Depresión bética para niños
Datos para niños Depresión bética |
||
---|---|---|
Depresión del Guadalquivir | ||
![]() El Guadalquivir a su paso por Córdoba
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa occidental | |
Región | Península ibérica | |
Coordenadas | 37°16′00″N 6°08′00″O / 37.266666666667, -6.1333333333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipios | Guadalquivir | |
Características geográficas | ||
Tipo | Depresión | |
Área protegida | Parque Nacional de Doñana | |
Límites geográficos | Sierra Morena (N), cordillera Penibética (E y SE) y océano Atlántico (S) | |
Divisiones | Provincía de Jaén Provincía de Córdoba Provincía de Sevilla Provincía de Cádiz Provincía de Huelva | |
Superficie | 35.000 km² | |
Longitud | 600 km | |
Anchura | - km | |
Altitud media | - m | |
Cuerpos de agua | Río Guadalquivir | |
Otros accidentes | Marismas del Guadalquivir | |
Ciudades | Sevilla, Córdoba, Jaén, Huelva, Cádiz | |
Clima | Mediterraneo | |
Mapas | ||
Localización en un mapa de relieve de la península ibérica | ||
La Depresión Bética, también conocida como Depresión del Guadalquivir o Valle del Guadalquivir, es una gran zona de tierra baja en el suroeste de la Península Ibérica. Coincide con la cuenca del río Guadalquivir, que es como se llama a la zona por donde fluye un río y sus afluentes.
Esta depresión tiene una superficie de unos 35.000 kilómetros cuadrados y se extiende a lo largo de 600 kilómetros. Va de este a oeste por gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, hasta llegar al Océano Atlántico.
Al norte y noroeste, la Depresión Bética limita con Sierra Morena. Al este y sureste, se encuentra la Cordillera Subbética. La depresión tiene una altura media de solo 100 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la zona más baja de la península. Cerca de la desembocadura del río, se encuentran las Marismas del Guadalquivir, un área protegida que forma parte del Parque Nacional de Doñana.
El terreno está formado principalmente por materiales arcillosos, lo que ha creado paisajes de "campiñas" con suaves ondulaciones. Cuando aparecen capas de caliza, se forman "mesas" (terrenos planos y elevados), "cerros testigo" (colinas aisladas) y "alcores" (pequeñas elevaciones).
Contenido
¿Cómo se formó la Depresión Bética?
Cuando se levantó la Cordillera Penibética y, al mismo tiempo, la Sierra Nevada, esta zona se convirtió en un brazo de mar. Este brazo conectaba el Golfo de Cádiz con el Golfo de Valencia, quedando entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena.
Más tarde, durante un proceso geológico llamado plegamiento alpino, la Cordillera Subbética se elevó. Esto dividió el brazo de mar en dos, uno hacia el Golfo de Cádiz y otro hacia el Golfo de Valencia. En aquel tiempo, el mar llegaba casi hasta las Sierras de Cazorla y Segura.
Después, los ríos arrastraron muchos materiales de las montañas, como arena y barro. Estos materiales se fueron depositando y rellenando la depresión, un proceso llamado sedimentación. Poco a poco, la tierra fue ganando espacio al mar en el Golfo de Cádiz. Hoy en día, todavía se puede ver esta "lucha" entre la tierra y el mar en las Marismas del Guadalquivir.
Cuando el mar se retiró y la depresión se rellenó, el río Guadalquivir y sus afluentes comenzaron a formar sus valles. Así se creó la campiña, una zona con suelos muy ricos y profundos, ideales para la agricultura.
En medio de esta depresión, quedan algunas elevaciones aisladas que son restos de las capas originales, como la Loma de Úbeda. Estas zonas elevadas fueron usadas por las personas para construir sus pueblos. Esto les ayudaba a protegerse de las inundaciones del Guadalquivir y de posibles ataques de otros pueblos. Ejemplos de estas poblaciones son Alcalá la Real, Iznájar o Carmona.
El paisaje de la Depresión Bética es bastante uniforme, con muchas líneas horizontales. Solo se ven algunas colinas y páramos. El desnivel es muy pequeño: en 400 kilómetros, desde la salida del río de las Sierras de Cazorla y Segura hasta su desembocadura, la altura solo baja unos 200 metros.
Los ríos que atraviesan esta zona tienen poca fuerza para erosionar el terreno. La erosión más importante ocurre en las sierras. Los afluentes del Guadalquivir, especialmente los de la derecha, han logrado incluso "capturar" aguas de la Meseta Sur.
En la Depresión Bética predominan los materiales blandos como las arcillas y las margas. De vez en cuando, se encuentran calizas o areniscas, que son los materiales que forman los páramos y las colinas.
