robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Alvarado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Alvarado
Alonso de Alvarado.jpg
Alonso de Alvarado retratado por Antonio de Herrera y Tordesillas. Décadas de Herrera
Información personal
Nacimiento 1500
Secadura (España)
Fallecimiento 1556
Lima (Perú)
Información profesional
Ocupación Explorador y militar
Cargos ocupados Corregidor del Cuzco
Rango militar General
Distinciones

Alonso de Alvarado (nacido en Secadura, Cantabria, en 1500 y fallecido en Lima, Perú, en 1556) fue un importante explorador y conquistador español. Es conocido por su participación en la conquista del Perú y por fundar varias ciudades.

Alonso de Alvarado era hijo de García López de Alvarado y María de Miranda. Desde pequeño, fue criado por su tía Teresa de Alvarado.

Comenzó su carrera en Guatemala sirviendo bajo las órdenes de su tío, Pedro de Alvarado. En 1534, acompañó a su tío al Perú. Después de que Pedro de Alvarado regresara a Guatemala, Alonso se unió a las fuerzas de Francisco Pizarro. Rápidamente se ganó la confianza de Pizarro, quien le encargó importantes misiones de exploración, conquista y fundación de nuevas ciudades.

La Conquista de los Chachapoyas

Alonso de Alvarado fue uno de los primeros exploradores en adentrarse en la Amazonía. En 1535, partió de Trujillo con 20 hombres. Cruzó los Andes y llegó a la tierra de los Chachapoyas.

Los relatos de la época cuentan que los indígenas de la zona de Cochabamba, liderados por el curaca Huamán, recibieron con alegría a los españoles. Los veían como liberadores de la opresión inca y les ofrecieron regalos de oro y plata.

Alvarado regresó a Trujillo y luego a Lima para pedir permiso a Pizarro para fundar un pueblo en Chachapoyas. Pizarro le dio el permiso y le permitió usar el oro y la plata para financiar su expedición.

Alvarado volvió con más soldados a Cochabamba. Junto con el curaca Huamán, quien fue nombrado líder principal de los Chachapoyas, se adentraron en el territorio. Algunos pueblos indígenas se hicieron amigos de los españoles, mientras que otros resistieron.

Primera Fundación de Chachapoyas

A principios de 1536, Alvarado fundó la ciudad de Chachapoyas. Hoy es la capital del Departamento de Amazonas.

La ciudad se llamó San Juan de la Frontera de los Chachapoyas y se construyó en un lugar llamado Llavantu o Levanto. Sin embargo, la ciudad tuvo que ser abandonada poco después. Esto ocurrió porque Pizarro llamó a Alvarado y a sus hombres a Lima debido a la rebelión de Manco Inca a finales de 1536.

En 1538, Alvarado regresó a la región y fundó Chachapoyas por segunda vez.

Chachapoyas como Centro de Expediciones

Desde su fundación, Chachapoyas se convirtió en un punto de partida para muchas expediciones hacia la selva. La leyenda de El Dorado, una ciudad llena de oro, motivó a los exploradores.

Aunque buscaban riquezas, enfrentaron muchos desafíos. El hambre, las enfermedades, los pueblos indígenas y la propia selva dificultaron sus viajes.

La leyenda de El Dorado ayudó a la colonización y evangelización de algunas de las regiones más grandes y lejanas de Sudamérica.

La Campaña Pacificadora de Alvarado

Alvarado dejó Chachapoyas con 140 soldados españoles y miles de aliados chachapoyas. Su misión era ayudar a los españoles que estaban siendo atacados por las fuerzas de Manco Inca.

Bajó por Huamachuco hasta Trujillo, donde evitó que los habitantes abandonaran la ciudad por miedo a los incas. Luego, se dirigió a Lima, que había sido sitiada por las tropas de Quizu Yupanqui. Cuando llegó, las tropas incaicas ya se habían retirado.

Pizarro recibió con alegría a Alvarado, quien ya era conocido por su valentía. Le encargó una expedición para ayudar a Hernando y Gonzalo Pizarro en el Cuzco, que estaban sitiados por las tropas de Manco Inca.

Alvarado salió de Lima con 300 españoles, además de sus aliados indígenas y africanos. En el camino, tuvo fuertes enfrentamientos con las fuerzas de Illa Túpac, un líder inca que continuaba la resistencia.

Con mucho esfuerzo, Alvarado llegó a Huarochirí. Allí recibió refuerzos y, con 500 hombres, continuó su marcha subiendo los Andes. Durante este trayecto, se le conoció por sus métodos severos para controlar a los pueblos que apoyaban a los incas.

Llegó a Jauja, donde desalojó una pequeña guarnición rebelde. Allí se quedó varios meses, contando con el apoyo de los líderes Huancas que eran aliados de los españoles.

Participación en las Guerras Civiles

En 1537, comenzaron las guerras civiles entre los almagristas y los pizarristas.

El Cuzco había sido ocupado por Diego de Almagro, quien había capturado a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro. Sin saber esto, Alvarado salió de Jauja y siguió hacia el Cuzco.

Llegó cerca de Abancay y estableció su campamento. Al enterarse de lo sucedido en el Cuzco, no quiso negociar y se preparó para la batalla. Sin embargo, las tropas almagristas, lideradas por Rodrigo Orgóñez, lo sorprendieron y lo derrotaron en la batalla del Puente de Abancay el 12 de julio de 1537. Su ejército se unió al de Almagro.

Alvarado fue hecho prisionero y llevado al Cuzco, pero logró escapar poco después. Se unió nuevamente a los Pizarro y comandó una parte de la caballería pizarrista en la batalla de las Salinas. En esta batalla, los almagristas fueron derrotados el 6 de abril de 1538. Después de la batalla, capturó a Diego de Almagro, quien fue ejecutado poco después.

