robot de la enciclopedia para niños

NASA para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio
National Aeronautics and Space Administration
NASA logo.svg
Lema: For the Benefit of All
(Para beneficio de todos)
NASA seal.svg
Sello de la NASA

NASA HQ Building.jpg
NASA Headquarters, sede de la agencia en Washington D. C. (Estados Unidos).
Localización
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Dirección 20546-0001
Coordenadas 38°52′59″N 77°00′59″O / 38.882944444444, -77.016277777778
Información general
Sigla NASA
Jurisdicción Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Tipo Agencias Independientes del Gobierno de Estados Unidos
Sede Bandera de Estados Unidos Mary W. Jackson NASA Headquarters, 300 Hidden Figures Way, Cuadrante Suroeste, Washington D. C., Estados Unidos
Organización
Depende de Gobierno federal de los Estados Unidos
Entidad superior Federación Aeronáutica Internacional
otros
Dependencias Centro de investigación Glenn
Centro Espacial Lyndon B. Johnson
Centro Marshall de vuelos espaciales
Centro espacial John C. Stennis
Centro Espacial John F. Kennedy
Centro de investigación de Langley
otros
Relacionados Bandera de Unión Europea ESA
Bandera de Canadá CSA
Bandera de Japón JAXA
Bandera de Rusia Roscosmos
otros
Empleados 18 358 (2023)
Presupuesto 22 629 millones de dólares (2020)
Historia
Fundación 29 de julio de 1958
Sucesión
NACA
(1915-1958)
NASA
Sitio web oficial

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es una agencia del gobierno de Estados Unidos. Su misión principal es dirigir el programa espacial civil. También se encarga de las investigaciones en aeronáutica (el estudio de las aeronaves) y aeroespacial (el estudio de los viajes al espacio).

En 1958, el presidente Dwight Eisenhower creó la NASA. Quería que la agencia se enfocara en el uso pacífico de la ciencia espacial, no en fines militares. El 29 de julio de 1958, se aprobó la Ley Nacional del Espacio y la Aeronáutica. Esta ley reemplazó al Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), que era la agencia anterior. La NASA comenzó a funcionar oficialmente el 1 de octubre de ese mismo año.

Desde entonces, la NASA ha liderado la mayoría de las misiones de exploración espacial de Estados Unidos. Esto incluye las misiones Apolo que llevaron personas a la Luna. También operó la estación espacial Skylab y, más tarde, el transbordador espacial. En la actualidad, la NASA apoya la Estación Espacial Internacional. También trabaja en el desarrollo de nuevas naves como el vehículo multiuso Orión y el sistema de lanzamiento espacial. Además, supervisa los lanzamientos de naves no tripuladas.

La NASA usa la ciencia para entender mejor la Tierra a través del Sistema de Observación de la Tierra (EOS). También estudia el Sol (heliofísica) y explora el sistema solar con naves robóticas avanzadas, como la New Horizons. Investiga temas de astrofísica como el Big Bang usando Grandes Observatorios y otros programas. La NASA comparte sus descubrimientos con organizaciones de todo el mundo, como la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.

¿Cómo se originó la NASA?

Archivo:Kennedy Receives Mariner 2 Model
Foto de 1963 que muestra al Dr. William H. Pickering (centro), el director del JPL y el presidente John F. Kennedy (a la derecha). El administrador de la NASA, James Webb, aparece en el fondo, cuando discuten el programa Mariner con un modelo presentado.

Antes de la NASA, existía el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA). Desde 1946, la NACA experimentaba con aviones cohete, como el supersónico Bell X-1. A principios de los años 50, la NACA quería lanzar un satélite artificial para el Año Geofísico Internacional de 1957-1958. Para esto, trabajaron en el Programa Vanguard.

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik 1. Esto hizo que Estados Unidos se preocupara por su liderazgo tecnológico. El Congreso de los Estados Unidos pidió una acción rápida. El presidente Eisenhower y sus asesores decidieron crear una nueva agencia federal. Esta agencia se basaría en la NACA y se encargaría de toda la investigación espacial no militar. En febrero de 1958, también se creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) para tecnología espacial militar.

El 29 de julio de 1958, Eisenhower firmó la Ley Nacional del Espacio y la Aeronáutica, creando la NASA. Cuando la NASA empezó a operar el 1 de octubre de ese año, absorbió por completo a la NACA. Esto incluyó a sus 8000 empleados, un presupuesto de 100 millones de dólares y varios laboratorios importantes. En 1959, el presidente Eisenhower aprobó el sello de la NASA. Partes de otras agencias militares también se unieron a la NASA. La tecnología de los cohetes alemanes, desarrollada por científicos como Wernher von Braun, fue muy importante para que la NASA entrara en la Carrera espacial con la Unión Soviética.

¿Qué programas de vuelos espaciales ha tenido la NASA?

Archivo:VonBraunMuellerReesSA6
Centro de control el 28 de mayo de 1964, durante el lanzamiento del SA-6. Wernher von Braun está en el centro.

La NASA ha realizado muchos programas de vuelos espaciales, tanto con tripulación como sin ella. Los programas sin tripulación lanzaron los primeros satélites artificiales de Estados Unidos para ciencia y comunicaciones. También enviaron sondas para explorar los planetas del sistema solar, como Venus, Marte y los planetas exteriores. Los programas con tripulación llevaron a los primeros estadounidenses a la órbita terrestre baja (OTB). La NASA ganó la carrera espacial al llevar a doce hombres a la Luna entre 1969 y 1972 con el programa Apolo. También desarrolló el transbordador espacial y opera la Estación Espacial Internacional con otros países, incluyendo Rusia.

Misiones con tripulación

La NASA continuó los programas de aviones cohetes iniciados por la NACA para apoyar los vuelos espaciales tripulados. Luego, desarrolló cápsulas espaciales para uno y dos tripulantes. En 1961, el presidente John F. Kennedy propuso un gran objetivo: "poner a un hombre en la Luna a finales de la década [de 1960], y regresarlo sano y salvo a la Tierra". Este objetivo se logró en 1969 con el programa Apolo. Aunque la NASA planeó misiones más ambiciosas, como un viaje tripulado a Marte, muchos de esos planes se cancelaron.

