Berja para niños
Datos para niños Berja |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la iglesia y ayuntamiento de Berja
|
||||
Ubicación de Berja en España | ||||
Ubicación de Berja en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Poniente Almeriense | |||
• Partido judicial | Berja | |||
Ubicación | 36°50′43″N 2°56′49″O / 36.8451632, -2.9470166 | |||
• Altitud | 335 m | |||
Superficie | 185,66 km² | |||
Población | 12 939 hab. (2024) | |||
• Densidad | 66,42 hab./km² | |||
Gentilicio | virgitano, -na | |||
Código postal | 04760 | |||
Alcalde (2023) | José Carlos Lupión Carreño (PP) | |||
Patrón | San Tesifón | |||
Patrona | Virgen de Gádor | |||
Sitio web | berja.es | |||
Berja es un municipio de España que se encuentra en la parte noroeste de la región del Poniente Almeriense. Está en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Berja limita con varios municipios de Almería, como Adra, Balanegra, Dalías, Fondón, Laujar de Andarax y Alcolea. También limita con Turón, que pertenece a la provincia de Granada. Por su territorio pasan los ríos Chico y Adra. Aquí también está el embalse de Benínar, el segundo más grande de la provincia. Berja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Berja?
El nombre de Berja tiene varios posibles orígenes. Algunos creen que viene de una palabra antigua que significa "montaña". Por ejemplo, el geógrafo Claudio Ptolomeo la llamó Bergula.
Otros, como Plinio el Viejo, la identificaron como Virgilia o Vergilia. Pomponio Mela llamó a sus habitantes "virgitanos", un nombre que todavía se usa hoy. Más tarde, el evangelizador Tesifonte la llamó Virgi.
Cuando llegaron los musulmanes, el nombre cambió a Bardja.
Geografía de Berja
¿Dónde se encuentra Berja?
Berja está en la comarca del Poniente Almeriense. Se encuentra a unos 55 kilómetros de Almería, la capital de la provincia. También está a 125 kilómetros de Granada y a 273 kilómetros de Murcia.
Una carretera importante, la A-347, atraviesa el municipio. Esta carretera conecta con la A-348 en Alcolea y con la autovía A-7 en Adra.
Berja limita con los municipios de Adra, Balanegra, Dalías, Fondón, Laujar de Andarax y Alcolea en Almería. También limita con Turón en Granada.
Noroeste: Alcolea | Norte: Alcolea y Laujar de Andarax | Noreste: Fondón |
Oeste: Turón (GR) | ![]() |
Este: Dalías |
Suroeste: Adra | Sur: Adra y Balanegra | Sureste: Balanegra |
El municipio se encuentra al pie de la sierra de Gádor. Está cerca de la costa mediterránea. Hasta el año 2015, Berja tenía salida al mar, pero en ese año el pueblo de Balanegra se separó y formó su propio municipio.
En Berja hay muchos manantiales, que son lugares donde el agua brota de la tierra. Alrededor de estos manantiales se han formado los diferentes barrios y pueblos pequeños. Desde hace mucho tiempo, tanto poetas árabes como viajeros famosos del siglo XIX como Richard Ford y Pedro Antonio de Alarcón, siempre han hablado de la importancia del agua en Berja.
¿Cómo es el clima en Berja?
El clima de Berja es de tipo mediterráneo. Está rodeado de montañas, lo que lo hace más suave. La temperatura media anual está entre los 18 °C y 20 °C. Los veranos son calurosos, pero la cercanía al mar (a unos 10 km) ayuda a que no sean tan extremos.
Las precipitaciones (lluvias) son pocas y ocurren principalmente en primavera y otoño. En invierno suele nevar en la sierra de Gádor. Una característica importante del clima de Berja es que casi no hay viento.
Una de las temperaturas más altas registradas en Berja fue de 50 °C a la sombra el 18 de julio de 1978.
Historia de Berja
Berja tiene orígenes muy antiguos, desde la época de los íberos y fenicios. Más tarde, en la época romana, se llamó Vergis. De este periodo se conservan restos de una antigua ciudad llamada Villa Vieja. Allí se han encontrado ruinas de un anfiteatro, un acueducto y mosaicos parecidos a los de las ciudades de Pompeya y Herculano.
