robot de la enciclopedia para niños

Jódar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jódar
municipio de España
Bandera Jódar.svg
Bandera
Escudo Oficial de Jódar.png
Escudo

Jódar, en Jaén (España).jpg
Vista de Jódar
Jódar ubicada en España
Jódar
Jódar
Ubicación de Jódar en España
Jódar ubicada en Provincia de Jaén (España)
Jódar
Jódar
Ubicación de Jódar en la provincia de Jaén
Lema: Villa Leal Xodar
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Mágina
• Partido judicial Úbeda
Ubicación 37°50′26″N 3°21′18″O / 37.8406838, -3.3548717
• Altitud 627 m
Superficie 149,33 km²
Población 11 366 hab. (2024)
• Densidad 79,7 hab./km²
Gentilicio galduriense
jodeño, -ña
Código postal 23500
Alcaldesa (2023) Juana Cazorla Ruiz (CA)
Hermanada con San Antonio de los Baños
San Miguel de Fluviá
Patrón San José
Cristo de la Misericordia
Sitio web www.jodar.es

Jódar es una ciudad y municipio de España, ubicada en el centro-sur de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra a 627 metros de altitud, en la falda del cerro de San Cristóbal. Esta zona forma parte de la Serrezuela, que es una extensión al norte de la Sierra Mágina. Jódar es el municipio con más habitantes de la comarca de Sierra Mágina.

En 2024, Jódar tiene una población de 11.366 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Jódar?

El nombre actual de Jódar viene de la palabra árabe Sawdar, que luego se transformó en Xódar en español. Se cree que el nombre podría tener un origen aún más antiguo, antes de la llegada de los árabes. Por ejemplo, en la iglesia de La Asunción, hay una inscripción latina con la palabra Galduriaunin, que podría ser un nombre antiguo de la zona.

Geografía de Jódar

¿Dónde se encuentra Jódar?

Jódar está en el centro-sur de la provincia de Jaén y es como la "puerta" de la Comarca de Sierra Mágina. El municipio tiene una superficie de 149,33 kilómetros cuadrados. La ciudad está construida en la ladera del cerro de San Cristóbal, que forma parte de la Serrezuela de Jódar y Bedmar, a 627 metros sobre el nivel del mar.

Jódar limita con varias localidades importantes:

¿Cómo es el clima en Jódar?

El clima de Jódar es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, mientras que los inviernos son frescos. Las temperaturas mínimas en invierno pueden bajar hasta -2 o -1°C, y en verano pueden alcanzar los 42°C. La temperatura media anual es de 15.8°C.

Las lluvias en Jódar son de unos 474 mm al año. Julio es el mes más seco, con solo 5 mm de lluvia, y marzo es el más lluvioso, con 66 mm.

Naturaleza y paisajes de Jódar

Jódar es un lugar con una naturaleza muy variada. Una parte de su territorio está protegida dentro del Parque natural de Sierra Mágina. También, la zona norte del municipio, por donde pasa el río Guadalquivir y el embalse de Pedro Marín, forma parte del Paraje natural Alto Guadalquivir.

Flora y fauna

En la Sierra Mágina y sus alrededores, la vegetación principal es el bosque mediterráneo, donde abundan las encinas. En las zonas más llanas del norte y este, que son agrícolas, se encuentran plantas como el esparto, los albardinales y la alcaparra.

Cerca del río Jandulilla, crecen tarays, adelfas y cañas. En cuanto a la fauna, destacan aves que comen semillas, como la cogujada y la calandria. También hay aves en peligro de extinción, como la ganga ortega.

Lugares para disfrutar de la naturaleza

  • Huerto de la Cora: Es un huerto urbano especial que conserva plantas raras, como el limón de Judea o la habichuela de a metro. También tiene más de 400 tipos de semillas únicas.
  • Los Pinares: Este monte público, regalado al pueblo por los Reyes Católicos, es un lugar hermoso con pinos. Aquí se encuentra el área recreativa Cueva del Geromillo, junto a una fuente. También hay cuevas antiguas donde vivían trabajadores y yacimientos arqueológicos.
  • Otras zonas recreativas: Incluyen Fuente Garcíez, cerca de la ermita de San Isidro Labrador, y el Pilar de la Dehesa, al pie de la sierra de Miramontes. El Barranco Cañaveral es conocido por sus adelfas y juncos.

Además, por Jódar pasa un tramo del sendero de gran recorrido GR-7, que conecta la Sierra Mágina con la Sierra de Cazorla.

Historia de Jódar

Orígenes antiguos

Los primeros signos de vida en Jódar se remontan a hace unos 5.000 años, en el Calcolítico. Más tarde, alrededor del año 500 a.C., la cultura ibérica se estableció en la zona. Se han encontrado muchos restos de la época íbero-romana cerca del río Jandulilla, como una lápida funeraria en la iglesia de la Asunción. También se descubrió la escultura de la Esfinge del Jandulilla, que ahora está en el Museo Íbero de Jaén.