La NASA se enfocó en un laboratorio espacial temporal (Skylab) y en un transbordador espacial reutilizable. En los años 90, se aprobó la construcción de una estación espacial permanente en órbita terrestre. Esta estación se hizo en cooperación con otros países, incluyendo Rusia. Hasta ahora, la NASA ha lanzado 166 misiones espaciales tripuladas en cohetes. También realizó trece vuelos de cohetes X-15 que superaron la altura considerada espacio.

Avión cohete X-15 (1959–68)

Archivo:X-15
X-15 en vuelo libre

Después del Bell X-1, la NASA desarrolló otros vehículos experimentales como el X-15. Este fue creado junto con la Fuerza Aérea y la Marina de los Estados Unidos. El X-15 tenía un diseño delgado y usaba un sistema de control computarizado. Se construyeron tres aviones. El X-15 se lanzaba desde el ala de un Boeing B-52 Stratofortress a unos 14 kilómetros de altura y a 805 km/h.

Doce pilotos de la Fuerza Aérea, la Armada y la NASA participaron en el programa. Entre 1959 y 1968, se realizaron 199 vuelos. El X-15 batió récords mundiales de velocidad para aviones tripulados, alcanzando 7273 km/h. Su récord de altitud fue de 107,96 kilómetros. Ocho pilotos recibieron el "United States Astronaut Badge" por volar por encima de 80 kilómetros. Dos vuelos de Joseph A. Walker superaron los 100 kilómetros, considerados vuelos espaciales por la Federación Aeronáutica Internacional. El programa X-15 ayudó a desarrollar técnicas para futuros vuelos espaciales tripulados. Por ejemplo, se usaron pequeños propulsores para controlar la nave y trajes espaciales presurizados. Los datos de reentrada y aterrizaje fueron muy útiles para diseñar el transbordador espacial.

Programa Mercury (1959-1963)

Friendship 7, primer vuelo espacial orbital tripulado de la NASA
Lanzamiento del Mercury Atlas 6, el 20 de febrero de 1962
John Glenn en órbita, desde la cámara interior de Friendship 7

Al inicio de la carrera espacial, el objetivo principal era llevar a una persona a la órbita terrestre lo antes posible. Por eso, se eligió una nave espacial sencilla que pudiera ser lanzada con los cohetes existentes. La Fuerza Aérea de Estados Unidos estudió varios diseños de naves tripuladas, desde aviones cohete hasta pequeñas cápsulas espaciales. En 1958, se decidió usar la cápsula.

Cuando se creó la NASA ese mismo año, el programa de la Fuerza Aérea se transfirió y se llamó Programa Mercury. Los primeros siete astronautas fueron elegidos entre pilotos de la Marina y la Fuerza Aérea. El 5 de mayo de 1961, el astronauta Alan Shepard fue el primer estadounidense en el espacio. Voló a bordo de Freedom 7 en un vuelo suborbital de 15 minutos. El 20 de febrero de 1962, John Glenn fue el primer estadounidense en orbitar la Tierra. Lo hizo a bordo de la cápsula Friendship 7, lanzada por un cohete Atlas. Glenn completó tres órbitas. Después, se realizaron otros tres vuelos orbitales, el último con L. Gordon Cooper a bordo del Mercury Atlas 9, del 15 al 16 de mayo de 1963.

La Unión Soviética (URSS) también compitió con su nave espacial de un solo piloto, el Vostok 1. Los soviéticos lograron enviar al primer hombre al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin, en una órbita alrededor de la Tierra en abril de 1961. Esto fue un mes antes del vuelo de Shepard. En agosto de 1962, lograron un vuelo de casi cuatro días con Andrián Nikoláyev en el Vostok 3, y también una misión simultánea con Pavel Popovich en el Vostok 4.

Programa Gemini (1961-66)

Archivo:Gemini 7 in orbit - GPN-2006-000035
Primer encuentro espacial entre dos naves, logrado por la Gemini 6 y la 7

El Proyecto Gemini comenzó en 1962. Su objetivo era mejorar las capacidades de la nave Mercury para vuelos más largos. También buscaba desarrollar técnicas de encuentro y aterrizaje de precisión. Este programa de dos tripulantes ayudó a la NASA a superar la ventaja soviética y a preparar el programa Apolo. Incluyó actividad extravehicular (EVA) y el acoplamiento de naves. El primer vuelo tripulado Gemini, Gemini 3, fue realizado por Gus Grissom y John Young el 23 de marzo de 1965.

Nueve misiones más se llevaron a cabo en 1965 y 1966. Estas misiones demostraron vuelos de casi catorce días, encuentros, acoplamientos y EVA. También recopilaron datos médicos sobre los efectos de la ingravidez en los humanos.

La Unión Soviética compitió con Gemini transformando su nave Vostok en una Vosjod para dos o tres tripulantes. Lanzaron dos vuelos tripulados antes que Gemini. Uno llevó a tres cosmonautas en 1963 y otro realizó la primera EVA en 1964. Después, el programa Vosjod se canceló. Gemini avanzó mientras el diseñador de naves espaciales Serguéi Koroliov desarrollaba la nave Soyuz, su respuesta al programa Apolo.

Archivo:NASA spacecraft comparison
Comparación de naves espaciales y cohetes incluyendo el Apolo (el más grande), Géminis y Mercurio. Los cohetes Saturno IB y el Mercury-Redstone se quedan fuera.

Programa Apolo (1961-72)

El Programa Apolo fue uno de los proyectos científicos más costosos de Estados Unidos. Se estima que costó unos 200.000 millones de dólares actuales. Se usaron los cohetes Saturno como lanzadores, que eran mucho más grandes que los de programas anteriores. La nave Apolo también era mayor y tenía dos partes principales: el módulo de mando y servicio (CSM) y el módulo de alunizaje (LM). El LM se quedaba en la Luna, y solo el módulo de mando (CM) con los astronautas regresaba a la Tierra.

