robot de la enciclopedia para niños

Mir (estación espacial) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mir
Мир
Mir Space Station viewed from Endeavour during STS-89.jpg
Mir vista desde el Transbordador Espacial Endeavour durante la STS-89 (28 de enero de 1998)
Mir insignia.svg
Insignia de la Mir
Estadísticas Generales
COSPAR ID 1986-017A
Indicativo Mir
Tripulación 3
Vehículo de lanzamiento 20 de febrero de 1986 – 23 de abril de 1996
Plataforma de lanzamiento LC-200/39, y LC-81/23, Cosmódromo de Baikonur
LC-39A
Centro espacial John F. Kennedy
Reentrada 23 de marzo de 2001
05:59 UTC
Especificaciones Técnicas
Masa 129 700 kg
Longitud 19 m
Ancho 31 m
Altura 27.5 m
Volumen presurizado 350 m³
Parámetros Orbitales
Altitud del perigeo 354 km
Altitud del apogeo 374 km
Inclinación orbital 51.6
Velocidad orbital 7.7 km/s
Período orbital 91.9 minutos
Órbitas por día 15.7 \bar{x} \!\,
Época de la órbita 23 de marzo de 2001
Tiempo en órbita 15 años, 1 mes y 3 días
Tiempo ocupada 4 592
Nº de órbitas 86 331
Configuración
Principales componentes de la Mir mostrados en un diagrama de líneas, con cada módulo resaltado en un color
Elementos de la estación a mayo de 1996
c.101.3 kPa

La Mir (que significa 'paz' o 'mundo' en ruso) fue una estación espacial muy importante. Originalmente fue construida por la Unión Soviética y luego pasó a ser de Rusia. Fue la primera estación espacial de investigación donde vivieron personas de forma continua.

La Mir fue un gran logro del programa espacial soviético. Aunque se planeó que funcionara solo por 5 años, estuvo en órbita durante 15 años. Muchos cosmonautas y astronautas de diferentes países trabajaron juntos en ella.

Entre sus logros más importantes, la Mir permitió que los seres humanos vivieran en el espacio por mucho tiempo. También se hicieron muchos experimentos científicos allí. La experiencia obtenida con la Mir fue muy útil para construir la Estación Espacial Internacional. Además, la Mir ayudó a que países que antes tenían diferencias políticas, como la Unión Soviética y los Estados Unidos, colaboraran en el espacio.

La Mir se construyó en el espacio. Se lanzaron diferentes partes (llamadas módulos) por separado desde el 19 de febrero de 1986 hasta 1996. La estación orbitaba la Tierra a una altura de entre 300 y 400 kilómetros, dando una vuelta completa en menos de dos horas.

Sirvió como un laboratorio para muchos experimentos y observaciones del espacio. La Mir batió récords de tiempo que los humanos pasaron en el espacio. Después de un incendio en 1997 y otros problemas, la estación se volvió vieja. Fue destruida de forma controlada el 23 de marzo de 2001, cayendo sobre el océano Pacífico.

Diseño y construcción de la Mir

La estación espacial Mir fue la séptima estación orbital de larga duración creada por la Unión Soviética. La primera fue la Salyut 1 en 1971. La Mir fue diseñada para reemplazar a las estaciones de la serie Saliut.

El diseño de la Mir mejoró el de las estaciones anteriores. Al principio, se pensó en una base con cuatro puntos para conectar otras naves. Pero en 1978, el diseño cambió a un puerto en la parte trasera y cinco puertos en la parte delantera, formando una especie de esfera.

El proyecto Mir se hizo realidad en 1979. Los puntos de conexión se hicieron más fuertes para recibir módulos grandes. La empresa NPO Energía fue la encargada de la estación. Sin embargo, parte del trabajo se hizo en otro lugar, KB Salyut. Los primeros dibujos de la Mir se publicaron en 1982. La estación incluyó nuevos sistemas, como un ordenador de control de vuelo y giroscopios (aparatos que ayudan a mantener la orientación).

