Fauna de Sierra Nevada (España) para niños
Datos para niños Sierra Nevada |
||
---|---|---|
![]() Sierra Nevada desde la Vega de Granada.
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Cordillera Penibética | |
Área protegida | Parque nacional y natural | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() ![]() |
|
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Longitud | 90 km | |
Anchura | de 15 km a 30 km | |
Cota máxima | Mulhacén (3479 m) | |
Cumbres | Mulhacén (3479 m) Veleta (3396 m) Alcazaba (3369 m) Cerro los Machos (3327 m) Puntal de Vacares (3144 m) Cerro del Caballo (3013 m) Chullo (2612 m) Almirez (2514 m) Buitre (2465 m) Polarda (2253 m) Montenegro (1715 m) |
|
Mapa de localización | ||
Sierra Nevada es un gran grupo de montañas en España. Forma parte de las cordilleras Béticas y se encuentra entre las provincias de Granada y Almería. Es la cadena montañosa más alta de Europa occidental, solo superada por los Alpes. Su punto más alto es el pico Mulhacén, que mide 3479 metros sobre el nivel del mar.
En 1986, la UNESCO la declaró reserva de la biosfera. En 1989, una gran parte de esta zona montañosa fue nombrada parque natural. Finalmente, en 1999, una sección aún mayor se convirtió en parque nacional debido a su increíble variedad de plantas, paisajes y naturaleza.
Sierra Nevada se formó hace millones de años durante un proceso geológico llamado Orogénesis Alpina. Gracias a su altura y aislamiento, ha servido de refugio para muchas plantas y animales únicos. Algunas de estas especies no se encuentran en otras partes del Mediterráneo. El Ministerio de Medio Ambiente de España ha identificado 66 especies de plantas y 80 especies de animales que solo viven aquí.
En las faldas de Sierra Nevada se encuentra la estación de esquí más al sur de Europa. También es la más alta de la península ibérica.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Sierra Nevada?
- ¿Cuál es la historia de Sierra Nevada?
- ¿Cómo se protege Sierra Nevada?
- ¿Cómo vive la gente en Sierra Nevada?
- ¿Qué plantas hay en Sierra Nevada?
- ¿Qué animales viven en Sierra Nevada?
- ¿Cómo se formó Sierra Nevada?
- ¿Qué peligros enfrenta Sierra Nevada?
- Mitos y leyendas de Sierra Nevada
- Deportes en Sierra Nevada
- Galería de imágenes
¿Dónde se encuentra Sierra Nevada?
Sierra Nevada es una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Penibética. Está rodeada por valles y ríos importantes. Al oeste, está el Valle de Lecrín, y al sur, el valle del río Guadalfeo. Al norte, se encuentra la depresión Bética, y al este, el río Nacimiento.
Se extiende por casi 80 kilómetros de largo y su ancho varía entre 15 y 30 kilómetros. Su superficie total es de más de 2000 kilómetros cuadrados.
Dentro de Sierra Nevada se alza el Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica, con 3479 metros. También está el pico Veleta, con 3396 metros.
La parte norte de la sierra es el origen de muchos ríos que fluyen hacia el Guadalquivir. El más importante de ellos es el río Genil. En las laderas oeste y sur nacen ríos que van hacia el mar Mediterráneo, como el río Dúrcal y el Trevélez. En esta misma zona se encuentran casi 50 lagunas de alta montaña. Muchas de ellas son el inicio de ríos y arroyos.
Gran parte de la sierra, especialmente por encima de los 2400 metros, fue moldeada por antiguos glaciares. Esto creó muchas lagunas de alta montaña y valles con forma de U.
La mayor parte de Sierra Nevada está protegida. El Parque Nacional de Sierra Nevada abarca 86 210 hectáreas. El Parque Natural que lo rodea añade otras 86 000 hectáreas. En total, hay 169 239 hectáreas protegidas. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada y la estación de esquí.
En 1935, se abrió una carretera que llegaba hasta la cumbre del pico Veleta. Fue la carretera más alta de España y Europa hasta 1999, cuando se cerró al tráfico en su tramo final. Hoy en día, hay un servicio de microbuses y guías que lleva a los visitantes a las zonas más altas durante los meses de verano.
¿Cómo es el clima en Sierra Nevada?
El clima de Sierra Nevada es un ejemplo de los ecosistemas de alta montaña mediterráneos. Es un lugar relativamente seco debido a su orientación y a los vientos. La gran altura y la forma del terreno crean una gran variedad de climas.
La temperatura cambia mucho con la altitud:
- Por debajo de 1500 metros, la temperatura media anual está entre 12 °C y 16 °C.