Archivo:Buzz salutes the U.S. Flag
Buzz Aldrin en la Luna, en 1969

La segunda misión tripulada, el Apolo 8, llevó a los astronautas a volar alrededor de la Luna en diciembre de 1968. Poco antes, los soviéticos habían enviado una nave no tripulada alrededor del satélite. En las dos misiones siguientes se practicaron las maniobras de acoplamiento necesarias para el alunizaje. Este finalmente ocurrió en julio de 1969, con la misión del Apolo 11. En 1961, el presidente Kennedy había fijado el objetivo de llegar a la Luna a finales de esa década, lo cual se cumplió por poco.

La primera persona en pisar la Luna fue Neil Armstrong, seguido por Buzz Aldrin. Mientras tanto, Michael Collins orbitaba sobre ellos. Otras cinco misiones Apolo también llevaron astronautas a la superficie lunar, la última en diciembre de 1972. En total, doce hombres pisaron la Luna.

Estas misiones proporcionaron información científica valiosa y 381,7 kg de muestras lunares. Los experimentos estudiaron el suelo, meteoroides, sismología, transferencia de calor, reflejos de láser, campo magnético y viento solar. El alunizaje marcó un gran logro en la exploración espacial.

Archivo:NASA Apollo 17 Lunar Roving Vehicle
Vehículo roving lunar del Apolo 17, 1972

El programa Apolo logró hitos importantes. Es el único que ha enviado misiones tripuladas más allá de la órbita baja terrestre y ha posado personas en otro cuerpo celeste. El Apolo 8 fue la primera nave tripulada en orbitar otro cuerpo celeste. El Apolo 17 fue la última misión a la Luna y la última misión tripulada más allá de la órbita baja terrestre. El programa impulsó avances en muchas áreas de la tecnología, como la aviónica, las telecomunicaciones y las computadoras. También inspiró el interés en la ingeniería. Muchos objetos y artefactos del programa Apolo se exhiben en museos, como el Museo Smithsonian del Aire y del Espacio.

Skylab (1965-79)

Archivo:Skylab and Earth Limb - GPN-2000-001055
Estación espacial Skylab en 1974

La Skylab fue la primera estación espacial de Estados Unidos y la única que construyó de forma independiente. Fue diseñada en 1965 como un laboratorio que se construiría en el espacio. La estación, de 77.000 kg, se fabricó en la Tierra y se lanzó el 14 de mayo de 1973. Fue puesta en órbita por un Saturno V. Sufrió daños durante el lanzamiento, perdiendo su protección térmica y un panel solar. Sin embargo, su primera tripulación la reparó.

La Skylab estuvo ocupada durante 171 días en total por tres tripulaciones entre 1973 y 1974. Incluía un laboratorio para estudiar los efectos de la microgravedad y un observatorio solar. La NASA planeó acoplarle un transbordador espacial para elevarla a una órbita más segura. Pero el transbordador no estuvo listo antes de que la Skylab reentrara en la atmósfera el 11 de julio de 1979.

Para ahorrar costos, la NASA usó uno de los cohetes Saturno V que estaban destinados a una misión Apolo cancelada. Las naves Apolo transportaron a los astronautas hacia y desde la Skylab. Tres tripulaciones de tres hombres vivieron en la estación por períodos de 28, 59 y 84 días. La estación tenía 320 m³ habitables, mucho más espacio que el Módulo de Mando y Servicio de Apolo.

Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz (1972-75)

Archivo:Portrait of ASTP crews - restoration
Tripulaciones del Apolo-Soyuz con modelos de nave, en 1975

El 24 de mayo de 1972, el presidente estadounidense Richard Nixon y el primer ministro soviético Alexei Kosygin acordaron una misión espacial conjunta. Declararon que todas las futuras naves espaciales internacionales deberían poder acoplarse entre sí. Esto dio origen al proyecto de pruebas Apolo-Soyuz (ASTP). La misión consistió en el encuentro y acoplamiento en órbita de un módulo de mando y servicio Apolo con una nave Soyuz. La misión se llevó a cabo en julio de 1975. Fue el último vuelo espacial tripulado estadounidense hasta el primer vuelo del Transbordador Espacial en abril de 1981.

La misión incluyó experimentos científicos conjuntos y separados. También aportó experiencia de ingeniería para futuros vuelos espaciales entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Esto fue importante para programas como el Mir-Transbordador y la Estación Espacial Internacional.

Programa del transbordador espacial (1972-2011)

Despegue del Discovery en 2008.
Descripción de la misión. Izquierda: lanzamiento; arriba: órbita; derecha: reentrada y aterrizaje.

El transbordador espacial se convirtió en el principal objetivo de la NASA a finales de los años 70 y en los 80. Fue diseñado para ser un vehículo que pudiera lanzarse y reutilizarse muchas veces. Para 1985, se habían construido cuatro transbordadores espaciales orbitales. El primero en lanzarse fue el Columbia, el 12 de abril de 1981. Esto fue en el vigésimo aniversario del primer vuelo espacial de Yuri Gagarin.

Sus partes principales eran un avión espacial orbital, un tanque de combustible externo y dos cohetes de combustible sólido. El tanque externo era el único componente que no se reutilizaba. El transbordador podía orbitar entre 185 y 643 km de altitud. Podía llevar una carga útil de hasta 24.400 kg a órbita baja. Las misiones duraban entre cinco y diecisiete días, con tripulaciones de dos a ocho miembros.

En 20 misiones, de 1983 a 1998, el Transbordador Espacial transportó el Spacelab. Este era un laboratorio espacial diseñado con la ESA. No estaba hecho para volar solo, sino que permanecía en el compartimento de carga del Transbordador. Otra serie de misiones importantes fue el lanzamiento y la exitosa reparación del telescopio espacial Hubble en 1990 y 1993.

En 1995, se reanudó la cooperación entre Rusia y Estados Unidos con las misiones del Programa Shuttle–Mir (1995-1998). Un vehículo estadounidense se acopló con una estación espacial rusa, la Mir. Esta cooperación continuó con la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI). La colaboración fue tan fuerte que la NASA dependió de los cohetes rusos para abastecer la EEI. Esto ocurrió cuando la flota de transbordadores no pudo volar después del desastre del Columbia en 2003.