San Tesifón, el patrón del pueblo, llegó a esta zona en el siglo I. Esto marcó el inicio de la época cristiana en Berja. De entonces se guardan monedas, cruces y un sarcófago que se encontró en el barrio de Alcaudique. Este sarcófago original está en el Museo Arqueológico Nacional, pero hay copias en el Museo de Almería y en el Museo de la Semana Santa y Religiosidad Popular de Berja.
Después de un terremoto en el siglo V, surgieron varios asentamientos. Uno de ellos, Berja, creció y le dio el nombre definitivo a la villa.
Cuando los árabes llegaron a la península, el nombre cambió a Berchat. Se construyó una alcazaba (una fortaleza) usando las antiguas murallas romanas. De esta época, cuando Berja formaba parte del Reino de Granada, se conservan unos baños en una propiedad privada en el barrio de Benejí.
Los cristianos reconquistaron Berja en 1489. Los Reyes Católicos se la entregaron al rey Boabdil, quien la vendió al rey Fernando de Aragón antes de irse al norte de África.
La rebelión de los moriscos en 1568 causó muchas pérdidas de vidas en la ciudad. Después de que la rebelión fue controlada, Berja quedó casi sin habitantes, excepto por algunos militares. Fue repoblada por Gaspar de Ávila.
En 1588, ocurrió un evento muy importante para la localidad. Dos ermitaños, Domingo de San Juan y Juan de Santa María, llegaron a Berja y fundaron el santuario de la Virgen de Gádor. Ella pronto se convirtió en la patrona de Berja.
Durante los años siguientes, Berja fue parte de la alcaldía mayor de Ugíjar. Pero el 29 de octubre de 1753, por una orden real, se convirtió en su propia alcaldía mayor, dentro del partido de Las Alpujarras, en Granada. El 25 de agosto de 1804, otro terremoto destruyó gran parte de la ciudad.
En 1833, Javier de Burgos dividió España en provincias. La comarca de Las Alpujarras se dividió en dos: una parte quedó en la provincia de Granada y otra pasó a la nueva provincia de Almería. Berja compitió con Baza y la propia Almería para ser la capital de esta nueva provincia.
En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad cambió mucho. Gracias a la revolución industrial, comenzó la explotación intensa de las minas de plomo en la sierra de Gádor. Esto llevó a una época de gran crecimiento para Berja. En 1839, llegó a tener 20.000 mineros y 10.000 trabajadores.
En 1876, el rey Alfonso XII le dio a Berja el título de ciudad. Años después, su hijo, el rey Alfonso XIII, le concedió el título de "ilustrísima" al municipio.
Después del terremoto de 1804, Berja fue reconstruida. Se abrió la avenida Manuel Salmerón y la plaza del mercado. De esta época son edificios importantes como el ayuntamiento, la iglesia de la Anunciación y la fuente de la plaza de la Constitución.
Los Cerrillos es un barrio grande con tres de las fuentes más abundantes: Oro, Almez y La Higuera. Incluye zonas como Sotoman, Ylar y Pisnela. En Pisnela se encuentra el santuario de la Virgen de Gádor, patrona de Berja.
Los reyes Juan Carlos I y Sofía visitaron Berja en 1994, un evento que se recuerda con una placa en el ayuntamiento.
Organización del territorio y población
¿Cómo se organiza Berja?
Además del centro principal, Berja tiene varios pueblos y barrios, llamados entidades de población. Estos son: Alcaudique, Benejí, San Roque, Castala, Chirán, El Cid, La Peñarrodada, El Río Chico, El Río Grande, Benínar e Hirmes.
¿Cuánta gente vive en Berja?
Berja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Berja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2020 Berja tenía 12.563 habitantes registrados. Se distribuyen así:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Berja | 9734 |
Benejí | 1504 |
Alcaudique | 528 |
San Roque | 469 |
La Peñarrodada | 149 |
El Río Chico | 62 |
Castala | 52 |
El Río Grande | 24 |
Hirmes | 18 |
El Cid | 12 |
Chirán | 11 |
TOTAL | 12 563 |
Pueblos y barrios de Berja
- Alcaudique
Este barrio está junto a una fuente con el mismo nombre. Su nombre viene de palabras antiguas que significan "cabeza de agua" o "aldea junto a la fuente". Fue repoblado en 1575 y su iglesia es de principios del siglo XIX.
- Benejí
Este pueblo creció alrededor de la fuente de la Rayhana. Aquí se encuentran restos de una antigua ciudad romana y una fortaleza musulmana del siglo IX. Su iglesia es de principios del siglo XIX y allí se venera el Santo Cristo de Cabrilla. También hay baños hispano-musulmanes de los siglo XII al XIII.