Jódar en la Edad Media

Durante la Edad Media, Jódar fue un lugar importante con varios asentamientos islámicos y un castillo. En el siglo X, era un centro urbano destacado y, junto con Garcíez, uno de los principales productores de aceite de Jaén. Los musulmanes llamaron a Jódar Sawdar, y por un tiempo fue la capital de la cora (una provincia) de Jaén. Se construyó una gran mezquita y la ciudad se convirtió en un centro político con huertas y jardines. Incluso fue la capital de su propia Taifa (un pequeño reino musulmán).

En 1227, las tropas cristianas de Fernando III conquistaron la ciudad. En 1272, el rey Alfonso X le dio a Jódar el título de "Villa Leal" y sus propias leyes. A lo largo del siglo XV, Jódar tuvo varios dueños importantes.

Jódar en la Edad Moderna

En 1485, los Reyes Católicos crearon el Mayorazgo de Jódar. Se construyeron iglesias y edificios públicos, y la industria del esparto ayudó a la prosperidad de la gente. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, en 1520 o 1521, Jódar fue atacada y su castillo y villa fueron incendiados. Para reconstruir el castillo, se usaron materiales de una antigua villa ibérica, lo que dio origen a la leyenda de que el castillo era de origen ibérico, aunque en realidad es medieval.

En 1619, el rey Felipe III creó el Marquesado de Jódar. A mediados del siglo XVIII, la producción de esparto era la actividad principal.

Jódar en la Edad Contemporánea

En el siglo XIX, el cultivo y comercio del esparto trajo un gran crecimiento económico a Jódar. La población aumentó con la llegada de nuevos vecinos. En 1877, Jódar tenía 5.000 habitantes. En 1889, el famoso pensador Joaquín Costa visitó Jódar, lo que ayudó a dar a conocer su patrimonio cultural.

En 1905, se inauguró la estación de tren Jódar-Úbeda, que impulsó el comercio. Esto hizo que la población de Jódar creciera aún más, y en 1919, el rey Alfonso XIII le otorgó el título de ciudad. A partir de la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron a ciudades industriales en España y Europa. La industria del esparto decayó, y gran parte de la población empezó a trabajar como temporeros en la agricultura, especialmente en la recolección de aceitunas.

Barrios de Jódar

Jódar tiene un único núcleo de población con varios barrios:

  • Andaraje (Andaraxe): Es el barrio más antiguo, alrededor de la alcazaba y el castillo. Su nombre viene de una palabra árabe que significa "rueda de molino".
  • Vistalegre: Inicialmente, este barrio estaba formado por casas cueva.
  • Canónigo Arroquía y el Ejido: Barrios que surgieron en el siglo XX.
  • Nuestra Señora de Fátima: Construido en 1949 por el Instituto Nacional de la Vivienda para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las casas cueva.
  • El Consuelo, Patronato Comunal San José y la Obra Sindical: Barrios que se añadieron después.
  • La Constitución y El Ferial: Barrios más recientes con nuevas viviendas, colegios e instalaciones.
  • Las Palmeras de Andaraje: El barrio más nuevo, con casas unifamiliares.

Monumentos y lugares de interés

Archivo:Castillo de Jódar
Vista de la torre Sur del castillo de Jódar, que acoge el centro de visitantes del parque natural de Sierra Mágina.

Conjunto histórico-artístico de Jódar

Desde 2014, el centro histórico de Jódar es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC). Incluye la iglesia de la Asunción, el castillo y varias calles con edificios tradicionales y un trazado urbano especial. Esta zona era conocida como "la Villa Vieja" en los siglos XVI y XVII.

  • Plaza Don Manuel Agudo Gimena (o del Pilón): Aquí se encuentra un antiguo lavadero y la Fuente del Lugar, donde se desarrolla una leyenda romántica.
  • Calle Alhorí: Su nombre significa "granero". Es una calle ajardinada que lleva al castillo. Aquí se pueden ver restos de las antiguas murallas.
  • Parroquia de La Asunción: Es el templo principal de Jódar, construido a finales del siglo XVI sobre una antigua iglesia y una mezquita. Tiene un estilo renacentista y una portada neoclásica muy bonita. En su muro, se encuentra la inscripción íbero-latina de Galduriaunin.
  • Plaza de España: Cuenta con edificios históricos, como la Casa de los Mesa de 1875 y la fachada del Ayuntamiento, de estilo regionalista. También está el edificio de El Sindicato o La Central, antigua sede de RENFE, y la Fuente Principal de los Tres Caños, de 1777.