La flota de transbordadores perdió dos naves y catorce astronautas en dos desastres: el del Challenger en 1986 y el del Columbia en 2003. Después de la pérdida del Challenger, se construyó el Endeavour con piezas de repuesto. Sin embargo, la NASA no construyó otro transbordador para reemplazar la segunda pérdida. El Programa del Transbordador Espacial de la NASA completó 135 misiones. Terminó con el aterrizaje exitoso del Atlantis en el Centro Espacial Kennedy el 21 de julio de 2011. El programa duró treinta años y envió a más de trescientos astronautas al espacio.

Estación Espacial Internacional (1993-presente)

Archivo:S134e010665 - rotated and darkend
La Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional (EEI) combina proyectos de varios países. Inicialmente, la NASA planeó desarrollar su propia estación, Freedom, en los años 80. Pero por limitaciones de presupuesto, en 1993, estos proyectos se unieron en un solo programa multinacional. Es gestionado por la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa (RKA), la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). La estación tiene módulos presurizados, una estructura de armazón, paneles solares y otros componentes. Estos fueron lanzados por cohetes rusos Protón y Soyuz, y por los transbordadores espaciales estadounidenses. Actualmente, se sigue ensamblando en la órbita baja terrestre. El montaje en órbita comenzó en 1998.

Archivo:STS-131 and Expedition 23 Group Portrait
Los miembros de la tripulación de la misión STS-131 (azul claro) y de la Expedición 23 (azul oscuro) en abril de 2010

Las misiones de larga duración a la EEI se llaman ISS Expeditions. Los tripulantes suelen pasar unos seis meses a bordo. Al principio, la tripulación era de tres miembros. Después del desastre del Columbia en 2003, se redujo a dos. Luego, en mayo de 2009, aumentó a seis. Finalmente, el tamaño de la tripulación se incrementó a siete, el número para el que fue diseñada la Estación Espacial Internacional. Esto ocurrió cuando el Programa Personal Comercial, COTS, comenzó a operar en 2020 con los vuelos de las naves Dragon 2. La EEI ha estado ocupada de forma continua por más de 13 años. Ha sido visitada por astronautas y cosmonautas de 15 países diferentes. La estación se puede ver desde la Tierra a simple vista. Desde 2013, es el satélite artificial más grande de la Tierra en órbita.

La estación se abastece con naves Soyuz, que permanecen acopladas durante medio año y luego regresan a la Tierra. Varias naves espaciales sin tripulación han llevado carga a la EEI: la nave rusa Progress (desde 2000), el vehículo de transferencia automatizado (ATV) (entre 2008 y 2014), el vehículo de transferencia H-II (HTV) japonés (entre 2009 y 2020), la nave espacial Dragon (desde 2012) y la nave espacial Cygnus (desde 2013). Antes de su retiro, el transbordador espacial se usaba para transferir carga y tripulantes. Hasta que haya otra nave tripulada estadounidense, los tripulantes viajan a la EEI solo a bordo de la Soyuz. El mayor número de personas en la EEI ha sido de trece astronautas, lo que ocurrió tres veces. Se espera que el programa de la EEI continúe al menos hasta 2020, y posiblemente más allá.

Servicios comerciales de abastecimiento (2006-presente)
La Dragon acoplándose a la EEI en mayo de 2012
La variante estándar de Cygnus es vista atracado a la EEI en septiembre de 2013

El desarrollo de los vehículos de servicios comerciales de abastecimiento (CRS) comenzó en 2006. Su objetivo era crear naves de carga comerciales estadounidenses sin tripulación para abastecer la EEI. Este programa funcionaba con un sistema de "precios fijos por objetivo". Las compañías recibían dinero solo después de alcanzar metas específicas. También se les pedía que invirtieran una cantidad de dinero propia.

El 23 de diciembre de 2008, la NASA firmó contratos de servicios comerciales de reaprovisionamiento con SpaceX y Orbital Sciences Corporation. SpaceX usa su cohete Falcon 9 y su nave SpaceX Dragon. Orbital Sciences usa su cohete Antares y su nave Cygnus. La primera misión de reaprovisionamiento de Dragon fue en mayo de 2012. La primera de Cygnus despegó el 18 de septiembre de 2013. El programa CRS cubre ahora casi todas las necesidades de carga de Estados Unidos para la EEI.

Programa de tripulación comercial (2010)

El programa Commercial Crew Development (CCDev) se inició en 2010. Su propósito es crear naves espaciales estadounidenses tripuladas y operadas comercialmente. Estas naves deben poder llevar al menos cuatro tripulantes a la EEI, permanecer acopladas por 180 días y traerlos de vuelta a la Tierra. Al igual que el programa COTS, el CCDev también usa un sistema de "precios fijos por objetivo" y requiere inversión privada.

En 2010, la NASA anunció los ganadores de la primera fase del programa. Se repartieron 50 millones de dólares entre cinco compañías estadounidenses. Esto fue para fomentar la investigación y desarrollo de vuelos espaciales tripulados en el sector privado. En 2011, se anunciaron los ganadores de la segunda fase, con 270 millones de dólares repartidos entre cuatro compañías. En 2012, la NASA dio 1100 millones de dólares a tres compañías para desarrollar sus sistemas de transporte de tripulación. Se espera que esta fase termine en mayo de 2014. Los ganadores de esta última ronda fueron la nave Dragon de SpaceX (lanzada con un Falcon 9), la CST-100 Starliner de Boeing (lanzada en un Atlas V) y la Dream Chaser de Sierra Nevada Corporation (lanzada desde un Atlas V). La agencia quiere tener dos vehículos de tripulación comercial en servicio para finales de 2018.