- Castala
Situado al norte del municipio, en la sierra de Gádor. Nació alrededor de la fuente de su nombre. Se cree que aquí vivió San Tesifón como obispo. Su iglesia es del siglo XVIII.
- Chirán
Es un conjunto de casas dispersas en tres zonas: Chirán, El Cid y el Belliscar. Surgieron alrededor de pequeñas fuentes.
- Hirmes
Antiguo barrio de Benínar. Su iglesia es del siglo XVIII y es un ejemplo de templo de aldea de la Alpujarra.
- La Peñarrodada
Es el único barrio que no tiene una fuente propia, usando el agua de El Cid. Su origen no está claro.
- Río Chico
Este barrio se extiende a lo largo del río del mismo nombre. Antiguamente, aquí había pequeños pueblos musulmanes. Hoy quedan dos zonas: Los López y la Virgen del Carmen, que tiene una iglesia del siglo XIX.
- Río Grande
Otro barrio con casas dispersas a lo largo del río. Antiguamente, lo formaban tres lugares: Salobra, Majaroba y las Fuentes de Marbella. Las Fuentes de Marbella es el único lugar donde brotan tres fuentes de forma natural, dando vida al único río permanente de la provincia de Almería, el río Grande Adra.
- San Roque
Al sur de Berja, este barrio tiene dos zonas: San Roque y Negite. San Roque creció alrededor de la Fuente de la Salud.
- Otros núcleos
El centro principal de Berja se formó a partir de tres antiguos pueblos musulmanes: Pago, el Zoco y Julbina. Estos se repoblaron en el siglo XVI y formaron la base de la Berja actual.
Economía de Berja
Las famosas minas de plomo de Berja, que fueron muy importantes y afectaron el precio de este metal, ahora están cerradas. Sin embargo, han dejado un gran patrimonio de edificios y estructuras industriales antiguas.
Desde el siglo XVI, en las zonas dispersas del municipio se producía un vino que se vendía a finales del siglo XIX con la marca Salobra.
Berja también cuenta con una planta de energía solar privada. Fue inaugurada el 12 de diciembre de 2007 y tiene una capacidad de 1,9 MW. Está en la cima del pico Montivel.
Deuda del Ayuntamiento
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Berja entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Berja en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Símbolos de Berja
Berja tiene un escudo y una bandera oficiales. El escudo fue adoptado el 22 de septiembre de 2004 y la bandera el 20 de enero de 2000.
Escudo
El escudo de Berja tiene cuatro partes. La primera es roja con un castillo dorado. La segunda es blanca con un león rojo. La tercera es blanca con una rama de olivo verde. La cuarta es roja con una barra de plomo. Arriba tiene un casco azul con plumas. Alrededor del escudo, una cinta dorada dice "Muy noble ciudad de Berja".
Bandera
La bandera de Berja está dividida en diagonal por una franja blanca. Esta franja va desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha. El triángulo de la derecha es verde y el de la izquierda es morado.
Gobierno y política
Los resultados de las últimas elecciones municipales en Berja, que se celebraron en mayo de 2023, fueron:
Elecciones Municipales - Berja (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 3.905 | 68,09% | 12 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 1.333 | 23,24% | 4 | |
Vox (VOX) | 421 | 7,34% | 1 |
Alcaldes de Berja
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Federico Moreno Ferrón | UCD |
1983-1987 | Manuel Ceba Pleguezuelos | PSOE |
1987-1991 | Manuel Ceba Pleguezuelos | PSOE |
1991-1995 | Manuel Ceba Pleguezuelos | PSOE |
1995-1999 | Manuel Ceba Pleguezuelos | PSOE |
1999-2003 | Manuel Ceba Pleguezuelos | PSOE |
2003-2007 | Serafín Robles Peramo | PSOE |
2007-2011 | Antonio Torres López | PP |
2011-2015 | Antonio Torres López | PP |
2015-2019 | Antonio Torres López | PP |
2019-2023 | José Carlos Lupión Carreño | PP |
2023-2027 | José Carlos Lupión Carreño | PP |
Servicios públicos en Berja
Educación en Berja
Berja cuenta con varios centros educativos:
- Dos institutos de educación secundaria: IES Sierra de Gádor e IES Villavieja.
- Tres colegios de primaria públicos: CEIP San Tesifón, CEIP Andrés Manjón y CEIP Celia Viñas.
