudia el agua en la Tierra.
  • Biogeografía: se ocupa de cómo se distribuyen las plantas y animales en el planeta.
  • Geología: investiga la estructura y composición de la Tierra.

Algunas aplicaciones de esta rama incluyen la prevención de riesgos naturales, el análisis del uso adecuado del suelo, el manejo de cuencas hidrográficas, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana y regional.

Geografía humana

Esta rama se enfoca en cómo interactúan las sociedades humanas con el medio ambiente. Analiza cómo las personas usan, cambian y se adaptan al espacio geográfico donde viven. Aborda temas como la organización social, la migración, la urbanización, la globalización, la cultura y la identidad. También estudia los cambios ambientales causados por la actividad humana y cómo las personas responden a ellos.

La geografía humana se divide en varias ramas:

  • Geografía económica: estudia las actividades económicas en el espacio.
  • Geografía cultural: analiza la cultura y su relación con el territorio.
  • Geografía política: examina la organización política de las comunidades.
  • Geografía social: se enfoca en los aspectos sociales de las poblaciones.
  • Geografía de la salud: estudia la distribución de enfermedades y servicios de salud.

Entre las herramientas que usa esta rama están la observación directa, la entrevista, las encuestas, el análisis de datos estadísticos y las tecnologías de información geográfica.

Geografía Ambiental

Esta rama estudia la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Combina conocimientos de biología, ecología, geología, sociología y economía. Se ocupa de analizar los procesos ecológicos, los cambios ambientales y los impactos de la actividad humana, especialmente en ciudades y zonas rurales. Los geógrafos ambientales estudian los recursos naturales, la gestión ambiental, la contaminación, la planificación territorial, la evaluación del impacto ambiental de proyectos, la conservación de la biodiversidad y el cambio climático.

Campo laboral del Geógrafo

Archivo:Картография
Geógrafos estudiando un mapa de suelos.

Hoy en día, un geógrafo puede hacer muchas cosas, lo que lo convierte en un profesional muy versátil. Su formación les permite adaptarse a diferentes trabajos en un mercado laboral que cambia constantemente y está muy influenciado por la tecnología.

Los geógrafos modernos trabajan con gobiernos locales, regionales y nacionales, así como en organizaciones que buscan la cooperación para el desarrollo y la conservación del ambiente. En el sector privado, muchos geógrafos trabajan como planificadores y consultores.

Algunas de sus actividades principales incluyen:

  • Planeación urbana: Ayudan a desarrollar planes para ciudades y regiones, trabajando en temas como el transporte, el uso del suelo, la infraestructura y la vivienda.
  • Especialistas en geomática: Analizan, gestionan y visualizan datos geoespaciales usando tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas de Posicionamiento Global y la teledetección.
  • Planificación turística: Son expertos en identificar lugares atractivos y desarrollar proyectos turísticos que tengan el menor impacto ambiental y sean socialmente responsables.
  • Evaluación de impactos ambientales: Gestionan recursos naturales y planifican áreas naturales protegidas, considerando los efectos del clima y el cambio climático.
  • Gestión de riesgos: Trabajan en la evaluación y gestión de riesgos naturales (como terremotos e inundaciones) y tecnológicos (como accidentes industriales).
  • Enseñanza: Muchos geógrafos enseñan en escuelas, colegios y universidades, compartiendo sus conocimientos sobre la aplicación de las matemáticas en el espacio, el estudio del paisaje y las técnicas de investigación de campo.

Perfil del geógrafo y su papel en la sociedad

El geógrafo es capaz de entender los problemas del espacio geográfico en toda su complejidad. Puede intervenir de manera eficiente para crear, mejorar y optimizar este espacio, ofreciendo soluciones prácticas que se adapten a las necesidades del lugar donde trabaje. También tiene habilidades para la cartografía digital, el manejo de datos estadísticos y la creación e interpretación de información numérica y descriptiva.

Las habilidades de un geógrafo se aplican en la investigación, el diagnóstico, la difusión de información, la evaluación, la planificación y la gestión. Pueden trabajar en oficinas, en el campo (tanto en áreas urbanas como rurales), en centros de documentación, instituciones educativas, programas, proyectos y en la creación de políticas públicas.

Algunos temas en los que pueden desarrollar estas habilidades son el deterioro ambiental, los problemas socioeconómicos, los desastres naturales y sociales, la falta de conocimiento geográfico, la eficiencia de las herramientas tecnológicas disponibles, el cambio climático y otros fenómenos globales. Los geógrafos son especialistas en el análisis espacial, tanto en sus aspectos físicos como humanos, de manera integral. Destacan en la planificación territorial, la gestión de riesgos y la administración de los recursos naturales. Además, participan en la investigación para el desarrollo y la cooperación, la gestión de riesgos naturales, la ecología del paisaje y la investigación del impacto ambiental, así como en planes para reducir y reparar el daño ambiental.

kids search engine
Geógrafo para Niños. Enciclopedia Kiddle.