Más allá de la órbita terrestre baja (2010)

Archivo:Art of SLS launch
Representación artística de la variante de 70 m del SLE lanzando a Orión

Para misiones más allá de la órbita terrestre baja (BLEO), la NASA ha desarrollado el sistema de lanzamiento espacial (SLE, o SLS en inglés). También ha creado la nave espacial Orión, que puede llevar de dos a seis personas más allá de la órbita terrestre baja. En febrero de 2010, el gobierno del presidente Barack Obama propuso cambiar los fondos del programa Constelación. Quería que las empresas privadas tuvieran más responsabilidad en el mantenimiento de la EEI. El 15 de abril de 2010, Obama propuso un nuevo vehículo de transporte pesado (HLV) para reemplazar el Ares V. También sugirió que Estados Unidos debería enviar un equipo a un asteroide en la década de 2020 y a la órbita de Marte a mediados de la década de 2030. El Congreso de los Estados Unidos redactó la Ley de Autorización de la NASA de 2010, que el presidente Obama firmó el 11 de octubre de ese año. Esta ley canceló oficialmente el programa Constelación.

Archivo:Orion with ATV SM
Diseño de la nave espacial Orión en enero de 2013

La Ley de Autorización exige un nuevo diseño de HLV en 90 días y la construcción de una nave espacial para misiones más allá de la órbita baja. Esta ley llama a este nuevo sistema el sistema de lanzamiento espacial HLV. También requiere que se desarrolle la nave espacial Orión, que ya era parte del programa Constelación, para este propósito. Se planea lanzar Orión y otros equipos necesarios para misiones más allá de la órbita baja con el sistema de lanzamiento espacial. Con el tiempo, el SLE se actualizará con versiones más potentes. Se espera que la capacidad inicial del SLE sea de 70 toneladas en órbita baja, y luego aumente a 10 metros y finalmente a 130.

El 5 de diciembre de 2014, el módulo de la tripulación de Orión fue lanzado en un vuelo de prueba sin tripulación. Fue en un cohete Delta IV Heavy, llamado Exploration Flight Test 1 (EFT-1). La misión Exploration Mission-1 (EM-1) será el primer lanzamiento sin tripulación del SLS. También enviará a Orión en una trayectoria circunlunar, prevista para 2019. El primer vuelo tripulado de Orión y SLS, la misión Exploration Mission 2 (EM-2), está prevista entre 2019 y 2021. Será una misión de 10 a 14 días para llevar a cuatro personas a la órbita lunar. Recientemente, se confirmó el calendario de la EM-3 y otras misiones. La EM-3, programada antes de 2021, desplegará la cápsula Orión en órbita lunar. Una tripulación de 6 astronautas se desplegará en la superficie. Esta misión buscará un lugar para una futura base lunar similar a la EEI.

Crew Dragon (2020-presente)

Archivo:SpaceX Demo-2 Launch (NHQ202005300041)
Lanzamiento de Crew Dragon Demo-2 (30 de mayo de 2020)

El 30 de mayo de 2020, la NASA y la compañía SpaceX lanzaron el primer cohete comercial tripulado. Se llamó Falcon 9 y llevaba a dos astronautas, Robert Behnken y Douglas Hurley. Despegó desde Cabo Cañaveral y se convirtió en el primer vuelo espacial privado tripulado desde suelo estadounidense en nueve años, con destino a la Estación Espacial Internacional. Fue la primera vez en la historia que una compañía comercial aeroespacial transportó humanos a la órbita de la Tierra.

Programas sin tripulación (1958)

Archivo:Galileo probe deployed (large)
Misión en el espacio profundo desplegada por transbordador, en 1989

La NASA ha diseñado más de 1000 misiones sin tripulación para explorar la Tierra y el Sistema Solar. Además de la exploración, la NASA también ha puesto en órbita satélites de comunicación. Las misiones se han lanzado directamente desde la Tierra o desde transbordadores en órbita. Estos podían desplegar el satélite por sí mismos o con un cohete para llevarlo más lejos.

El primer satélite sin tripulación fue el Explorer 1. Fue lanzado en enero de 1958, dos meses después del Sputnik. Con la creación de la NASA, fue transferido a esta agencia. Su actividad continúa hasta hoy, con misiones centradas en la Tierra y el Sol. Miden campos magnéticos y el viento solar, entre otros aspectos. Una misión terrestre más reciente, no relacionada con el programa Explorer, fue el Telescopio Espacial Hubble, puesto en órbita en 1990.

El Sistema Solar interior ha sido el objetivo de al menos cuatro programas sin tripulación. El primero fue el Programa Mariner, en los años 60 y 70. Este programa hizo múltiples visitas a Venus y Marte, y una a Mercurio. Las sondas Mariner fueron las primeras en sobrevolar un planeta (Mariner 2), tomar las primeras fotos de otro planeta (Mariner 4), ser el primer orbitador planetario (Mariner 9) y realizar la primera maniobra de asistencia gravitacional (Mariner 10). Esta técnica usa la gravedad y velocidad de los planetas para alcanzar el destino.

El primer aterrizaje exitoso en Marte lo realizó la Viking 1 en 1976. Veinte años después, un rover volvió a hacerlo con la misión Mars Pathfinder.

Archivo:Uranus2
Urano por el Voyager 2, 1986

Además de Marte, Júpiter fue visitado por primera vez por la Pioneer 10 en 1973. Más de veinte años después, la misión espacial Galileo envió una sonda a su atmósfera y se convirtió en la primera nave en orbitar el planeta. La Pioneer 11 fue la primera nave en visitar Saturno en 1979. La Voyager 2 fue la primera –y hasta ahora la única– en llegar a Urano y Neptuno, en 1986 y 1989 respectivamente. La primera nave en abandonar el Sistema Solar fue la Pioneer 10 en 1983. Por un tiempo fue la nave más distante de la Tierra, pero luego fue superada por las Voyager 1 y 2.

Las Pioneer 10 y 11 y las sondas Voyager llevan mensajes grabados de la Tierra para posible vida extraterrestre. Un desafío en los viajes al espacio profundo es la comunicación. Por ejemplo, una señal de radio tarda unas tres horas en llegar a la nave New Horizons cuando está más allá de la mitad del camino a Plutón. En 2003 se perdió contacto con la Pioneer 10. Sin embargo, ambas sondas Voyager siguen funcionando mientras exploran la frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar.

El 26 de noviembre de 2011, la misión del Mars Science Laboratory de la NASA fue lanzada hacia Marte. El rover Curiosity aterrizó con éxito en el planeta rojo el 6 de agosto de 2012. Allí comenzó su búsqueda de pruebas sobre la existencia, presente o pasada, de vida en Marte.

