Gerald Brenan para niños
Datos para niños Gerald Brenan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edward Fitzgerald Brenan | |
Nacimiento | 7 de abril de 1894 Sliema (Malta) |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1987 Provincia de Málaga (España) |
|
Sepultura | Cementerio Inglés de Málaga | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Gamel Woolsey | |
Educación | ||
Educado en | Radley College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, ensayista, historiador | |
Obras notables | El laberinto español | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Distinciones |
|
|
Edward Fitzgerald Brenan (nacido en Sliema, Malta, el 7 de abril de 1894 y fallecido en la Provincia de Málaga, España, el 19 de enero de 1987) fue un escritor británico. Se interesó mucho por la cultura española y formó parte de un grupo de artistas e intelectuales conocido como el Círculo de Bloomsbury.
Contenido
¿Quién fue Gerald Brenan?
Sus primeros años y viajes
Gerald Brenan nació en la isla de Malta. Su padre, Hugh Gerald Brenan, era un oficial del Ejército Británico de Londres, y su madre, Helen Gertrude Graham, venía de una familia irlandesa con buena posición. Debido al trabajo de su padre, Gerald tuvo una infancia en la que se mudó mucho.
Vivió en Irlanda (1894), Sudáfrica (1897), India (1898) y de nuevo en Irlanda, antes de establecerse en Inglaterra. En 1902, su familia se instaló en Gloucestershire. Gerald estudió en el colegio Winton House, cerca de Winchester, y luego en Radley College, Oxfordshire, entre 1908 y 1912.
En agosto de 1912, Gerald se escapó de casa con un amigo, John Hope-Johnstone. Querían llegar a Asia y vivir lejos de la civilización europea. Caminaron por Francia e Italia. Cuando su amigo decidió quedarse en Venecia, Gerald siguió solo por la costa de Dalmacia y los Balcanes. A principios de 1913, una fuerte nevada en Bosnia lo hizo desistir y regresó a casa de sus padres en Inglaterra.
Su participación en la Primera Guerra Mundial
Al volver, su padre quería que Gerald tuviera una vida más tradicional. Gerald se preparó para unos exámenes, pero cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, se unió al ejército.
Participó como oficial en batallas importantes como la Batalla de Ypres, la Batalla del Somme y la segunda batalla del Marne en 1918. Por su valentía, recibió la Cruz Militar británica y la Croix de Guerre francesa.
El Círculo de Bloomsbury
Sus amigos John Hope-Johnstone y Ralph Partridge lo acercaron al Círculo de Bloomsbury. Este era un grupo de escritores, artistas y pensadores que se reunían en Londres. Allí conoció a la pintora Dora Carrington y a la famosa escritora Virginia Woolf. También conoció a Roger Fry y a Arthur Waley.
Su vida en España
La llegada a Granada y Yegen
Gracias a una herencia, Gerald Brenan tuvo suficiente dinero para mudarse a Granada en 1919. Buscaba un lugar tranquilo para dedicarse a leer y caminar, sus actividades favoritas. La gente del lugar lo conocía como "don Gerardo".
En septiembre de 1919, viajó a España y llegó a La Coruña. El 13 de enero de 1920, se instaló en el pequeño pueblo de Yegen. Allí recibió la visita de sus amigos del Círculo de Bloomsbury, como Ralph Partridge, Dora Carrington y Lytton Strachey. En 1923, también lo visitaron Leonard y Virginia Woolf.
Matrimonio y nuevos proyectos
Gerald regresó a Inglaterra en 1924 y en 1926 estuvo en Francia. Volvió a Yegen en abril de 1929. En octubre de ese año, se mudó a Sevilla por un tiempo. En mayo de 1930, regresó a Inglaterra, donde conoció a la escritora estadounidense Gamel Woolsey (1895-1968). Se casaron en abril de 1931 en Roma y luego volvieron a Inglaterra.
En 1933, publicó su novela Jack Robinson. A Picaresque Novel. También empezó a investigar para escribir una biografía de San Juan de la Cruz. Pasó los años siguientes visitando los lugares relacionados con el santo y buscando información.
La Guerra Civil Española
En octubre de 1934, Gerald estaba de nuevo en Yegen. Un año después, se instaló en una nueva casa en Churriana, un barrio de Málaga. Junto a su esposa Gamel Woolsey, fue testigo de la batalla de Málaga durante la Guerra Civil Española.
Escribió algunas crónicas como corresponsal para el periódico The Manchester Guardian. Recibieron la visita de varios periodistas extranjeros. Finalmente, abandonaron Málaga en septiembre de 1936.
En 1943, publicó El laberinto español, un libro que explicaba los antecedentes sociales y políticos de la guerra. La obra fue prohibida en España en ese momento, pero se publicó en París.
