Ángel Ganivet para niños
Datos para niños Ángel Ganivet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ángel Ganivet y García | |
Nacimiento | 13 de diciembre de 1865 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1898 Riga (Imperio ruso) |
|
Sepultura | Cementerio de San José | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Abogado | |
Educado en | Universidad de Granada y Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, escritor, sociólogo, periodista y poeta | |
Cargos ocupados | Cónsul | |
Movimiento | Precursor de la generación del 98 | |
Obras notables | Idearium español | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Ángel Ganivet García (nacido en Granada, el 13 de diciembre de 1865, y fallecido en Riga, el 29 de noviembre de 1898) fue un importante escritor y diplomático español. Muchos lo consideran un pionero de la generación del 98, un grupo de autores que reflexionaron sobre la situación de España a finales del siglo XIX.
Contenido
La vida de Ángel Ganivet
Sus primeros años y estudios
Ángel Ganivet nació en Granada el 13 de diciembre de 1865, en una familia de clase media. Cuando tenía nueve años, su padre falleció. A los diez años, sufrió una fractura que casi le hace perder una pierna. Él se negó a que se la amputaran y, después de años de recuperación, logró caminar sin cojear.
Debido a su convalecencia, empezó sus estudios un poco más tarde. Entre 1880 y 1890, cursó el bachillerato y las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, siempre con excelentes calificaciones.
Su etapa en Madrid y amistades
En 1888, Ángel Ganivet comenzó su doctorado en Madrid. Obtuvo el título con una calificación sobresaliente y un premio especial por su tesis sobre la importancia de la lengua sánscrita.
Más tarde, ganó unas oposiciones para trabajar en el Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos y fue asignado a la biblioteca del Ministerio de Fomento en Madrid. Poco a poco, se integró en el ambiente literario de la capital, asistiendo al Ateneo y a reuniones de escritores.
En mayo de 1891, inició una amistad con Miguel de Unamuno mientras estudiaban juntos para unas oposiciones. También se hizo muy amigo de Francisco Navarro Ledesma.
Su carrera diplomática y viajes
En 1892, Ángel Ganivet conoció a Amelia Roldán Llanos. Aunque no se casaron, tuvieron dos hijos: Natalia, que falleció poco después de nacer, y Ángel Tristán.
En mayo de ese mismo año, Ganivet obtuvo el primer puesto en unas oposiciones para el cuerpo consular. Fue nombrado vicecónsul en Amberes (Bélgica) en julio, donde pasó cuatro años. Durante este tiempo, se dedicó a leer, aprender idiomas, tocar el piano y empezar a escribir.
En 1895, fue ascendido a cónsul y enviado a Helsingfors, el nombre sueco de la actual Helsinki (Finlandia). Allí pasó más de dos años, acompañado por sus hermanas Josefa e Isabel. En Finlandia, conoció a la pintora Hanna Rönnberg y escribió la mayor parte de sus obras literarias. También tuvo una relación cercana con Masha o Marie Sophie Diakovsky, una profesora rusa de sueco, para quien escribió poemas en francés y español.
Su estancia en Finlandia terminó cuando el consulado fue cerrado por falta de actividad comercial. En 1898, tomó posesión del consulado de Riga (Letonia).
Los últimos años de Ganivet
En Riga, Ángel Ganivet experimentó un periodo de gran tristeza y desánimo. Se sentía solo y preocupado por la difícil situación de España tras la pérdida de sus últimas colonias en el desastre del 98. Además, padecía problemas de salud que afectaban su mente.
Debido a esta profunda tristeza, el 29 de noviembre de 1898, Ángel Ganivet falleció de forma trágica al arrojarse al río Dvina en Riga, después de un primer intento fallido.
Los restos de Ganivet fueron traídos de vuelta a España gracias al periodista Enrique Domínguez Rodiño. En 1925, Domínguez Rodiño encontró la tumba del escritor en Letonia. Sus restos fueron identificados por un médico gracias a la forma de su mandíbula, su pierna derecha rota y una cicatriz en la frente. Desde entonces, reposan en el cementerio de San José en Granada, su ciudad natal.
Varios ayuntamientos en España, como los de Almuñécar, Granada, Málaga y Madrid, han dedicado calles en su memoria.
Su obra y sus ideas
Ángel Ganivet es considerado un precursor o incluso parte de la generación del 98. Él creía que la crisis de España a finales del siglo XIX se debía a un problema de falta de voluntad o energía colectiva, a lo que llamó "abulia".
Su obra más conocida es Idearium español, un libro corto pero muy importante para el pensamiento español moderno. Esta obra ha generado debates; mientras que la Enciclopedia Larousse la describe como una "obra fundamental de gran profundidad filosófica", Manuel Azaña la analizó y criticó en su libro Comuneros contra el Rey.
Ganivet no estaba de acuerdo con algunos aspectos de la modernidad, como la sociedad industrial y la importancia excesiva que se le daba a la propiedad privada. Estas ideas se desarrollaron durante su estancia en Amberes, donde se sintió un poco fuera de lugar.
En un momento en que España enfrentaba grandes dificultades, Ganivet defendió su cultura y su forma de ser. Miró al pasado y criticó lo que, según él, había desviado a España de su verdadero camino. Rechazó la idea de que la tradición española había causado la "abulia" y propuso un cambio basado en la voluntad, las ideas y la acción.

La forma de ver el mundo de Ganivet era muy espiritual. Creía que lo más importante era el espíritu, vivir para el pensamiento y educar a los demás. Para él, las ideas podían cambiar a las personas. Aunque tenía sus propias ideas sobre la fe, su espiritualidad se centraba en el ser humano y en la importancia de los valores y la voluntad. Se dedicó a sus ideales con gran esfuerzo y sacrificio.
Ángel Ganivet aparece como personaje en el relato Idearium Español, del libro Los mártires (2004) de Juan Esteban Constaín. Sus últimos años también se narran en la novela histórica Mañana, cuando yo muera (2019), de Manuel García.
Obras destacadas
- España filosófica contemporánea (1889); ensayo.
- Granada la bella (1896); prosa.
- La conquista del reino Maya por el último conquistador Pío Cid (1897); novela.
- Idearium español (1897); ensayo.
- Cartas finlandesas (1898); prosa.
- El escultor de su alma (1898); teatro.
- Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898); novela.
- Hombres del norte / Porvenir de España (1898); ensayo.