Gérgal para niños
Datos para niños Gérgal |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de Ntra. Señora del Carmen
|
||
Ubicación de Gérgal en España | ||
Ubicación de Gérgal en la provincia de Almería | ||
Lema: Hospitalaria Villa de Gérgal | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Los Filabres-Tabernas | |
• Partido judicial | Almería | |
• Mancomunidad | Río Nacimiento | |
Ubicación | 37°07′07″N 2°32′22″O / 37.118565, -2.5395634 | |
• Altitud | 744 m | |
Superficie | 229,31 km² | |
Población | 1191 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,49 hab./km² | |
Gentilicio | gergaleño, -ña | |
Código postal | 04550 (Gérgal, Arroyo de Verdelecho) 04549 (Aulago) 04558 (Las Alcubillas y La Estación) 04559 (El Almendral, Las Aneas y Las Tablas) |
|
Alcalde (2023) | Antonia Contreras Ortega (PSOE) | |
Patrón | San Sebastián | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
Sitio web | www.gergal.es | |
Gérgal es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está en la parte central de la comarca de Los Filabres-Alhamilla. Limita con varios municipios de Almería y con Baza en la provincia de Granada.
Gérgal forma parte de la Comarca Río Nacimiento. Incluye varios pueblos como Gérgal (que es la capital), Aulago, Las Aneas, Las Alcubillas, La Estación, Las Tablas, Arroyo de Verdelecho y El Almendral. También tiene un lugar que antes estuvo habitado llamado Fuente Santa. En su territorio se encuentra el Observatorio de Calar Alto, en la sierra de los Filabres, y un aeródromo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Gérgal?
El nombre de Gérgal tiene un origen muy antiguo. Viene de la palabra en latín serica, que significa pañuelo de seda. Cuando llegaron los musulmanes, este nombre se convirtió en jerga. Con el tiempo, la palabra cambió a Shargal, luego a Xargal y después a Xergal. En 1742, la letra "X" inicial se cambió por "J" debido a una nueva regla de la RAE, y así llegamos al nombre actual.
Antiguamente, en Gérgal se fabricaban colchas y cobertores. Estos productos se vendían en lugares lejanos como Galicia, Extremadura y Castilla. A cambio, traían telas.
Geografía de Gérgal
¿Dónde se encuentra Gérgal?
Gérgal está en la comarca de Los Filabres-Tabernas. Se sitúa a 39 kilómetros de Almería, la capital de la provincia. También está a 120 kilómetros de Granada y a 213 kilómetros de Murcia. La autovía A-92 atraviesa el municipio, conectando Almería y Granada con Málaga y Sevilla.
Noroeste: Baza (GR) | Norte: Alcóntar y Serón | Noreste: Bacares |
Oeste: Nacimiento y Alboloduy | ![]() |
Este: Olula de Castro, Castro de Filabres y Tabernas |
Suroeste: Santa Cruz de Marchena | Sur: Santa Fe de Mondújar y Gádor | Sureste: Gádor y Tabernas |
Naturaleza y paisajes
El Desierto de Tabernas
Una parte importante del Desierto de Tabernas se encuentra en Gérgal. Este desierto fue declarado Paraje Natural en 1989. Es un lugar muy interesante por sus formas geológicas únicas.
Además, es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) porque muchas aves viven allí. El desierto es famoso por su clima seco y sus casi tres mil horas de sol al año, lo que lo ha convertido en un lugar popular para filmar películas.
Hay un sendero llamado PR-A 310 Camino de la Loma de Tablas, que tiene 12 kilómetros de largo y es perfecto para caminar y explorar la zona.
Historia de Gérgal
Gérgal en la antigüedad
Gérgal, antes conocida como Xérgal, era una fortaleza importante. Controlaba los caminos entre Fiñana y Tabernas, y entre Almería y la parte occidental de la sierra de los Filabres. Alrededor de esta fortaleza había unas doscientas casas pequeñas, hechas de tierra y losas de pizarra.
En el pueblo había siete hornos de pan, ocho molinos para hacer harina, tres almazaras (para hacer aceite) y un alfar (para hacer cántaros, ladrillos y tejas).
La Reconquista y nuevos pobladores
En 1489, las tropas cristianas, lideradas por Don Íñigo López de Mendoza y Quiñones, recuperaron Xérgal. Los Reyes Católicos entregaron el señorío de Gérgal a Don Alonso de Cárdenas en 1492.
Después de la Rebelión de los Moriscos (1568-1571), se eligió a San Sebastián como patrón de Gérgal. Esto ocurrió porque era el santo favorito de Don Juan de Austria, quien lideraba las tropas cristianas.