- Entre 1500 y 2000 metros, oscila entre 8 °C y 12 °C.
- Entre 2000 y 2500 metros, está entre 4 °C y 8 °C.
- Por encima de 3000 metros, la temperatura es menor de 0 °C. En las noches de invierno, puede bajar hasta -10 °C.
Las lluvias son difíciles de predecir. En las zonas altas, la precipitación suele ser en forma de nieve. En verano (de mayo a octubre), llueve muy poco. En invierno, la nieve es común, especialmente por encima de los 2000 metros.
El relieve de Sierra Nevada tiene formas suaves y cimas redondeadas, aunque algunas zonas son muy empinadas. La erosión de los glaciares ha dejado valles en forma de U y lagunas en las cumbres.
¿Cuál es la historia de Sierra Nevada?
Sierra Nevada ha sido conocida desde la antigüedad. Plinio el Viejo la mencionó en el s. I d. C. como el monte Solarius. Más tarde, Isidoro de Sevilla la llamó monte Solorio. Los autores islámicos la conocían como Yabal Sulayr (monte del Sol o del Aire) o Yabal-al-Tay (monte de la Nieve). A partir del siglo XVIII, se le dio el nombre que conocemos hoy: Sierra Nevada.
En el siglo XVIII, comenzaron las expediciones para explorar la sierra. Científicos importantes estudiaron su riqueza natural. Escritores como Washington Irving y Gerald Brenan vivieron cerca y escribieron sobre ella. En 1925, se construyó un tranvía desde Granada, lo que ayudó a la gente a conocer mejor la sierra.
La estación de esquí de Sierra Nevada empezó a desarrollarse en los años 60. En 1962, el Ayuntamiento de Granada compró los terrenos. En 1966, se inauguró el Parador Nacional de Turismo. Esta estación ha sido sede de importantes eventos deportivos, como el Campeonato Mundial de Esquí Alpino en 1996.
¿Cómo se protege Sierra Nevada?
La protección de Sierra Nevada ha ido creciendo con el tiempo:
- En 1966, se creó la Reserva nacional de Caza de Sierra Nevada.
- En 1986, la Unesco la declaró «Reserva de la Biosfera».
- En 1989, el Parlamento de Andalucía creó el parque natural de Sierra Nevada.
- En 1999, una ley la declaró Parque Nacional.
¿Cómo vive la gente en Sierra Nevada?
Las personas que viven cerca de Sierra Nevada se han dedicado tradicionalmente a la agricultura y la ganadería. La abundancia de agua ha facilitado el cultivo, incluso en zonas altas. En verano, los pastores usaban los "borreguiles" (pastizales de alta montaña) para sus rebaños.
En los últimos años, el turismo ha crecido mucho. La estación de esquí es muy popular. Su buen clima y la calidad de la nieve atraen a muchos amantes de los deportes de invierno.
La ladera sur de la sierra, junto con el valle del Guadalfeo, forma la comarca de la Alpujarra. Esta zona tiene pueblos dispersos y un patrimonio cultural único. Está protegida como Patrimonio Histórico y es un importante destino turístico.
¿Qué plantas hay en Sierra Nevada?
Sierra Nevada es un lugar especial para las plantas. Después de la última glaciación, muchas especies de plantas del norte de Europa encontraron refugio aquí. Se han identificado 66 especies de plantas que solo crecen en Sierra Nevada. Esto la convierte en la zona con mayor variedad de plantas de la península ibérica y de Europa. En total, hay unas 2100 especies de plantas superiores.
Hay varios jardines botánicos dedicados a proteger la flora de la sierra:
- El jardín botánico de la Cortijuela, a 1600 metros de altitud, protege especies en peligro.
- El Centro Botánico Hoya de Pedraza, a 1980 metros, se enfoca en la flora de altura.
- El Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, a 2500 metros, se especializa en las plantas únicas de la sierra.
¿Por qué hay tanta variedad de plantas?
La gran cantidad de especies únicas en Sierra Nevada se debe a eventos ocurridos hace casi dos millones de años. Cuando terminó la Era Terciaria y llegó el período Cuaternario, el clima de Europa se enfrió. Esto permitió que plantas del norte se extendieran hacia el sur. Al finalizar la glaciación de Würm, las temperaturas subieron. Estas especies nórdicas encontraron refugio en las alturas de Sierra Nevada. Allí se adaptaron al clima local, como la sequía del verano.
Así, muchas especies desarrollaron características propias o evolucionaron de forma independiente debido a su aislamiento. Por eso, Sierra Nevada tiene más especies únicas que varios países europeos juntos.