Archivo:Nrol-39 gemsat
El NROL-39 GEMS en misión despegó de la Base Aérea Vandenberg en California el 5 de diciembre de 2013, a bordo de un cohete United Launch Alliance Atlas V.
Archivo:Thinking Inside the Box, Launching Into Space
Representación artística del experimento de carga útil inteligente (IPEX) y M-Cubed/COVE-2, dos satélites cúbicos de la NASA que orbitan la Tierra (CubeSats) que fueron lanzados como parte de la misión NROL-39 GEMSat desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de California el 5 de diciembre de 2013.

Actividades recientes y futuras

Archivo:Orion Ground Test Article (GTA)
La nave Orión se pretende usar para misiones más allá de la órbita baja terrestre.
Archivo:PIA16239 High-Resolution Self-Portrait by Curiosity Rover Arm Camera
Imagen del 31 de octubre de 2012 hecha por el Curiosity en Marte de sí mismo utilizando su Mars Hand Lens Imager. La imagen es una serie de 55 fotografías de alta resolución unidas posteriormente para crear el autorretrato.

La NASA sigue apoyando la exploración in situ más allá del cinturón de asteroides. Esto incluye los viajes de las Pioneer y Voyager a la región transplutoniana. También los orbitadores de los gigantes gaseosos Galileo (1989-2003), Cassini (1997-2017) y Juno (2011-). Las investigaciones actuales de la NASA incluyen el estudio profundo de Marte a través de su Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). También estudian el resto de planetas del sistema solar, la Tierra y el Sol. Otras misiones activas con naves espaciales son la MESSENGER para Mercurio. La New Horizons va hacia Júpiter, Plutón y otros objetos transneptunianos. La misión Dawn explora el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

La misión New Horizons a Plutón se lanzó en 2006. El 14 de julio de 2015, sobrevoló este planeta enano. La sonda recibió asistencia gravitacional de Júpiter en febrero de 2007. Durante el sobrevuelo, examinó algunas de las lunas interiores del planeta gigante y probó sus instrumentos. Entre los planes futuros de la NASA está la nave espacial MAVEN. Es parte del Programa de Exploración de Marte para estudiar la atmósfera marciana.

El 4 de diciembre de 2006, la NASA anunció que planeaba una base lunar permanente. El objetivo era empezar a construirla alrededor de 2020. Para 2024, esperaban tener una base totalmente funcional que permitiera a las tripulaciones usar los recursos del lugar. Sin embargo, en 2009, una comisión evaluó que el programa no era sostenible. En 2010, el presidente Barack Obama interrumpió los planes existentes, incluyendo la base lunar. Dirigió el enfoque hacia misiones tripuladas a asteroides y Marte. También extendió el apoyo a la Estación Espacial Internacional. Desde 2011, los objetivos estratégicos de la NASA han sido:

  • Mantener y expandir las actividades humanas en el Sistema Solar.
  • Aumentar el conocimiento científico de la Tierra y el Universo.
  • Crear nuevas tecnologías espaciales innovadoras.
  • Avanzar en la investigación aeronáutica.
  • Desarrollar programas y capacidades para dirigir las actividades de la NASA.
  • Abrir la NASA al público, educadores y estudiantes para que participen.

En agosto de 2011, la NASA aceptó la donación de dos telescopios espaciales. Aunque estaban guardados sin usar, estos instrumentos son mejores que el Telescopio Espacial Hubble.

En septiembre de 2011, la NASA anunció el inicio del programa del transbordador SLS ("Sistema de lanzamiento espacial"). Su objetivo es desarrollar un vehículo de carga pesada para personas. Se espera que el SLS lleve la nave Orión y otros elementos a la Luna, asteroides cercanos a la Tierra y, algún día, a Marte. El 5 de diciembre de 2014, se realizó una prueba de lanzamiento sin tripulación de la Orión con un cohete Delta IV Heavy.

El 6 de agosto de 2012, la NASA aterrizó el rover Curiosity en Marte. El 27 de agosto de 2012, Curiosity transmitió el primer mensaje pregrabado desde la superficie de Marte a la Tierra. Fue del Administrador Charlie Bolden:

Hola. Soy Charlie Bolden, el administrador de la NASA, hablándoles por medio de las capacidades de transmisión de la sonda Curiosity, que está ahora en la superficie de Marte.

Desde el principio de los tiempos, la curiosidad de la humanidad nos ha permitido buscar nueva vida… nuevas posibilidades más allá del horizonte. Quiero felicitar a los hombres y a las mujeres de nuestra familia en la NASA así como a nuestros compañeros comerciales y gubernamentales alrededor del mundo, por llevarnos un paso más allá de Marte.

Esto es un logro extraordinario. Hacer aterrizar una sonda en Marte no es fácil —otros lo han intentado— solo EE. UU. lo ha completado satisfactoriamente. La investigación que estamos haciendo… el conocimiento que esperamos ganar de nuestra observación y análisis del Cráter Gale nos dirá mucho sobre la posibilidad de vida en Marte así como pasadas y futuras posibilidades para nuestro propio planeta. Curiosity traerá beneficios a la Tierra e inspirará a una nueva generación de científicos y exploradores, mientras preparara el camino para una misión tripulada en un futuro no muy lejano.

Gracias.
Archivo:Cheering-full-br2
Personal de la NASA celebrando la exitosa llegada de la Mars Exploration Rover a Marte

En 2015, la NASA llegó con la sonda Dawn a la órbita de Ceres, otro planeta enano en el cinturón de asteroides. Este cuerpo ha generado interés por sus extrañas manchas blancas.

El 26 de septiembre a las 23:14 GMT, la sonda espacial Dart, que llevaba 10 meses en vuelo, impactó con éxito el asteroide Didymos. Este asteroide orbitaba alrededor de la pequeña luna Dimorphos, un cuerpo de solo 160 metros de diámetro. Ninguno de los dos representaba una amenaza para la Tierra.

Este fue el primer intento de la NASA para mover un asteroide en el espacio. Es parte de la estrategia de defensa planetaria de la agencia. Demostró una técnica viable para proteger el planeta de un posible asteroide o cometa que se dirija a la Tierra en el futuro.