Segunda Fundación de Chachapoyas y Moyobamba

Archivo:Alvarado1
Alonso de Alvarado. Fundador de la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.

Cansado de luchar contra otros españoles, Alvarado pidió regresar a Lima para conseguir más gente y continuar la conquista de los Chachapoyas. En Jauja, se encontró con Francisco Pizarro, quien le consiguió más soldados.

Alvarado marchó hacia Chachapoyas, luchando en el camino contra el líder inca Illa Túpac. Finalmente, llegó a su destino y fundó por segunda vez la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas en 1538.

El cronista Pedro Cieza de León escribió sobre esta segunda fundación:

"En cinco días del mes de septiembre año del nacimiento de nuestro señor Ihsu Christo de mil quinientos treinta y ocho años, cerca de sesenta españoles bajo el mando del capitán Alonso de Alvarado se reunieron en [...] "Xalca" y realizaron la primera fundación de Chachapoyas".
Pedro Cieza de León, 1535#GGC11C

En Chachapoyas, Alvarado escuchó sobre los grandes tesoros de una ciudad legendaria en la selva, el mítico El Dorado. Desde allí, organizó nuevas expediciones que exploraron el Alto Marañón y descubrieron el Río Huallaga.

Su lugarteniente, Juan Pérez de Guevara, fue el primero en llegar a la región de Moyobamba. Allí se fundó Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba por orden de Alvarado el 25 de julio de 1540. Esta ciudad se convirtió en un centro para futuras expediciones a la Amazonía peruana.

En 1539, Alvarado regresó a Lima para informar a Pizarro sobre sus descubrimientos. Durante su estancia en la capital, tuvo algunos desacuerdos con otros conquistadores, pero Pizarro los ayudó a resolverlos. Alvarado volvió a Chachapoyas con más gente, enfrentándose de nuevo a las fuerzas de Illa Túpac.

En la Guerra contra Almagro el Mozo

Alvarado tuvo que dejar Chachapoyas nuevamente debido a graves eventos en Lima.

En 1541, los seguidores de Diego de Almagro el Mozo (hijo de Almagro el Viejo) asesinaron a Francisco Pizarro. Alvarado, leal a la Corona española, marchó con sus tropas en febrero de 1542 hacia Yungay. Allí esperó al gobernador Cristóbal Vaca de Castro, con quien se unió para buscar a las fuerzas de Almagro El Mozo.

El enfrentamiento ocurrió en la batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542, cerca de Huamanga. Esta batalla resultó en la derrota total de los almagristas. Alvarado comandó el ala derecha del ejército leal al rey y tuvo una participación destacada, por lo que fue felicitado por Vaca de Castro.

Después de esto, Alvarado viajó a España, donde permaneció tres años. El rey Carlos I de España (también conocido como Carlos V de Alemania) lo honró por su lealtad y méritos. Lo nombró caballero de la Orden de Santiago y Mariscal del Perú. Se casó con Ana de Velasco y vivió en Burgos hasta que las noticias de nuevos problemas en el Perú lo hicieron regresar.

En la Guerra contra Gonzalo Pizarro

En 1546, Alvarado demostró su lealtad a la Corona una vez más. Se unió a Pedro de la Gasca para ir al Perú y ayudar a sofocar la rebelión de Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco.

Zarparon de Sanlúcar y, en el camino al Perú, reunieron un ejército leal al rey. Derrotaron a los seguidores de Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de 1548. Sin embargo, este triunfo no calmó a todos los españoles descontentos, y las rebeliones continuaron.

Sublevaciones en el Cuzco y Charcas

El motivo de nuevas rebeliones fue la supresión del servicio personal de los indígenas. En 1551, hubo levantamientos en el Cuzco. La Real Audiencia envió a Alvarado al Cuzco como Corregidor y Juez Mayor.

Alvarado entró en la ciudad el 3 de diciembre de 1551, lo que hizo huir a la mayoría de los rebeldes. Sin embargo, castigó a los líderes y desterró a otros.

Las rebeliones no terminaron. Muchos descontentos se fueron a la provincia de Charcas (actual Bolivia). La Audiencia nombró a Alvarado Capitán General y Juez de Comisión el 12 de abril de 1553, y lo envió a pacificar Charcas. Mientras estaba allí, recibió la noticia de que Francisco Hernández Girón se había rebelado en el Cuzco el 12 de noviembre de 1553.

Derrota en Chuquinga y Fallecimiento

Hernández Girón lideró lo que se conoce como la "última sublevación de los encomenderos en el Perú". Alvarado levantó la bandera del rey en Potosí y partió con 1200 hombres para luchar contra Hernández Girón el 29 de enero de 1554.

Entró en el Cuzco el 30 de marzo y siguió hacia Parinacochas. Los dos ejércitos se encontraron en el campo de Chuquinga (provincia de Aymaraes) el 21 de mayo de 1554. El ejército de Hernández Girón causó grandes daños al ejército de Alvarado, quien sufrió una derrota importante.

Alvarado fue herido y se sintió muy afectado por la derrota. Logró escapar a Lima, donde vivió sus últimos días con gran tristeza. Se dice que solo recordaba los nombres de las batallas que había perdido: el Puente de Abancay y Chuquinga. Murió en 1556.

Descendencia

De su matrimonio con Ana de Velasco y Avendaño, tuvo un hijo:

  • García López de Alvarado y Velasco, primer conde de Villamor.


Predecesor:
Juan de Saavedra
Corregidor del Cuzco
Corregidor

1550 - 1553
Sucesor:
Gil Ramírez Dávalos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso de Alvarado Facts for Kids

kids search engine
Alonso de Alvarado para Niños. Enciclopedia Kiddle.