- Un colegio privado: CDP Nuestra Señora de Gádor.
- Dos escuelas infantiles.
- Un colegio rural.
- Un centro de formación para adultos.
Centros de Enseñanza en Berja (Fuente: Consejería de Educación - Red de Centros Docentes) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Código | Denominación | Nombre | Dependencia | Domicilio | Enseñanzas | Servicios |
04001825
|
Instituto de Enseñanza Secundaria | IES Sierra de Gádor | Público | C/ Ramón y Cajal, n.º 12 | ESO BAC CFGM EE PCPI ESPA | |
04008315
|
Instituto de Enseñanza Secundaria | IES Villavieja | Público | Avda. del Estudiante sn | ESO | |
04004723
|
Colegio de Educación Infantil y Primaria | CEIP Celia Viñas | Público | Carretera Benejí n.º 5 | INF PRI EE | AEX AM COM |
04001795
|
Colegio de Educación Infantil y Primaria | CEIP San Tesifón | Público | C/ Carretera de Turón sn | INF PRI EE | AEX AM COM |
04001783
|
Colegio de Educación Infantil y Primaria | CEIP Andrés Manjón | Público | C/ Paseo de Cervantes nº11 | INF PRI | AEX AM COM |
04005272
|
Centro Docente Privado | CDP Nuestra Señora de Gádor | Privado-concertado | C/ Santuario Nuestra Señora de Gádor sn | INF PRI ESO BAC EE | |
04008731
|
Escuela Infantil | EI. Arco Iris | Público | C/ Manuel Salmerón sn | INF | |
04004541
|
Escuela Infantil | EI Barajas | Público | C/ Mohaja n.º 1 | INF | |
04602080
|
Colegio Público Rural | CPR Alboraida | Público | C/ Escuelas sn (San Roque) Apdo Correos 61 | INF PRI | |
04501081
|
Sección Educación Permanente | SEP ENGARPE | Público | Apdo Correos 41 | ADU | |
04010140
|
Equipo de Orientación Educativa | EOE Berja | Público | C/ Parque Rodríguez de la Fuente (s/n) | EOE | |
INF=Educación Infantil PRI=Educación Primaria EE=Educación Especial SEC=Educación Secundaria BAC=Bachillerato CFGM=Formación Profesional |
Sanidad
El municipio tiene un centro de salud que depende del Hospital de Poniente-El Ejido. Ofrece servicios de lunes a viernes.
Cultura y tradiciones
Fiestas y celebraciones
Berja siempre ha tenido muchas fiestas y tradiciones, aunque algunas ya no se celebran. Las más importantes son:
El carnaval se celebra el fin de semana antes del Miércoles de Ceniza. Comienza con un desfile de los colegios. El sábado de carnaval hay un concurso de disfraces. Termina con el entierro de la sardina.
Otras fiestas importantes son las subidas y bajadas de la Virgen, que se celebran en marzo o abril y en septiembre. Las de Cuaresma (marzo/abril) se hacen desde 1651 para pedir que llueva. Las de agosto y septiembre se celebran desde 1604 por la aparición de la Virgen y la Natividad de la Virgen María.
A finales de marzo se celebran los Humarrachos, dedicados al patrón de Berja. Los vecinos hacen hogueras con objetos viejos y las queman por la noche. La gente se reúne alrededor de las hogueras con música, habas y tocino.
Otras fiestas típicas son San Marcos y San Antón, alrededor del 25 de abril. Es costumbre dar vueltas por las calles y, la noche anterior, los ganaderos sacan sus ovejas y cabras. También se reparten las roscas de San Marcos.
En Alcaudique, a principios de mayo, se celebra la fiesta de San Isidro Labrador y Santa Rita.
A principios de mayo también se celebran las cruces de mayo. Las cruces se decoran con flores. En los últimos años, las hermandades organizan procesiones infantiles con una pequeña cruz.
A finales de mayo o principios de junio, en Castala, se celebran las fiestas en honor a San Tesifón.
En junio, son populares las fiestas de Rigualte y Alcaudique, dedicadas a San Juan.
El 16 de julio, Río Chico celebra la fiesta en honor a la Virgen del Carmen.
En la última semana de julio, Hirmes celebra las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de los Dolores.
En agosto, se celebra una de las fiestas más populares: la feria de Berja. Durante el primer fin de semana del mes, hay conciertos y la plaza de toros acoge a toreros famosos.