Castillo de Jódar

El Castillo de Jódar está en el centro histórico. Fue construido originalmente en el siglo VIII. Hoy en día, la torre Sur alberga el Centro de Visitantes del parque natural de Sierra Mágina, y la torre Norte es el centro de interpretación de la Historia de Jódar.

En el siglo XVII, el castillo fue restaurado para ser la residencia de los marqueses de Jódar. Más tarde, en 1885, se usó como hospital. Es un Bien de Interés Cultural por su importancia histórica y arquitectónica.

Otros lugares de interés

  • Torre de los Pinares: También conocida como torre Cerro de la Atalaya, son los restos de una construcción defensiva antigua.
  • Barrio de Andaraje: Además de su historia, aquí se pueden visitar algunas viviendas-cueva en la zona del Pocico.
  • Iglesia-Santuario del Cristo de la Misericordia: Construida en 1700, alberga una talla del Cristo de la Misericordia del siglo XVI.
  • Ermita de Nuestra Señora de Fátima: Construida en 1960 con la ayuda de los habitantes del pueblo.
  • Ermita y cementerio histórico de San Sebastián: El cementerio, de 1893, es uno de los mejores de la provincia, con panteones de escultores italianos.
  • Ermita de San Isidro Labrador: Construida en 1955 en un hermoso paraje.
  • Casa del canónigo Arroquia: Una casona con un patio andaluz de estilo oriental, única en la provincia.
  • Molino de Marcón y paraje del arroyo El Cañaveral: Un molino harinero de 1801 y un paraje natural con muchas adelfas.
  • Fábrica de harinas el Patrocinio: Una joya industrial del siglo XIX cerca de la estación de tren, aunque sufrió un incendio en 2012.
  • Paseo 1.º de Mayo: Conocido como el "pulmón verde" de Jódar, con jardines y un monumento al oculista Juan Martín.
  • Otros parques y zonas verdes: Como la plaza de Fátima, el parque de Trascastillo y el aula de naturaleza Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.

Economía de Jódar

La principal actividad económica de Jódar es el cultivo del olivo, que ocupa casi 7.000 hectáreas y genera muchos empleos. También hay actividad en el polígono industrial del Canónigo, con talleres de confección textil y materiales de construcción, además de pequeñas empresas familiares.

El comercio se concentra en la calle General Fresneda.

Servicios públicos

Educación

Jódar cuenta con varios centros educativos para todas las edades:

  • Centros de Educación Infantil (CEI): «Antonio Machado» y «Francisco Soriano Serrano».
  • Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP): «Doctor Flemining» y «General Fresneda».
  • Colegios de Educación Primaria Rural (CEPR): «Maestros Arroquia» y «Virgen de Fátima».
  • Instituto de Educación Secundaria (IES): «Juan López Morillas», que también recibe alumnos de Larva y Bedmar y Garcíez.
  • Educación de adultos: SEP «Puerta de Mágina».
  • Escuela Municipal de Música y Danza: Inaugurada en el año 2000.

Sanidad

La localidad tiene el centro de salud Doctor Ricardo Fernández Valadés. El hospital de referencia para los habitantes de Jódar es el Hospital San Juan de la Cruz.

Seguridad

Jódar cuenta con un puesto de la Guardia Civil. También destaca la Agrupación de Voluntarios de protección civil, que es una de las más grandes de la provincia.

Cultura en Jódar

Archivo y Biblioteca

El Archivo Histórico Municipal guarda documentos importantes desde mediados del siglo XVI hasta hoy, que cuentan la historia de la ciudad. Se encuentra en la Casa Municipal de la Cultura.

La Biblioteca Pública Municipal, en el Centro Social Casa de la Juventud, tiene más de 10.000 libros.

Artesanía

Archivo:Sombrilla esperando ocupantes
Sombrillas de esparto

La artesanía local se basa principalmente en el esparto. El esparto se recolecta y se prepara para hacer muchos objetos, como bolsos, esteras, lámparas, cestos y, sobre todo, sombrillas de playa. Se exportan unas 3.000 sombrillas al año a zonas turísticas. También hay talleres de ebanistería, vidrieras y confección textil.

Museos

Museo de Jódar

Este museo, creado en 1997, forma parte de la Ruta de la Cultura del Olivo en Sierra Mágina. Las piezas expuestas han sido donadas por los habitantes de la ciudad. Tiene varias salas:

  • Aula de Cultura Narciso Mesa Fernández: Para conferencias y exposiciones temporales, con una exposición permanente de fotografías antiguas de Jódar.
  • Sala Jódar a través de la historia: Muestra la historia de la ciudad y las civilizaciones que la habitaron.
  • Sala de Artes y Costumbres Populares José María Balboa Ruiz: Dedicada a los objetos de la vida cotidiana de principios del siglo XX.
  • Sala de Artesanía del Esparto, Oficios y Olivar: Muestra la importancia del esparto y otros oficios.