En 1572, el territorio de Gérgal creció al incluir Bacares, Velefique y Febeire. Después de la expulsión de los moriscos en 1610, llegaron nuevos habitantes de otras regiones de España, como Jaén, Toledo, Valencia, Murcia, Navarra, Extremadura y Asturias.
Gérgal en los siglos XIX y XX
En 1833, Gérgal pasó a formar parte de la recién creada provincia de Almería. En el siglo XIX, se convirtió en un centro importante con la llegada del ferrocarril Linares-Almería en 1895. Esto ayudó al desarrollo de la minería del hierro. También se empezó a cultivar la uva de barco.
La población de Gérgal empezó a disminuir en los años treinta del siglo XX debido a la crisis de la minería y a las consecuencias de la guerra civil española.
El 15 de noviembre de 1945, ocurrió un grave accidente de tren en Gérgal. Dos trenes chocaron cerca de las estaciones de Fuente Santa y Gérgal. Hubo muchas personas afectadas. El jefe de estación de Gérgal, muy afectado por lo ocurrido, perdió la vida.
En julio de 1975, se inauguró el Observatorio Astronómico de Calar Alto en el municipio. Este observatorio es muy importante para estudiar el espacio.
Población de Gérgal
¿Cuántas personas viven en Gérgal?
Gérgal tiene una población de 1191 habitantes (datos de 2024). La población ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Gérgal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Doña María. |
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2020 Gérgal tenía 1 080 habitantes. La mayoría vive en el núcleo principal de Gérgal.

Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Gérgal | 905 |
Aulago | 57 |
Las Aneas | 44 |
Las Alcubillas | 37 |
La Estación | 22 |
Las Tablas | 9 |
Arroyo de Verdelecho | 3 |
El Almendral | 2 |
TOTAL | 1 080 |
¿Cómo llegar a Gérgal?
Carreteras
Las carreteras principales que pasan por Gérgal son:
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
A-92 | Autovía A-92 | Sevilla - Almería |
A-1178 | De Serón a Gérgal | Serón - Gérgal |
AL-3410 | De la AL-3407 en Las Alcubillas Altas a la A-92 | Las Alcubillas Altas - A-92 |
AL-4404 | De la A-92 a El Calar Alto por Aulago | A-92 - El Calar Alto |
AL-4405 | De Gérgal a El Almendral por Las Aneas | Gérgal - El Almendral |
AL-4406 | De la A-1178 a la AL-3102 por Olula de C. y Castro F. | A-1178 - AL-3102 |
Aquí tienes algunas distancias desde Gérgal a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Tabernas | 22 |
Almería | 39 |
Granada | 120 |
Jaén | 177 |
Murcia | 213 |
Ferrocarril y transporte aéreo
La línea Linares Baeza-Almería pasa por Gérgal, conectando Almería con Guadix y otras ciudades. La estación de Gérgal ofrece servicios de tren.
También hay un aeródromo en el municipio. Tiene una pista de casi un kilómetro de largo. Se usa como base para los aviones que apagan incendios.
Símbolos de Gérgal
El escudo de Gérgal
Gérgal tiene su propio escudo. Se sabe que es muy antiguo, ya que aparece en el escudo provincial de Almería desde 1925.
El escudo de Gérgal muestra un fondo con formas de rombo en blanco y rojo. Sobre este fondo, hay un castillo semiderruido de color natural, con detalles en negro. Alrededor del escudo, una cinta blanca lleva el lema "Hospitalaria Villa de Gérgal" en letras negras. En la parte superior, tiene una corona mural con cuatro torres.
Política en Gérgal
¿Quién gobierna en Gérgal?
Los resultados de las últimas elecciones municipales en Gérgal, celebradas en mayo de 2023, fueron:
Elecciones Municipales - Gérgal (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 255 | 48,02% | 5 | |
Partido Popular (PP) | 108 | 20,33% | 2 | |
Ciudadanos (Cs) | 161 | 11,48% | 1 | |
Vox | 52 | 9,79% | 1 |
Alcaldes de Gérgal
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | José Montoya Aparicio | UCD |
1983-1987 | José Montoya Aparicio | AP |
1987-1991 | Carlos Maeso Moreno | AIDA |
1991-1995 | José Mateo Martínez | PSOE |
1995-1999 | Juan León Hernández | PSOE |
1999-2003 | Leonor María Membrive Gómez | PSOE |
2003-2007 | Leonor María Membrive Gómez | PSOE |
2007-2011 | Leonor María Membrive Gómez | PSOE |
2011-2015 | Miguel Guijarro Parra | PP |
2015-2019 | Miguel Guijarro Parra | PP |
2019-2023 | Miguel Guijarro Parra | PP |
2023-act. | Antonia Contreras Ortega | PSOE |
Servicios en Gérgal
Salud y educación
Gérgal cuenta con tres consultorios médicos: uno en Gérgal, otro en Aulago y otro en Las Alcubillas.
