robot de la enciclopedia para niños

Alcalá la Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcalá la Real
municipio de España
Escudo de Alcalá la Real-Jaen.svg
Escudo

Alcalá la Real, en Jaén (España).jpg
Vista de Alcalá la Real
Alcalá la Real ubicada en España
Alcalá la Real
Alcalá la Real
Ubicación de Alcalá la Real en España
Alcalá la Real ubicada en Provincia de Jaén (España)
Alcalá la Real
Alcalá la Real
Ubicación de Alcalá la Real en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Sur
• Partido judicial Alcalá la Real
Ubicación 37°27′45″N 3°55′22″O / 37.4625, -3.9227777777778
• Altitud 1029 m
Superficie 261,36 km²
Núcleos de
población
Charilla, Ermita Nueva, Fuente Álamo, Fuente del Rey, Las Grageras, Hoya, La Hortichuela, Mures, La Pedriza, Peñas de Majalcorón, Pilas de Fuente Soto, Puertollano, La Rábita, Ribera Alta, Ribera Baja, San Isidro, San José, Santa Ana, Venta de Agramaderos y Villalobos
Población 21 581 hab. (2024)
• Densidad 83,25 hab./km²
Gentilicio alcalaíno, -na
Código postal 23680
Alcalde (2023) Antonio Marino Aguilera Peñalver (PP)
Hermanada con Lohfelden (Alemania)
Figueras (España)
Patrón Santo Domingo de Silos
Sitio web alcalalareal.es
Bien de interés cultural RI-53-0000085 como Conjunto Histórico desde el 6 de abril de 1967

Alcalá la Real es una ciudad y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la capital de la comarca de la Sierra Sur. Está ubicada en el extremo suroeste de la provincia, cerca de las provincias de Granada y Córdoba.

Alcalá la Real tiene una población de 21.581 habitantes (datos de 2024). Su lema es: “Muy Noble y Muy Leal ciudad de Alcalá la Real. Llave, guarda y defendimiento de los Reinos de Castilla.” Este lema destaca su importancia histórica como punto clave en la defensa de los antiguos reinos.

Geografía de Alcalá la Real

Alcalá la Real forma parte de la Sierra Sur. Se encuentra a 71 kilómetros de la capital de la provincia, Jaén. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-432. También cuenta con carreteras autonómicas como la A-335, A-339 y A-403. Estas carreteras conectan Alcalá la Real con pueblos cercanos.

¿Cómo es el paisaje de Alcalá la Real?

El paisaje del municipio es muy variado. Predominan las montañas de la Cordillera Subbética. Al norte, hay sierras como la de San Pedro y Alta Coloma, con picos de hasta 1553 metros. Hacia el sur, el terreno es más bajo, pero con muchas colinas. En una de estas colinas se asienta la famosa fortaleza de La Mota.

Esta zona tiene muchos arroyos que bajan de las montañas. Más al sur, hay otra zona montañosa que supera los 1200 metros. Esta zona sirve de límite natural con la provincia de Granada. La altitud del municipio varía entre los 1553 metros y los 790 metros. El pueblo de Alcalá la Real se encuentra a 1029 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Alcalá la Real

Orígenes y primeros pobladores

Alcalá la Real está en un lugar estratégico. Conecta el valle del Guadalquivir con las llanuras de Granada. Su posición, sobre el cerro de La Mota, fue muy importante para las comunicaciones a lo largo de la historia. Esto fue clave cuando la zona se convirtió en frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada.

Se han encontrado restos de presencia humana en el municipio desde el Paleolítico. También hay evidencias del Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce. En la época romana, ya había construcciones en el cerro de La Mota. Estas podrían ser los primeros cimientos de la actual Alcalá.

Periodo musulmán y la Reconquista

Con la llegada de los musulmanes en el año 713, la ciudad fue llamada Qal'at Astalīr. Más tarde, se le conoció como Qal'at Yahsub y luego Qal'at Banī Sa'īd, que significa "fortaleza de la familia Sa'id". De esta última, y de la palabra Al-Qal'a ("la fortaleza"), viene su nombre actual.