El viaje de ida de la misión confirmó que la NASA puede guiar una nave espacial para chocar intencionalmente con un asteroide y desviarlo. Esta técnica se conoce como impacto cinético.

La dirección de la NASA considera que Dart es un éxito sin precedentes para la defensa planetaria. También es una misión que beneficia a toda la humanidad.

Investigación científica de la NASA

Medicina en el espacio

Archivo:Apollo 11 moon rock 10072 in the International Space Station
Un fragmento de roca lunar traída a la Tierra por el Apolo 11 en 1969, llevada a la EEI en 2009 en conmemoración al 40.º aniversario de la misión

El Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial (NSBRI) realiza varios estudios médicos importantes en el espacio. Uno de ellos es el estudio del Diagnóstico Avanzado de Ultrasonido en Microgravedad. En este estudio, los astronautas, como los antiguos comandantes de la EEI Leroy Chiao y Gennady Padalka, practican ecografías. Lo hacen bajo la guía de expertos a distancia. Esto les permite diagnosticar y, posiblemente, tratar muchas condiciones médicas en el espacio. A menudo no hay un médico a bordo de la EEI, y diagnosticar problemas de salud es un desafío.

Los astronautas pueden sufrir varios problemas de salud. Por ejemplo, síndrome de descompresión, barotraumatismo, problemas del sistema inmunitario, pérdida de masa muscular y ósea, y problemas de sueño. Las ecografías son una herramienta única para monitorear estas condiciones en el espacio. Estas técnicas de estudio se usan ahora en lesiones deportivas y profesionales. También se usan ecografías realizadas por personas sin experiencia médica, como estudiantes. Se espera que las ecografías guiadas a distancia sean útiles en emergencias y en áreas rurales, donde el acceso a médicos es difícil.

Agujero de la capa de ozono

Archivo:Largest ever Ozone hole sept2000 with scale
Imagen del agujero de ozono más grande en la Antártida, registrado en septiembre de 2000. Los datos se obtuvieron gracias al Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.

En 1975, se le pidió a la NASA que investigara y monitoreara las capas superiores de la atmósfera. Esto llevó a la creación del Programa de Investigación de la Atmósfera Superior. Más tarde, en los años 90, se lanzaron los satélites del Sistema de Observación de la Tierra para monitorear el agujero de la capa de ozono. Las primeras mediciones a nivel mundial se obtuvieron en 1978 con el satélite Nimbus 7. Este trabajo fue realizado por científicos de la NASA en el Goddard Institute for Space Studies.

Gestión de energía y medio ambiente

La tecnología de la NASA ayuda a los gobiernos a recuperar una zona de sal evaporada de 61 km² en la Bahía de San Francisco. Los científicos usan sensores de satélites para estudiar cómo la evaporación de la sal afecta el medio ambiente local.

La agencia ha iniciado el Programa de Eficiencia Energética y Conservación del Agua. Este proyecto busca prevenir la contaminación y reducir el uso de agua y energía. Así, la NASA cumple con sus responsabilidades ambientales como parte del gobierno federal.

Ciencias de la Tierra

El objetivo principal de las Ciencias de la Tierra de la NASA es entender los cambios naturales y causados por el ser humano en el medio ambiente global. La agencia tiene más de una docena de instrumentos en órbita que estudian todos los aspectos del sistema terrestre. Esto incluye océanos, suelo, atmósfera, biosfera y criosfera. También tiene varios más planeados para los próximos años.

La NASA colabora con el National Renewable Energy Laboratory para crear un mapa global detallado de recursos solares. La NASA también participó en la evaluación de tecnologías innovadoras para limpiar fuentes de contaminación. El 6 de abril de 1999, la agencia firmó un acuerdo de cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la fuerza aérea de los Estados Unidos. Este acuerdo permitía a todas las organizaciones realizar pruebas en el Centro Espacial John F. Kennedy. El objetivo principal era evaluar dos tecnologías de limpieza: eliminación térmica y destrucción por oxidación. La NASA formó un grupo llamado "Joint Group on Pollution Prevention" con servicios militares. Este grupo trabaja para reducir o eliminar materiales o procesos peligrosos.

El 8 de mayo de 2003, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos reconoció a la NASA. Fue la primera agencia federal en usar directamente biogás para producir energía en una de sus instalaciones. Esto ocurrió en el Goddard Space Flight Center, en Maryland.

El 11 de septiembre de 2018, la NASA publicó fotografías tomadas en una misión en la Antártida. Mostraban un iceberg de forma rectangular.

Liderazgo de la NASA

El administrador de la NASA es el funcionario de mayor rango de la agencia. También es el principal asesor del presidente de Estados Unidos en ciencia espacial. La administración de la agencia se encuentra en la sede de la NASA en Washington D. C. Allí se proporciona la dirección general. Los empleados de la NASA deben ser ciudadanos de Estados Unidos, salvo en casos especiales.

Aunque la exploración espacial no es un tema de partidos, el administrador suele estar asociado con el partido del presidente (demócrata o republicano). Generalmente, se elige un nuevo administrador cuando hay un presidente de un partido diferente. Ha habido algunas excepciones a esto:

  • Thomas O. Paine, demócrata, fue administrador interino bajo el demócrata Lyndon B. Johnson. Se quedó cuando el republicano Richard Nixon intentó, sin éxito, convencer a otros candidatos. Paine fue confirmado en marzo de 1969 y sirvió hasta septiembre de 1970.
  • James C. Fletcher, republicano, fue nombrado por Nixon y confirmado en abril de 1971. Permaneció hasta mayo de 1977, durante el mandato del demócrata Jimmy Carter.
  • Daniel Goldin fue nombrado por el republicano George H. W. Bush y permaneció en el gobierno del demócrata Bill Clinton.
  • Robert M. Lightfoot, Jr., fue administrador asociado bajo el demócrata Barack Obama. Se mantuvo como administrador interino por el republicano Donald Trump hasta que Jim Bridenstine, elegido por Trump, fue confirmado en abril de 2018.