Algunos ejemplos de plantas que solo crecen aquí son:
- La manzanilla real (Artemisa granatensis).
- El narciso de Sierra Nevada (Narcissus nevadensis).
- La estrella de las nieves (Plantago nivalis), un símbolo de la sierra.
La vegetación de Sierra Nevada se divide en diferentes zonas según la altitud:
Plantas de zonas bajas
Por debajo de los 700 metros, en la cara sur, se encuentra el piso termomediterráneo. Aquí los veranos son muy calurosos y casi no hay heladas. Predominan encinas y arbustos como el lentisco (Pistacia lentiscus).
Plantas de baja montaña
Entre los 700 y 1300 metros, se desarrolla el piso mesomediterráneo. Los veranos son calurosos y hay heladas en invierno. Son comunes el lentisco, el acebuche y la zarzaparrilla (Smilax aspera).
Plantas de media montaña
Entre 1300 y 1900 metros, está el piso supramediterráneo. Los veranos son templados y los inviernos fríos, con heladas y nevadas. Predominan las encinas y arbustos como los enebros (Juniperus oxycedrus).
Plantas de alta montaña
A partir de los 1900 metros, hasta los 2700 metros, se encuentra el piso oromediterráneo. Aquí es donde aparecen la mayoría de las especies únicas de Sierra Nevada. Hay pinares y sabinares, con pinos silvestres (Pino silvestre) y sabinas rastreras (sabina rastrera).
Plantas de las cumbres
El piso crioromediterráneo se desarrolla a partir de los 2600 o 2800 metros. Las condiciones climáticas son extremas, con mucho sol, vientos fuertes y nieve la mayor parte del año. Esto impide el crecimiento de árboles. Aquí se encuentran los borreguiles, que son pastizales de alta montaña. Este tipo de vegetación es similar a la tundra ártica y tiene un número muy alto de especies únicas.
Plantas de ribera
En las orillas de los ríos, la vegetación varía según el tipo de roca. En zonas de rocas calizas, hay olmedas (Ulmus minor) y choperas (Populus alba). En suelos ácidos, crecen alisedas (Alnus glutinosa) y fresnedas (Fraxinus angustifolia). Lamentablemente, gran parte de esta vegetación de ribera está dañada.
¿Qué animales viven en Sierra Nevada?
Estudiar la fauna de Sierra Nevada ha sido un desafío. La especie más representativa es la cabra montés, que pasta en los pastizales de alta montaña. El Ministerio de Medio Ambiente de España ha clasificado 80 especies animales que solo viven aquí. También hay muchos invertebrados únicos, como más de 20 especies de mariposas, y una gran cantidad de aves.
Los animales se clasifican según el tipo de hábitat donde viven:
Animales de zonas nevadas
Pocas especies viven en las altitudes más extremas. Entre los mamíferos, está el topillo nival (Chionomys nivalis). Entre las aves, se encuentra el acentor alpino (Prunella collaris).
Animales de rocas y acantilados
Estas zonas son usadas principalmente por aves para anidar.
- Aves: Paloma bravía (Columba livia), roquero rojo (Monticola saxatilis), vencejo real (Apus melba). También rapaces como el cernícalo común (Falco tinnunculus) y el águila real (Aquila chrysaetos).
- Mamíferos: Cabra montés (C. pyrenaica), comadreja (Mustela nivalis), zorros (Vulpes vulpes).
- Reptiles: Víbora hocicuda (Vipera latasti), lagarto ocelado de Sierra Nevada (L. lepida spp. nevadensis).
- Anfibios: Sapo partero (Alytes obstetricans).
Animales de matorrales y pastizales
- Mamíferos: Topillo nival (Chionomys nivalis), liebre común (Lepus europaeus), conejo común (Oryctolagus cuniculus).
- Aves: Pardillo común (Linaria cannabina), jilguero (Carduelis carduelis), perdiz (Alectoris rufa), mirlo común (T. merula).
- Reptiles: Víbora hocicuda (Vipera latasti), lagartija ibérica (Podarcis hispanica).
- Anfibios: Sapo corredor (Bufo calamita).
Animales de zonas boscosas
Aunque hay diferentes tipos de bosques, muchas especies de animales son comunes entre ellos.
- Aves: Pito real (Picus viridis), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), tórtola (Streptopelia turtur). También rapaces como el azor (Accipiter gentilis) y el búho real (Bubo bubo).
- Mamíferos: Jabalí (Sus scrofa), gato montés (Felis silvestris), zorro (Vulpes vulpes), ardilla común (Sciurus vulgaris).
- Reptiles: Lagarto ocelado de Sierra Nevada (L. lepida ssp. nevadensis).