Durante el reinado de Alhakén II (961-976), se construyó una red de torres o atalayas para defender el territorio. Hoy en día, once de las quince atalayas originales aún existen. Cinco son de origen cristiano y el resto musulmán. Formaban un cinturón defensivo alrededor de la fortaleza de La Mota, que era la atalaya principal.

Después de la disolución del Califato de Córdoba, Al-Qal'a se convirtió en una fortaleza importante del reino zirí. Desde aquí se realizaban incursiones a territorios vecinos. En 1075, Alcalá pasó al reino de Granada.

En 1125, el rey Alfonso I de Aragón recorrió la zona. Venció a Abū Bakr en Arnisol en 1126. Muchos cristianos que vivían en territorio musulmán lo acompañaron de regreso a Aragón.

Alrededor del año 1140, el castillo de La Mota se convirtió en una gran fortaleza. Fue uno de los lugares más importantes de Al-Ándalus bajo la familia Banu Sa'id.

Finalmente, Alfonso XI de Castilla conquistó la ciudad el 15 de agosto de 1341. Le dio el título de la Real, que desde entonces forma parte de su nombre. Por esta conquista, en su escudo aparece una llave, que simboliza su importancia estratégica. En 1432, el rey Juan II de Castilla le concedió el título de ciudad.

La ciudad en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Alcalá la Real, Pier María Baldi
Vista de Alcalá la Real en 1668, acuarela de Pier Maria Baldi.

Después de la conquista del Reino de Granada, Alcalá la Real perdió su valor estratégico. La gente empezó a mudarse del Cerro de La Mota a las tierras llanas al pie del cerro. Querían más espacio para que la ciudad creciera. El propio ayuntamiento se trasladó de La Mota al lugar actual en el siglo XVII.

El abandono de La Mota terminó después de la Guerra de Independencia. Las fuerzas francesas ocuparon la fortaleza de 1810 a 1812. La abandonaron tras un incendio. En 1842, la ciudad tenía 11.521 habitantes.

Archivo:PANORAMICA
Alcalá la Real con el ayuntamiento en primer plano y la fortaleza de La Mota al fondo.

Durante la guerra civil española, Alcalá la Real fue una de las pocas poblaciones de la provincia que fue tomada por el bando nacional. El frente se mantuvo así hasta el final del conflicto. Antes de su caída, la ciudad fue bombardeada varias veces.

Población de Alcalá la Real

Alcalá la Real tiene una población de 21.581 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Alcalá la Real entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Población por zonas

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en las diferentes zonas del municipio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Núcleos Habitantes (2024) Varones Mujeres
Alcalá la Real 16781 8230 8551
Caserías de San Isidro 54 28 26
Charilla 365 192 173
Ermita Nueva 479 242 237
Fuente Álamo 133 72 61
Fuente del Rey 248 120 128
La Hortichuela 80 43 37
La Pedriza 254 132 122
La Rábita 501 249 252
Las Grageras 77 35 42
Mures 528 259 269
Peñas de Majalcorón 20 13 7
Puertollano 50 28 22
Ribera Alta 254 129 125
Ribera Baja 86 42 44
Santa Ana 766 367 399
San José 45 22 23
Venta de Agramaderos 52 26 26
Villalobos 32 21 11
Población en diseminados 782 422 360

Administración y Gobierno

Elecciones municipales

En Alcalá la Real, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí puedes ver cómo han votado a los diferentes partidos políticos a lo largo de los años.

Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
AP/PP - 6 5 4 7 6 6 7 9 8 9 14
PSOE 10 13 13 16 12 13 13 13 11 11 10 5
PCE/IU 2 2 1 1 2 1 0 0 1 2 0 1
VOX - - - - - - - - - - - 1
C's - - - - - - - - - - 2 0
PODEMOS - - - - - - - - - - 0 0
UCD/CDS 8 - 2 0 - - - - - - - -
PA - - - - 0 1 2 1 0 - - -
CD 1 - - - - - - - - - - -
UCIN - - - - - - - - - - 0 -
PAM - - - - - - - - 0 - - -
En negrilla el partido más votado
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979

¿Quién es el alcalde de Alcalá la Real?