El único centro educativo en el municipio es el CEIP Antonia Artigas, que es público.
Cultura y patrimonio en Gérgal
Lugares históricos y arte rupestre
- Pinturas rupestres
En Gérgal se han encontrado pinturas rupestres a lo largo de la rambla de Gérgal. Algunas de las más importantes son las de los Abrigos del Peñón de las Juntas I y II, la Piedra del Sestero y el Friso de Portocarrero.
En 2016, en Aulago, se hallaron dos piedras con pinturas rupestres en un muro. Una tenía la forma de un animal. Ambas piedras fueron llevadas al Museo de Almería para su estudio y protección.
También hay restos de antiguas necrópolis (cementerios) de la cultura argárica en Prado de Bocanegra. Además, se han encontrado poblados de la Edad del Bronce.
- Castillo de Gérgal
El Castillo de Gérgal es un monumento muy importante. Se construyó en el siglo XVI, pero se cree que ya existía una torre defensiva en el siglo XIII. Está en lo alto de un cerro y domina todo el pueblo. Fue restaurado en 1970 y es de propiedad privada.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen se empezó a construir en 1640. Se hizo frente al lugar donde estaba la antigua iglesia, que fue destruida durante la Rebelión de los Moriscos. Fue reformada en 1771.
La iglesia tiene tres naves. La nave central tiene un techo de madera de estilo mudéjar. El altar mayor es de estilo barroco. Por fuera, los muros son de mampostería de pizarra con refuerzos de ladrillo. Tiene una torre campanario cuadrada.
- Puente de Gérgal
El puente de Gérgal es una gran obra de ingeniería de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se empezó a construir en 1880 y se terminó en 1908. Está hecho de piedra, barro y grandes bloques. Tiene un gran arco central sobre la rambla de Gérgal y dos arcos más pequeños a los lados.
Fiestas y tradiciones
Moros y Cristianos
Gérgal celebra sus fiestas patronales el fin de semana más cercano al 20 de enero, en honor a San Sebastián. En estas fiestas se representan las batallas de Moros y Cristianos.
Participan entre 250 y 300 personas, formando grupos de "kábilas" (moros) y "cuadrillas" (cristianos). Usan trajes típicos que se alquilan en Villena, Alicante. Hay seis personajes principales: dos capitanes, dos generales y dos alabarderos.
La representación dura tres días y cuenta la historia de las luchas entre moros y cristianos por la imagen del santo y la toma del Castillo de Gérgal durante la Reconquista. Al final, la tropa mora se convierte al cristianismo y todos se hermanan.
Fiesta de la Virgen del Carmen
Las fiestas de la Virgen del Carmen se celebran en agosto. La Virgen del Carmen es la patrona de Gérgal desde 1744.
Desde 1996, la Virgen sale en procesión llevada por un grupo de mujeres. El día antes de la procesión, se hace una ofrenda floral. Al día siguiente, hay una misa y luego la procesión, donde la Virgen recorre las calles del pueblo acompañada por una banda de música.
- Virgen de Fátima: A principios de mayo se celebran estas fiestas con una verbena y una procesión de la Virgen de Fátima hasta su ermita.
- Feria: Se celebra el fin de semana más cercano al 15 de agosto.
- Meriendas: Se realizan el Domingo de Resurrección.
Gastronomía de Gérgal
En Gérgal, puedes disfrutar de platos típicos como el pimentón o caldo colorao, olla de trigo, guisillo, migas de harina, migas de pan, gurullos, berza u olla de berza, gachas, tarvinas (dulces y saladas), jaleos, hojuelas, fritá, papas fritas o a lo pobre, revoltillo, cocina o habillas en cocina, acelgas esparragás, guiso de acelgas, arroz caldoso, potaje de Semana Santa o de Cuaresma, boladillos, choto al ajillo, conejo en salsa de almendras, conservas vegetales con escabeche de codorniz, ajoblanco, lata de papas asás, tortilla de collejas y aceitunas aliñás.
Gérgal es uno de los municipios que produce el cordero segureño. Esta carne es muy apreciada por su color rosado, su jugosidad y su textura tierna. El cordero se alimenta de hierbas aromáticas de la zona, lo que le da un sabor especial. Es ideal para preparar al horno, en salsa o a la brasa.
Véase también
En inglés: Gérgal Facts for Kids
- Paraje Natural Desierto de Tabernas
- Rambla de Gérgal
- Portocarrero (Almería)