Regreso a España y últimos años
En 1946, Gerald escribió el artículo "Spanish Scene". También publicó varios artículos sobre el místico San Juan de la Cruz en 1947. En 1949, hizo un viaje por España y en 1950 publicó el libro La faz de España. En este libro, en el capítulo seis, cuenta sus investigaciones sobre el asesinato de Federico García Lorca.
En 1950, Gerald Brenan comenzó una amistad de más de veinte años con el experto en temas vascos Julio Caro Baroja. En 1951, viajó por Italia y Estados Unidos y publicó su Historia de la literatura española.
En 1953, volvió a Churriana. En 1957, publicó Al sur de Granada, un libro de viajes sobre sus paseos por la región de Las Alpujarras en Granada. En 1959, viajó por Marruecos y enfermó gravemente. Se recuperó y en 1961 viajó a Grecia. En 1962, publicó uno de sus primeros libros sobre su vida, Una vida propia.
En 1966, viajó por Túnez, Argelia, Italia, Francia e Inglaterra. Publicó The Lighthouse Always Says Yes.
El 18 de enero de 1968, falleció su esposa Gamel Woolsey. Ella había escrito un libro de memorias sobre la guerra civil española, Málaga en llamas, y un libro de cuentos llamado Spanish Fairy Stories (1944).
Poco después, Gerald conoció a Linda Nicholson-Price y se mudó a Alhaurín el Grande, en la provincia de Málaga. Entre 1968 y 1973, viajó por Grecia, Turquía e Italia. En 1973, publicó su biografía de San Juan de la Cruz y al año siguiente su segundo libro autobiográfico, Memoria Personal (1920-1972).
En 1977, publicó en inglés Los mejores momentos. Poemas. En 1978, Pensamientos en una estación seca, un libro con reflexiones de sus lecturas. En 1982, se le hizo un homenaje en Yegen y recibió la Orden de Caballero Británico.

El 11 de octubre de 1983, fue nombrado hijo adoptivo de Ugíjar. En mayo de 1984, tuvo problemas económicos y fue enviado a una residencia de ancianos en Londres. Sus admiradores hicieron una campaña para que regresara a España. Los gobiernos de España y Andalucía lograron su regreso a Alhaurín el Grande el 1 de junio de 1984, y se creó la Fundación Gerald Brenan.
El 19 de enero de 1987, Gerald Brenan falleció a los noventa y dos años en su casa de Alhaurín el Grande. Legó su cuerpo a la ciencia. El 20 de enero de 2001, su cuerpo fue incinerado y sepultado en el Cementerio Inglés de Málaga, junto a su esposa Gamel. En total, escribió unos cincuenta libros, la mayoría sobre viajes.
Parte del archivo de Gerald Brenan se encuentra en la Universidad de Texas en Austin. Otra gran parte está en la Biblioteca Municipal Ildefonso Marzo de Alhaurín el Grande. Jonathan Gathorne-Hardy escribió una biografía detallada de Gerald Brenan, El castillo interior. También se ha publicado un cuaderno para niños y un CD sobre su vida.
El cantautor Carlos Cano le dedicó un pasodoble a "don Gerardo". En 2011, su casa en Churriana fue restaurada para convertirla en un museo dedicado a su figura.
Películas sobre Gerald Brenan
- Samuel West interpreta a Brenan en la película Carrington (1995) de Christopher Hampton.
- Matthew Goode interpreta a Brenan en la película Al sur de Granada (2003), dirigida por Fernando Colomo. Esta película se centra en su etapa en Yegen, como el libro de Brenan.
- Fernando Ramallo interpreta a Brenan en Caleta Palace (2023), un documental dirigido por José Antonio Hergueta.
Obras destacadas
- Jack Robinson. A Picaresque Novel (1933), bajo el seudónimo de George Beaton.
- Doctor Partridge's Almanack for 1935 (1934), bajo el seudónimo de George Beaton.
- Shanahan's Old Shebeen, or The Mornin's Mornin (1940).
- South from Granada (1957).
- La copla popular española (1995).
- The face of Spain (1950), traducido como La faz de España.
- The Literature of the Spanish People. From Roman Times To The Present Day (1951), traducido como Historia de la literatura española.
- El laberinto español: an account of the social and political background of the Civil War (1943).
- A Holiday by the Sea (1961).
- A Life of One's Own: Childhood and Youth (1962).
- The Lighthouse Always Says Yes (1966).
- Memoria personal (1920-1975) (1976).
- Pensamientos en una estación seca (1985).
- St John of the Cross: His life and Poetry (1973), con Lynda Nicholson.
- Una vida propia: infancia y juventud (1989).
- A Personal Record, 1920-1972 (1975).
- Autobiografía: Una vida propia, Memoria personal (1920-1975) (2003).
- Una amistad andaluza: correspondencia entre Julio Caro Baroja y Gerald Brenan (2005).
- The Magnetic Moment; Poems (1978).
- Thoughts in a Dry Season: A Miscellany (1978).
- El señor del castillo y su prisionero (2009).
Véase también
En inglés: Gerald Brenan Facts for Kids