El alcalde es la persona que dirige el gobierno local del municipio. Aquí puedes ver la lista de alcaldes que ha tenido Alcalá la Real.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Marañón Barrio PSOE
1983-1987 José Marañón Barrio PSOE
1987-1991 Felipe López García PSOE
1991-1995 Felipe López García

1993: Francisco Martín Rosales

PSOE
1995-1999 Juan Rafael Canovaca Arjona PSOE
1999-2003 Juan Rafael Canovaca Arjona PSOE
2003-2007 Manuel León López PSOE
2007-2011 Elena Vívoras Jiménez PSOE
2011-2015 Elena Vívoras García

2013: Carlos Antonio Hinojosa Hidalgo

PSOE
2015-2019 Carlos Antonio Hinojosa Hidalgo PSOE
2019- Antonio Marino Aguilera Peñalver PP

Monumentos y Lugares de Interés

La Fortaleza de La Mota: Un viaje al pasado

Archivo:Vista aérea de la Fortaleza de la Mota
Vista aérea de la Fortaleza de La Mota.

La Fortaleza de La Mota se encuentra en el cerro del mismo nombre. Es uno de los lugares más importantes de Alcalá la Real. Dentro de ella, destacan varios edificios históricos.

La Iglesia Mayor Abacial

Archivo:Iglesia Abacial de la Fortaleza de La Mota 2
La Iglesia Mayor Abacial de la Fortaleza de la Mota.

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. Tiene un estilo renacentista con detalles góticos. Su interior cuenta con tres naves y un coro alto. La Capilla Bautismal es muy especial, con una doble entrada renacentista.

Desde fuera, la iglesia tiene una portada con un arco decorado. También hay otras dos entradas de estilo manierista. Los contrafuertes (soportes) terminan en pináculos. La torre es muy alta y tiene un chapitel de piedra. Se construyó así para simbolizar la victoria cristiana.

La iglesia quedó abandonada a finales del siglo XVIII. Esto ocurrió porque la población se había mudado al llano. Un incendio provocado por las tropas francesas en 1810 dañó parte del edificio.

La Alcazaba: El corazón de la fortaleza

Archivo:Torre del Homenaje en la Fortaleza de La Mota
La Torre del Homenaje, máxima altura (1033 m) de Alcalá la Real.

La Alcazaba es una zona fortificada con forma triangular. Tiene tres torres principales: la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana (o de la Vela) y la Torre Mocha. La Torre del Homenaje es la más grande, con unos 20 metros de altura. Desde su cima se puede ver Sierra Nevada al sur. Estas torres son un símbolo de la ciudad. Actualmente, se están realizando trabajos para restaurarlas.

El perímetro amurallado

Las murallas de Alcalá la Real son de las más extensas de Andalucía. Están salpicadas de torres y puertas. Las más impresionantes son la Torre de la Cárcel y la Puerta de la Imagen. Dentro de las murallas, se encuentran los restos de la antigua ciudad. Las murallas también están siendo restauradas.

El Palacio Abacial

El Palacio Abacial fue construido en 1781 (siglo XVIII). Se levantó sobre una antigua casa señorial. En esa época, la gente ya se había mudado del cerro al llano. El palacio es de estilo neoclásico, con influencias francesas e italianas. Tiene un claustro interior con un patio y galerías abiertas. Hoy en día, alberga el Museo y Centro de Interpretación de Alcalá la Real. También es la sede del Conservatorio Elemental de Música Pep Ventura y de una oficina de información turística.

Otros lugares de interés

  • Convento de Capuchinos (ahora biblioteca y archivo)
  • Pilar de los Álamos (una fuente monumental del siglo XVI)
  • Iglesia de San Antón
  • Iglesia de la Encarnación
  • Casa de Enfrente (antigua lonja)
  • Iglesia de las Angustias
  • Ayuntamiento (siglos XVI-XVIII)
  • Iglesia Consolación
  • Iglesia de San Juan
  • Ermita de San Marcos
  • Domus Herculana (restos romanos)
  • Iglesia de la Trinidad
  • Casa Fernández Moya (siglo XVIII)
  • Parque periurbano de los Llanos (con un mirador)
  • Caseta nacimiento del Agua (siglo XVII)

Economía de Alcalá la Real

Las principales actividades económicas de Alcalá la Real son:

Deuda del Ayuntamiento

La deuda del ayuntamiento se refiere al dinero que el municipio debe a bancos y otras entidades financieras. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado esta deuda a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Alcalá la Real entre 2009 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

La deuda por habitante ha disminuido significativamente. En 2011, era de 472,31 € por persona. En 2020, bajó a 53,52 € por persona.