Evolución de la Mir

Historia de la estación espacial Mir

Primeras misiones soviéticas

Antes de la Mir, los soviéticos usaban la estación Salyut 7. La Mir era mucho más avanzada. Tenía paneles solares más grandes, espacio para tres personas y seis puntos para conectar otras naves espaciales.

El primer módulo de la Mir se lanzó el 19 de febrero de 1986. Veintiún días después, los cosmonautas Leonid Kizim y Vladímir Soloviov viajaron a la Mir en la nave Soyuz T-15. Se conectaron a la estación a 400 km de altura.

Después de 50 días, los cosmonautas fueron a la antigua Salyut 7 para repararla. Luego regresaron a la Mir. Este fue el primer viaje entre dos estaciones espaciales en la historia. Pasaron 125 días en órbita, haciendo varias salidas al espacio, antes de volver a la Tierra.

Cinco meses después, una nave de carga llamada Progress 27 llegó a la Mir. Llevaba combustible, agua, comida y equipos. Luego, el 8 de febrero de 1987, llegaron Yuri Romarenko y Aleksandr Laveikin en la Soyuz TM-2. Ellos encontraron pan y sal, un símbolo de bienvenida.

Apertura internacional

El 5 de abril de 1987, se lanzó el módulo astrofísico Kvant. Fue diseñado por ingenieros de varios países. Sin embargo, no pudo conectarse bien al principio. Los cosmonautas tuvieron que hacer una caminata espacial para ayudar a acoplarlo.

Con el Kvant, la Mir se convirtió en el complejo orbital más grande hasta ese momento. Pero el Kvant usaba mucha electricidad. Fue necesario instalar nuevos paneles solares en otra caminata espacial.

Dos meses después, Aleksandr Viktorenko, Aleksandr Aleksándrov y el sirio Mohamed Faris iniciaron la primera misión internacional a la Mir. Uno de los cosmonautas, Laveikin, tuvo un problema de salud y regresó a la Tierra. Romarenko se quedó para batir un récord de permanencia.

El 23 de diciembre de 1987, llegaron Vladímir Titov, Musá Maránov y Anatoli Lévchenko. Su objetivo era establecer la primera tripulación permanente. Romanenko regresó a la Tierra, estableciendo un nuevo récord de 327 días seguidos en el espacio.

Programa Intercosmos

Archivo:Interkosmos
Logo del programa Intercosmos.

En 1988, la Mir comenzó misiones conjuntas con países aliados de la Unión Soviética. El 7 de junio de 1988, el búlgaro Aleksandr Aleksándrov y los soviéticos Anatoli Soloviov y Víktor Savinyj viajaron a la Mir. Hicieron experimentos y estudios sobre los efectos de la microgravedad.

En una misión posterior, el primer cosmonauta afgano, Abdul Mohamed, junto a Vladímir Liájov y Valeri Poliakov, también visitaron la Mir. Al regresar a la Tierra, su nave tuvo problemas, pero lograron volver a salvo.

El 26 de noviembre de 1988, el francés Jean-Loup Chrétien se unió a la Mir. A finales de 1989, Musá Manárov y Vladímir Titov regresaron a la Tierra, batiendo un nuevo récord de 366 días seguidos en el espacio.

Fin de la época soviética

La Unión Soviética empezó a reducir los gastos en su programa espacial, lo que afectó a la Mir. Por un tiempo, la estación quedó vacía. Pero las medidas de ahorro solo duraron tres meses.

El 5 de septiembre de 1989, Aleksandr Viktorenko y Aleksandr Serebrov llegaron a la Mir. Llevaron un "sillón espacial" que permitía moverse libremente en las salidas al espacio. En noviembre, el módulo Kvant 2 se acopló a la estación, trayendo equipo para producir oxígeno.

Archivo:Ewald, Reinhold
El astronauta alemán Ewald Reinhold junto a Vasili Tsiblíev, en 1997.

El 19 de febrero de 1990, la Soyuz TM-8 regresó a la Tierra. La Soyuz TM-9 llevó a Anatoli Soloviov y Aleksandr Baladin a la Mir. Su nave se averió, y tuvieron que hacer una caminata espacial de siete horas para repararla.