- Anfibios: Salamandra (Salamandra salamandra), sapo común (Bufo bufo).
Animales de ríos y zonas húmedas
- Vertebrados acuáticos: Trucha común (Salmo trutta).
- Invertebrados acuáticos: Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes).
- Anfibios: Rana común (Rana perezzi).
- Reptiles: Culebra de collar (Natrix natrix).
- Mamíferos acuáticos: Rata de agua (Arvicola sapidus).
- Aves de río: Martín pescador (Alcedo atthis), mirlo acuático (Cinclus cinclus).
Mariposas
Sierra Nevada es muy importante para las mariposas, con unas 120 especies diferentes. Algunas son de origen boreal (del norte) y otras de zonas áridas. Tres especies de mariposas son exclusivas de Sierra Nevada: Polyommatus golgus, Agriades zullichi y Erebia hispania. Otra, Arethusana boabdil, solo se encuentra en las cordilleras Béticas.
¿Cómo se formó Sierra Nevada?
|
||
Laguna | Altitud | |
Laguna del Caballo | 2820 m | |
Laguna del Carnero | 2674 m | |
Laguna de la Mula | 2546 m | |
Lagunillo Misterioso | 2684 m | |
Embalse de las Yeguas | 2882 m | |
Laguna Larga | 2794 m | |
Laguna de la Mosca | 2895 m | |
Laguna Najera | 2731 m | |
Laguna Cuadrada | 2830 m | |
Laguna de Bolaños | 2900 m | |
Laguna de Lanjarón | 2980 m | |
Laguna de Aguas Verdes | 3050 m | |
Laguna de Río Seco | 3126 m | |
Laguna de la Caldera | 3030 m | |
Laguna de Peñón Negro | 2835 m | |
Laguna Hondera | 2850 m | |
Laguna Altera | 3079 m | |
Laguna del Goterón | 2917 m | |
Laguna de las Calderetas | 2873 m | |
Laguna de Vacares | 2895 m | |
Laguna de Juntillas | 2931 m |
Sierra Nevada se formó durante la orogénesis Alpina, un proceso de formación de montañas que ocurrió en el sur de Europa. Esto sucedió hace millones de años, a partir de sedimentos que se habían acumulado en el fondo de un antiguo mar llamado mar de Tetis. Estos sedimentos se transformaron en rocas bajo una enorme presión.
Más tarde, en el período Plioceno, estas rocas comenzaron a levantarse lentamente del agua. La presión hizo que los materiales se rompieran y se deslizaran unos sobre otros, formando las fallas que vemos hoy.
El centro de Sierra Nevada está compuesto principalmente por rocas blandas llamadas pizarras. Alrededor de esta zona central, hay otras rocas como mármoles y gneis. La zona más externa tiene rocas como dolomías y calizas.
La formación de Sierra Nevada creó contrastes en el paisaje. La ladera sur tiene pendientes suaves, mientras que la vertiente norte tiene barrancos profundos. La erosión de los glaciares durante el período Cuaternario dejó valles en forma de U y circos glaciares.
Se ha comprobado que Sierra Nevada sigue creciendo unos milímetros cada año.
¿Qué son los glaciares en Sierra Nevada?
Durante la glaciación de Würm, se cree que la nieve permanente en Sierra Nevada llegaba hasta los 2400 metros de altitud. Esto moldeó el paisaje, creando muchas lagunas de alta montaña y valles con forma de U.
Algunas historias del siglo XIX mencionan que aún se podían ver restos de glaciares. Hoy en día, se ha descubierto que todavía existen zonas de permafrost (hielo fósil en el subsuelo) en varios puntos de la sierra. Se estima que este hielo tiene entre 100 y 9000 años. Estas zonas de permafrost son un recuerdo de los antiguos glaciares que cubrieron la sierra.
¿Qué peligros enfrenta Sierra Nevada?
El desarrollo de la estación de esquí ha generado planes para expandirla. Sin embargo, esta posibilidad fue rechazada y descartada tras la declaración de parque nacional. A pesar de esto, hay presiones para ampliar la estación debido a su éxito y la falta de espacio. Desde los años ochenta, grupos ecologistas han alertado sobre los daños a este ecosistema tan frágil y con tanta biodiversidad.
Además, muchas especies de plantas y animales están en peligro. Por ejemplo, la mariposa niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus), un saltamontes (Baetica ustulata) y una mantis (Apteromantis aptera) son exclusivos de esta sierra y están amenazados.
También se están realizando estudios para recuperar especies vegetales como la manzanilla real. Los incendios forestales, como el de 2005 que quemó unas 2500 hectáreas de pinos, son otro gran peligro.