Comunicaciones

Alcalá la Real está bastante bien comunicada. Aunque no tiene una autovía muy cerca, la carretera nacional N-432 (que va de Badajoz a Granada) pasa por el municipio. También se puede llegar a pueblos del sur de Córdoba usando la carretera autonómica A-339.

Además, se puede acceder a la autovía A-44 (Bailén-Motril) a través de la A-403. Hacia el sur, la autovía A-92 es accesible por la A-335. En el futuro, se espera la construcción de la Autovía A-81 (Badajoz-Granada), lo que mejorará aún más las comunicaciones de Alcalá la Real.

Cultura en Alcalá la Real

Archivo:Iglesia San Antón
Iglesia de San Antón, con estatua en honor al escultor Pablo de Rojas.

A lo largo de la historia, Alcalá la Real ha sido cuna de importantes artistas. Entre ellos destacan escultores como Pablo de Rojas y Juan Martínez Montañés. También se menciona a José Ventura.

Existe una teoría que sugiere que Juan Ruiz, el autor de El Libro del Buen Amor, podría haber nacido en Alcalá la Real. Aunque es una teoría minoritaria, la ciudad celebra un importante premio de poesía llamado Premio Arcipreste de Hita. Este premio tiene reconocimiento internacional. Las instituciones locales y diversas agrupaciones musicales y culturales fomentan la vida cultural de la ciudad.

Etnosur: Un festival de encuentros

Archivo:TIMBALESETNICOS
Visitantes tocando timbales durante la X edición de Etnosur, julio de 2006.

En 1997, se creó el Festival de Encuentros Étnicos en la Sierra Sur, conocido como Etnosur. Es un festival famoso por sus conciertos de música étnica y alternativa. También ofrece muestras de artesanía, talleres para el público, exposiciones, proyecciones de películas y documentales, y conferencias. Desde su inicio, el festival ha crecido mucho. En 2008, recibió 45.000 visitantes.

Archivo:Zona Camper
Área Camper Alcalá la Real.

Gastronomía

Uno de los platos más conocidos de Alcalá la Real es el pollo a la secretaria. Es un estofado de pollo que incluye el hígado del ave y los jugos de las verduras trituradas.

Deporte

Alcalá la Real cuenta con un equipo de fútbol, el CD Alcalá Enjoy. Sin embargo, el deporte con mayor proyección nacional en el pueblo es el hockey sobre hierba. El equipo femenino ha ascendido a la división de honor, la máxima categoría en España. Varias jugadoras del equipo han formado parte de las selecciones españolas de hockey.

Otro deporte que destaca por sus logros a nivel nacional es la gimnasia acrobática. El club local ha conseguido muchos éxitos en todas las categorías. Se ha consolidado como uno de los clubes más fuertes de España. El atletismo también es importante, con un equipo que compite en carreras por montaña. La atleta Blanca Serrano Serrano ganó el campeonato de España en 2010.

También se realizaba la Subida a la Mota, una prueba de automovilismo. Era puntuable para el campeonato andaluz de montaña, pero no se celebra desde 2018.

Centros educativos

En Alcalá la Real, los estudiantes pueden asistir a los siguientes centros educativos:

  • Centro Docente Privado “Cristo Rey”
  • Centro Docente Privado “Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia”
  • Colegio de Educación Infantil y Primaria “Alonso Alcalá”
  • Colegio de Educación Infantil y Primaria “José Garnica Salazar”
  • Escuela Infantil “Martínez Montañés”
  • Escuela Infantil “Nuestra Señora del Rosario”
  • Instituto de Educación Secundaria “Alfonso XI”
  • Instituto de Educación Secundaria “Antonio de Mendoza”

Ciudades hermanadas

Alcalá la Real tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

  • Figueras (España)
  • Lohfelden (Alemania)

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcalá la Real Facts for Kids

kids search engine
Alcalá la Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.