robot de la enciclopedia para niños

Masato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Masato
Masato (7809409842).jpg
Niña bebiendo masato en Maicao, Colombia
Origen
Origen Selva amazónica
Composición
Tipo Bebida fermentada

El masato es una bebida tradicional que se prepara con ingredientes como la yuca, el arroz, el maíz, la avena o la piña. Para hacerla, estos ingredientes se dejan fermentar en agua por unos 8 días. Durante este tiempo, la mezcla empieza a generar espuma. Esta bebida se produce gracias a la fermentación de pequeños organismos llamados microbios, como los Lactobacillus.

Masato: Una Bebida Tradicional Fermentada

¿Qué es el Masato y Cómo se Prepara?

El masato es una bebida muy antigua y popular en varias regiones de América del Sur. Su preparación se basa en un proceso llamado fermentación. Esto significa que los ingredientes se mezclan con agua y se dejan reposar. Durante este reposo, unos seres vivos muy pequeños, llamados microbios, actúan sobre los ingredientes. Estos microbios transforman los azúcares y almidones, creando el sabor y la textura únicos del masato.

Variedades de Masato en Colombia

En Colombia, el masato es una bebida muy apreciada. Se consume mucho en departamentos como Cundinamarca, Santander, Tolima, Norte de Santander y Boyacá. La receta de esta bebida se ha transmitido de generación en generación, especialmente por los abuelos.

Originalmente, en algunas zonas se preparaba con maíz y se endulzaba con melaza. Sin embargo, la variedad más común hoy en día en el altiplano cundiboyacense se hace con arroz y panela. A menudo, se le añaden especias como clavos y canela para darle más sabor. También existen masatos hechos con harina de trigo, arracacha, calabaza, yuca, sorgo o plátano. En los últimos años, algunas empresas han empezado a producir masato de forma industrial.

El masato se suele tomar con diferentes "colaciones", que son pequeños bocadillos. Algunos ejemplos son las mantecadas, galletas de mantequilla, almojábanas, garullas y pandeyucas. También se puede acompañar con empanadas de carne o pollo. Su consumo aumenta mucho a finales de año, cuando se sirve con dulces típicos de la temporada, como buñuelos y natilla.

El Masato en Perú: Tradición y Modernidad

En Perú, el masato es una bebida fermentada con una larga historia, especialmente entre las comunidades indígenas de la Selva amazónica. Tradicionalmente, se prepara con yuca cocida. La yuca se mezcla con agua y se deja reposar para que sus almidones se conviertan en azúcares y luego fermenten.

Hoy en día, para el consumo general, el masato se prepara de una forma más moderna. La yuca se muele y se le añade levadura de pan para ayudar a la fermentación. Esta manera de prepararlo hace que sea más fácil de consumir para todos. El masato, junto con la chicha de jora, es una de las bebidas más antiguas y arraigadas en las costumbres amazónicas.

Masato en Venezuela: Un Sabor Diferente

En Venezuela, el masato se elabora con arroz, panela y especias. Generalmente, se consume antes de que fermente por completo. Sin embargo, a muchas personas les gusta más cuando ya ha fermentado un poco y se vuelve espumoso. Para evitar que fermente demasiado, se debe guardar en el refrigerador.

En el estado Táchira, es común licuar el arroz ya cocido y añadirle un jarabe hecho con una rama de geranio. Esto le da un sabor muy especial. En lugar de panela, a veces usan azúcar refinada para que la bebida tenga un color blanco. Algunas comunidades indígenas en el estado Amazonas también preparan una bebida similar a base de yuca.

Véase también

kids search engine
Masato para Niños. Enciclopedia Kiddle.