La entrada al museo es gratuita.

Museo Brilop

En la Casa de la Cultura se encuentra la colección de más de cien obras del pintor Blas T. de Rivera y López, donadas a la ciudad.

Casa de la Juventud

Aquí se encuentran la Biblioteca Municipal, el Centro de Información Juvenil y el Centro Guadalinfo. Tiene aulas, salas multimedia y un gimnasio.

Fiestas locales

  • Lumbres de San Antón: Se celebran la noche del 16 de enero con hogueras, bailes y comida típica.
  • Candelaria (Virgen de las Roscas): El 2 de febrero, se hacen y bendicen dulces de pan y aceite.
  • Divina Pastora: El 19 de marzo y el 7 de septiembre. Es una fiesta muy antigua de los pastores.
  • Fiestas de Primavera en honor a la Virgen de Fátima: Del 13 al 15 de mayo, con verbenas y una procesión de la Virgen.
  • Romería San Isidro Labrador: El 15 de mayo, con una procesión desde la iglesia del Cristo de la Misericordia hasta la ermita en Fuente Garcíez.
  • Corpus: Entre mayo y junio, las calles se adornan con altares.
  • Romería Virgen de la Cabeza: A finales de mayo o principios de junio.
  • Real Feria de Septiembre: Del 1 al 5 de septiembre, fundada en 1837, con verbenas y actividades.
  • Cabildo Municipal: El 13 y 14 de septiembre, en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia.
  • Nuestra Señora del Rosario y la Aurora: Una devoción antigua recuperada en 2008.
  • Los Santos: El 1 de noviembre, con la tradición de tapar las cerraduras con gachas.
  • Munidas de Santa Lucía: Una tradición recuperada donde los vecinos cantan villancicos por las calles.

Semana Santa

La Semana Santa de Jódar es muy reconocida en la provincia por la calidad de sus imágenes y procesiones. Destacan momentos como el encuentro de Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura en la madrugada del Viernes Santo, la subida de los pasos por la Cuesta de San Fernando, la solemnidad del Santo Entierro y la elegancia de los palios.

Cruz de Mayo

En honor al Santísimo Cristo de la Misericordia, el 2 de mayo se traslada la imagen a la parroquia de la Asunción. El 3 de mayo, la imagen procesiona por toda la ciudad, con calles adornadas y fuegos artificiales.

Eventos culturales

  • Carnaval y fiestas medievales de la Embajada: Se celebra en febrero alrededor del castillo, con mercado medieval, pasacalles y representaciones.
  • Festival de Música Folk: Uno de los festivales de folk más antiguos del sur de Europa, se celebra en agosto con grupos de todo el país.
  • Festival de Arte Flamenco: Una de las citas flamencas más importantes de la provincia, con artistas reconocidos y jóvenes promesas. Se celebra a finales de agosto.
  • Noche de la Encantada: A finales de octubre y principios de noviembre, se recrea una antigua tradición local sobre la desaparición de una niña en el castillo.

Gastronomía

La gastronomía de Jódar es rica y variada, con platos elaborados con productos de sus huertas. Algunos platos típicos son las migas y las gachasmigas, los andrajos y la pipirrana. Otros platos son el gazpacho de los segadores, las papas en miguilla, el ajoharina y el morrococo.

En repostería, destacan los retorcíos, los roscos de vino, las empanadas y las garrapiñadas. Una bebida tradicional es el risol, hecho con café, azúcar, canela y aguardiente, que los campesinos tomaban para calentarse.

Deporte

Jódar cuenta con varias instalaciones deportivas, como el polideportivo de Palomares, donde se puede practicar natación, fútbol sala, baloncesto, tenis y balonmano. Desde 1973, se celebra el Campeonato de Natación Ciudad de Jódar.

El campo municipal de deportes Francisco Herrera Cueva es donde juega el Jódar CF. También hay una escuela municipal de atletismo y se organiza la carrera San Silvestre de Jódar. El Circuito Municipal de Motocross acoge importantes pruebas.

En 2015, Jódar fue el punto de salida de una etapa de la Vuelta Ciclista a España.

Comunicaciones

Carretera

Jódar está conectada por la carretera A-301. Otras carreteras importantes son la A-320 hacia Mancha Real y la A-322 hacia Quesada.

Tren

La estación de tren Jódar-Úbeda se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad y forma parte de la línea Madrid-Almería.

Autobuses

Hay líneas de autobús que conectan Jódar con Jaén y Úbeda.

Personas destacadas de Jódar

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jódar Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Jódar para Niños. Enciclopedia Kiddle.