El primer administrador fue el Dr. T. Keith Glennan, nombrado por el presidente Dwight D. Eisenhower. Durante su tiempo, unió varios proyectos de investigación espacial en Estados Unidos. El segundo administrador fue James E. Webb (de 1961 a 1968), nombrado por el presidente John F. Kennedy. Para lograr la meta de Kennedy de llevar un hombre a la Luna en 1970 con el programa Apolo, Webb dirigió una gran reorganización. También facilitó la expansión, creando el Centro Espacial Johnson en Houston y el Centro Espacial Kennedy en Florida. En 2009, el presidente Barack Obama nombró a Charles Bolden como el duodécimo administrador de la NASA. Bolden es uno de los tres administradores de la NASA que antes fue astronauta, junto con Richard H. Truly (1989-1992) y Frederick D. Gregory (2005).

Instalaciones de la NASA

Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California
Ensamblaje de Vehículos y de control de lanzamiento en el Kennedy Space Center (Centro Espacial Kennedy)

Las instalaciones de la NASA incluyen centros de investigación, construcción y comunicación. Algunas se mantienen por razones administrativas o históricas. La NASA también opera una pequeña línea de ferrocarril en el Centro Espacial Kennedy. Además, posee dos aviones Boeing 747 que se usan para transportar los transbordadores espaciales.

El John F. Kennedy Space Center (KSC) es la instalación más conocida de la NASA. Está en Merritt Island, al norte de Cabo Cañaveral. Desde 1968, ha sido el lugar de construcción y lanzamiento de vehículos espaciales de Estados Unidos. Aunque los vuelos tripulados están suspendidos, el KSC sigue funcionando. Se dedica a tareas administrativas y al control de lanzamientos de cohetes no tripulados. Incluye un Edificio de ensamblaje de vehículos (VAB) y un aeropuerto.

El Lyndon B. Johnson Space Center (JSC) es la instalación para las actividades espaciales tripuladas. Está en el sureste de Houston, Texas. Alberga el centro de control de la misión (MCC-H), que coordina y supervisa todos los vuelos tripulados de Estados Unidos. El MCC-H dirige todas las misiones y actividades del transbordador y la Estación Espacial Internacional.

Otra instalación importante es el Marshall Space Flight Center, en Huntsville, Alabama. Allí se desarrollaron los cohetes Saturn 5 y Skylab. El JPL (Jet Propulsion Laboratory o Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena) fue, junto con la ABMA, una de las agencias detrás del Explorer 1, la primera misión espacial estadounidense.

Para controlar sus misiones, la NASA tiene varios centros de supercomputación. El más importante es la NASA Advanced Supercomputing facility. También cuenta con la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network, DSN). Esta red está formada por tres complejos de antenas en Camberra, Madrid y Goldstone (Barstow). Es controlada por el JPL.

La NASA también tiene ocho estaciones en el mundo del International Laser Ranging Service (ILRS). Su función principal es medir satélites usando láser, GPS y sistemas de satélites basados en microondas.

Presupuesto de la NASA

Archivo:NASA-Budget-Federal
Presupuesto de la NASA de 1958 a 2014 como porcentaje del gasto federal

El presupuesto de la NASA ha sido, en general, menos del 1% del presupuesto federal anual entre los años 70 y 2000. Su punto más alto fue en 1966, durante el programa Apolo. En ese momento, su presupuesto de unos 5900 millones de dólares representó el 4,41% de los gastos del gobierno de Estados Unidos. Estas cifras son muy diferentes de lo que piensan los ciudadanos. En 1997, una encuesta mostró que, en promedio, los estadounidenses creían que el 20% del presupuesto federal se destinaba a la NASA. Sin embargo, en 1997 no superó el 0,8%.

El porcentaje del presupuesto federal asignado a la NASA ha disminuido constantemente después del programa Apolo. En 2012, se estimaba en un 0,48% de los gastos federales, unos 17.800 millones de dólares. En una reunión de marzo de 2012, Neil deGrasse Tyson dijo que el presupuesto anual de la NASA es "medio centavo por cada dólar de impuestos". Sugirió que con el doble de esa cantidad, "un centavo por dólar", se podría transformar el país.

Impacto ambiental de la exploración espacial

La exploración espacial puede afectar la vida en la Tierra. Esto se debe al uso de productos químicos para fabricar cohetes y al dióxido de carbono que se libera en la atmósfera durante su funcionamiento. Los gases de escape de los cohetes, tanto en la atmósfera de la Tierra como en el espacio, pueden afectar el medio ambiente. Algunos combustibles de cohetes, como la hidrazina, son muy tóxicos antes de quemarse. Sin embargo, se descomponen en compuestos menos tóxicos después de la combustión. Los cohetes que usan combustibles de hidrocarburos, como el queroseno, liberan dióxido de carbono y hollín. Pero estas emisiones de dióxido de carbono son muy pequeñas comparadas con otras fuentes. Por ejemplo, en 2014, Estados Unidos consumió 802.620.000 galones de combustibles líquidos al día. La primera etapa de un cohete Falcon 9 quema unos 25.000 galones de queroseno por lanzamiento. Incluso si se lanzara un Falcon 9 todos los días, solo representaría el 0,006% del consumo de combustible líquido y las emisiones de dióxido de carbono de ese día. Además, el escape de los motores que usan LOx e LH2 es casi todo vapor de agua.

La NASA se ocupó de las preocupaciones ambientales de su programa Constellation, que ya no existe. Lo hizo siguiendo la Ley Nacional de Política Ambiental. El 8 de mayo de 2003, la Agencia de Protección Ambiental reconoció a la NASA como la primera agencia federal en usar directamente gas de vertederos para producir energía. Esto ocurrió en una de sus instalaciones: el Goddard Space Flight Center, en Greenbelt, Maryland. Un ejemplo de los esfuerzos ambientales de la NASA es la Base de Sostenibilidad de la NASA. Además, el Edificio de Ciencias de la Exploración recibió la calificación LEED Gold en 2010 por su diseño sostenible.

Misiones actuales de la NASA

Algunas de las misiones actuales de la NASA son:

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: NASA Facts for Kids

kids search engine
NASA para Niños. Enciclopedia Kiddle.