Mitos y leyendas de Sierra Nevada
Sierra Nevada está llena de historias y personajes legendarios. Aquí te contamos algunas:
La Escoba del Diablo Se cuenta que en la Alpujarra vivía un señor rico con su hija, a quien protegía mucho. Cuando ella cumplió 20 años, fue prometida en matrimonio a un hombre poderoso, pero ella estaba enamorada de un pastor. Los jóvenes decidieron escapar. En su huida, un hombre que decía ser el diablo les dio una escoba mágica que barría la nieve sola. Cerca del pico Alcazaba, la escoba barrió tanto que provocó un alud, sepultando a quienes los perseguían. La escoba se quedó allí y, según la leyenda, sigue barriendo nieve y causando aludes.
Laguna de Vacares Donde hoy está la Laguna de Vacares, antes había un hermoso jardín. Una princesa iba allí a encontrarse con su amado. Un príncipe que también la quería, pero no era correspondido, decidió vengarse. Una noche, mató al joven, quien se convirtió en una piedra negra que aún se ve en la laguna. La princesa, al ver esto, subió a una roca y lloró tanto que sus lágrimas inundaron el jardín. Después, ella también se convirtió en una roca. Se dice que a veces se escuchan gritos del príncipe desde el fondo de la laguna.
Deportes en Sierra Nevada
Además de la estación de esquí de Sierra Nevada, hay muchas actividades para disfrutar. Existe una estación de esquí de fondo en el puerto de la Ragua y muchas rutas de senderismo.
Senderismo en Sierra Nevada
Algunas de las rutas más conocidas son:
Vereda de la Estrella Este sendero recorre las orillas de los arroyos que forman el río Genil. Ofrece vistas impresionantes de la parte norte de la sierra.
Integral de los 3000 metros de Sierra Nevada Esta ruta empieza en Jérez del Marquesado y termina en Nigüelas o Lanjarón. Su nombre se debe a que pasa por casi todos los picos de más de 3000 metros. Es una ruta exigente físicamente, por lo que no se recomienda para montañistas sin experiencia.
Ruta Sulayr Es un sendero de 340 kilómetros que rodea Sierra Nevada. Fue creado para recuperar antiguas veredas y caminos tradicionales.
Refugios de montaña
Hay tres refugios con servicios para montañistas:
- Refugio Poqueira: a 2500 metros de altitud, con capacidad para 87 personas.
- Refugio Postero Alto: a 1880 metros, con capacidad para 68 personas.
- Albergue Puerto de la Ragua: a 2000 metros, con capacidad para 32 personas.
También existen varios refugios-vivacs (sin servicios), aunque algunos están en mal estado.
Esquí en Sierra Nevada
Sierra Nevada es la estación de esquí más al sur de Europa y la más alta de España. Es ideal para esquiar por su buen clima y la calidad de su nieve. Está a solo 27 kilómetros de Granada y a menos de 100 kilómetros de Motril, en la Costa Granadina. Esto permite disfrutar de la montaña y el mar el mismo día.
Junto a la estación de esquí se encuentra Pradollano, un pueblo a 2100 metros de altitud. Es el núcleo urbano más alto de Andalucía.
Además, en el puerto de La Ragua, hay otra estación para practicar esquí de fondo.
Ciclismo en Sierra Nevada
La subida a Sierra Nevada es muy popular entre los cicloturistas. Se puede subir por varias rutas, siendo las más conocidas las de Monachil y Güéjar Sierra. La ruta de Monachil es la más difícil por sus grandes desniveles. Se puede llegar hasta Pradollano o continuar hasta el pico Veleta.
La subida desde Güéjar Sierra tiene 44,3 kilómetros hasta el Veleta, con un desnivel de 2557 metros. La opción más corta hasta Pradollano es de 33 kilómetros.
La subida por Monachil y El Purche hasta el Veleta tiene 45,3 kilómetros, con un desnivel de 2627 metros y pendientes de hasta el 15%.
La Vuelta a España en Sierra Nevada
La Vuelta a España de ciclismo ha incluido varias veces la subida a Sierra Nevada. La ruta más común es por la carretera A-395, que empieza en Cenes de la Vega o Pinos Genil.
En 2013, se estrenó una nueva ruta desde Güéjar Sierra, conocida como Hazallanas o Hazas Llanas. En 2014, la etapa terminó en Cumbres Verdes, una subida exigente desde La Zubia. En 2015, se usó la vertiente sur hasta Capileira.
Sierra Nevada ha sido final de etapa en la Vuelta a España en 15 ocasiones.