El principal responsable de dar forma a esta llanura es el río Guadalquivir y sus afluentes. Ellos forman la cuenca hidrográfica que recoge casi toda el agua del valle. Otros ríos importantes en la zona son el Tinto, el Odiel y el Guadalete.
El río Guadalquivir tiene un caudal medio de unos 183 metros cúbicos por segundo. A lo largo de la historia, ha habido grandes crecidas que causaron inundaciones. Hoy en día, esto se controla gracias a las presas y pantanos construidos en el río y sus afluentes. Estas presas también sirven para almacenar agua para las ciudades, la agricultura y la industria.
Las marismas son zonas pantanosas que se inundan con el agua del mar y del río Guadalquivir. Son una importante reserva natural, especialmente para las aves. El Parque Nacional de Doñana es un ejemplo, donde viven muchas especies de aves y es un lugar de parada para las aves migratorias que viajan entre África y Europa.
Zonas de la Depresión Bética
La Depresión Bética se puede dividir en varias zonas:
Zona oriental o de Jaén
Esta zona se encuentra en la Provincia de Jaén. El río Guadalquivir, al salir de las Sierras de Segura y Cazorla, cambia de dirección y comienza la depresión. Es la parte más estrecha, donde la Cordillera Bética y Sierra Morena están más cerca.
Aquí, los materiales que forman la depresión se depositaron muy pronto debido a la fuerte erosión de las montañas cercanas. La Loma de Úbeda, entre el Guadalquivir y el Guadalimar, es un ejemplo. Está formada por margas (materiales blandos) y areniscas (más resistentes). Esto crea dos zonas de campiña separadas por una elevación de areniscas.
Zona central o de Córdoba
En esta zona, el paisaje es más uniforme. La campiña es una superficie casi horizontal que ocupa toda la depresión. Está formada por tres capas de materiales: margas arcillosas, margas arenosas calcáreas y areniscas. La erosión ha desgastado la capa de areniscas, dejando solo pequeños restos.
En la campiña de Córdoba, se pueden encontrar diferentes tipos de suelos:
- Tierras de bujeo: formadas a partir de suelos margosos.
- Suelos arenosos: creados a partir de margocalizas y areniscas.
- Suelos rojos o pardos mediterráneos: formados por materiales calizos cerca de la Cordillera Subbética.
Zona occidental (Cádiz, Huelva y Sevilla)
Esta es la parte más ancha de la depresión, ya que las Sistemas Béticos y Sierra Morena se separan más. Aquí, el río Guadalquivir cambia su dirección a casi norte-sur.
Los materiales en esta zona son cada vez más recientes. En el noreste son del periodo Terciario, y en las marismas son del Cuaternario, formando dunas y el propio estuario del Guadalquivir. Predominan las formas horizontales con algunas elevaciones. Se pueden distinguir dos subzonas:
Valle del río
- La llanura aluvial: Comienza en la desembocadura del río Genil y llega hasta La Puebla del Río, donde empiezan las marismas. El río serpentea por una llanura casi al nivel del mar, formando meandros.
- Alcores: Son pequeñas elevaciones rodeadas por la campiña de Carmona, al sur de Écija y Carmona.
- Campiñas de Sevilla, Cádiz y Huelva: Al oeste se extiende la campiña sevillana, formada por la erosión de materiales blandos. Al sur de la Campiña de Sevilla está la Campiña de Jerez. La campiña de Huelva es una continuación del Aljarafe sevillano.
Litoral
La parte de la depresión que da al mar tiene tres zonas:
Marismas
Marismas del Guadalquivir son la parte final del río Guadalquivir, que se inunda tanto por el río como por las mareas.
Zona de Huelva
Esta zona tiene una costa arenosa con dunas, interrumpida por los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, que forman marismas.
Zona de Cádiz
Aquí se encuentra la Bahía de Cádiz, que es arenosa. La arena es arrastrada por los ríos Guadalete y Guadalquivir, formando un "tómbolo" (una franja de tierra que une una isla con el continente).
¿Para qué se usa la tierra en la Depresión Bética?
Los suelos de la Depresión Bética son muy fértiles y se han usado para la agricultura desde hace mucho tiempo. Los cultivos más importantes son el olivo, el trigo y la vid (para hacer vino). Estos productos son la base de la economía en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.
El clima, los suelos y las pendientes hacen que esta depresión sea la zona más adecuada de Andalucía para la agricultura.
Los usos agrícolas de la depresión incluyen:
- Pequeñas huertas tradicionales con regadío.
- Grandes zonas de regadío, especialmente en el valle del Guadalquivir.
- Cultivo de arroz en las Marismas.
- Grandes extensiones de olivar y cultivos de secano.
- Zonas de viñedo en Jerez, Montilla-Moriles y el Condado de Huelva.
En esta zona también se ha encontrado petróleo.
Ver también
Véase también
En inglés: Baetic Depression Facts for Kids