Después de la feria de agosto, el barrio de San Roque celebra las fiestas de su patrón.
A mediados de agosto, Benejí celebra sus fiestas con la imagen del Santo Cristo de Cabrilla.
A principios de septiembre, se celebra la bajada, procesión y subida de la patrona de Berja, la Virgen de Gádor. Su procesión principal es el 8 de septiembre.
A finales de septiembre, en el barrio de Los Cerrillos, se celebra la festividad de San Miguel, con una verbena y una pequeña procesión.
En diciembre, de nuevo en Los Cerrillos, se celebra la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
Algunas fiestas antiguas que ya no se celebran, pero que fueron muy importantes, son la Parva, que recreaba la vida en el campo, y la festividad de las Mercedes en Los Cerrillos.
Semana Santa
La Semana Santa de Berja recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, excepto el Lunes Santo y Sábado Santo, las hermandades de Berja hacen procesiones hacia la iglesia de la Anunciación. La Semana Santa de Berja tiene su propio museo, donde se pueden ver objetos e historia de la devoción del pueblo.
La Semana Santa de Berja es muy conocida en la provincia, junto con la de la capital y la de Huércal-Overa. Es una de las más completas, con dieciséis pasos (imágenes religiosas) que salen en procesión durante estos días.
Domingo de Ramos Este día es muy importante. Salen dos hermandades. La primera es la Cofradía de la Entrada de Ntro. Padre Jesús en Jerusalén, María Santísima del Amor y la Esperanza y Niño Jesús de Praga, fundada en 1991. Sale de la parroquia de San Isidro de Alcaudique. Los nazarenos visten túnica blanca y capillo rojo.
Por la tarde, procesiona la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Victoria, fundada en 2009. Sale del Oratorio del Santísimo Cristo de la Misericordia, en Los Cerrillos. Los nazarenos visten túnica roja, capillo rojo y capa negra.
Martes Santo La Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli y María Santísima de las Mercedes, fundada en 1993. Su sede está en la parroquia de San Roque, pero sale de la Iglesia Parroquial de la Anunciación. Los nazarenos visten túnica morada con capillo y cordón dorado, guantes blancos y zapatos negros. Las dos imágenes son del escultor Ángel Rengel López, de 1996.
Miércoles Santo La Real e Ilustre Cofradía de penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Amargura, fundada en 1991. Sale de la parroquia de la Anunciación. Los nazarenos visten túnica marfil con capillo negro y faja de cuerda.
Es la única cofradía cuyo hermano mayor honorífico es el rey Felipe VI.
Jueves Santo La Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Caridad caído con la Verónica, fundada en 1989. Sale de la iglesia de la Anunciación. Los nazarenos visten túnica verde con capillo marfil y cíngulo del mismo color y guantes marfil. Es la única cofradía de mujeres del pueblo.
La Cofradía del Silencio, Santo Cristo de Cabrilla, tiene su origen en el siglo XVIII, aunque la hermandad actual es de 1992. Sale de la parroquia de San Juan Bautista de Benejí. Los nazarenos visten túnica roja, capa negra con capillo del mismo color y guantes y zapatos negros.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Su sede está en la Iglesia de la Anunciación. Esta cofradía se refundó en 1956, pero el culto al Nazareno ya existía en Berja en el siglo XVIII. Un momento destacado es el encuentro de Jesús Nazareno con su madre, Nuestra Señora de los Dolores y la Verónica.
Viernes Santo En la mañana del Viernes Santo procesiona la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, fundada en 1958. Sale de la parroquia de la Anunciación. Es la única cofradía de Berja que no lleva nazarenos. En cada parada se reza el rosario y una estación del vía crucis.
La Hermandad del Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Soledad y San Juan de la Palma, fundada en 1947. También sale de la parroquia de la Anunciación. Los nazarenos visten túnica negra con capillo negro. Algunos nazarenos llevan cadenas en los pies y otros usan la matraca.
Domingo de Resurrección La Cofradía de San Isidro Labrador de Alcaudique, fundada en los años 60, procesiona la imagen de Jesús Resucitado desde Alcaudique hasta el centro de Berja. Se realiza un encuentro con la Virgen María y se lanzan cohetes para celebrar la Resurrección de Cristo.
Deporte
Eventos deportivos
En Berja se celebra cada año la Subida Ciudad de Enix, una carrera de coches.
Hermanamiento
- San Carlos (Venezuela)
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Berja Facts for Kids