El 4 de diciembre, el japonés Toyohiro Akiyama se convirtió en el primer periodista en el espacio y visitó la Mir. El gobierno soviético hizo un contrato con una cadena de televisión japonesa para esta misión.

El 2 de diciembre de 1990, el cosmonauta soviético Serguéi Krikaliov despegó hacia la Mir. Diez meses después, cuando aterrizó, la Unión Soviética se había disuelto. Aterrizó en un nuevo país, la CEI (Comunidad de Estados Independientes).

Euromir: Colaboración europea

En las siguientes misiones, varios astronautas europeos visitaron la Mir. Entre ellos, la británica Helen Sharman (1991), el austríaco Franz Viehböck (1991) y el alemán Klaus-Dietrich Flade (1992).

En 1994, Yelena Kondakova se convirtió en la primera mujer rusa en el espacio desde 1982. Ella fue a la Mir con el alemán Ulf Merbold y Aleksandr Viktorenko. Kondakova permaneció en la Mir casi 6 meses para estudiar cómo la microgravedad afectaba a las mujeres.

Época ruso-estadounidense: Programa Shuttle-Mir

Archivo:Mir EO-21 crew portrait - 19960325 (cropped)
De derecha a izquierda: la astronauta norteamericana Shannon Lucid, el comandante de la misión Yuri I. Onufrienko, y el ingeniero de vuelo Yuri V. Usachov, durante la misión Mir-21, el 25 de marzo de 1996.
Archivo:Onufriyenko-Sofora-EVA
Yuri I. Onufrienko realizando una salida extravehicular, en 1996.

Estados Unidos había planeado construir su propia estación espacial, pero los recortes de presupuesto lo impidieron. Después de un período de tensiones políticas, el programa Shuttle-Mir unió las capacidades de la estación Mir y los transbordadores espaciales de Estados Unidos.

La Mir ofrecía un gran laboratorio en el espacio. Los transbordadores espaciales transportaban personas y suministros. También servían como extensiones temporales de la estación. Juntos, formaron la nave espacial más grande de la historia, con una masa de 250 toneladas.

En 1992, los presidentes de EE. UU. y Rusia acordaron colaborar. Un astronauta estadounidense iría a la Mir, y dos cosmonautas rusos irían en un transbordador espacial estadounidense. En 1993, anunciaron planes para una nueva estación espacial, la Estación Espacial Internacional (EEI).

Para prepararse para la EEI, Estados Unidos se involucró más en el proyecto Mir. Los transbordadores espaciales llevarían personas y suministros a la Mir. A cambio, los astronautas estadounidenses vivirían en la Mir por varios meses. Así, EE. UU. aprendería de la experiencia rusa en viajes espaciales de larga duración.

El Discovery fue la primera nave estadounidense en visitar la Mir en 1995, aunque no se acopló. Un mes después, Norman Thagard se convirtió en el primer estadounidense en viajar con los rusos y acoplarse a la Mir. La NASA pagó por enviar astronautas a la Mir durante cuatro años.

El 29 de junio de 1995, el transbordador Atlantis se acopló a la Mir. Hasta 10 personas se reunieron en el espacio (6 estadounidenses y 4 rusos), un récord. Thagard estuvo 115 días en la estación.

Más tarde, en 1996, Shannon Lucid batió el récord femenino de permanencia en el espacio (188 días). El ruso Valeri Poliakov batió el récord absoluto de permanencia en el espacio (438 días seguidos), que aún se mantiene hoy.

Etapa final de la Mir

Archivo:TsiblievEVA-EO23
El cosmonauta ruso Vasili Tsiblíev, realizando una salida extravehicular.

Desde 1995, siete astronautas estadounidenses pasaron 28 meses seguidos en la Mir. Durante su estancia, hubo momentos difíciles debido a emergencias. El 23 de febrero de 1997, hubo un gran incendio a bordo. Las llamas duraron unos 7 minutos, y la tripulación tuvo que usar mascarillas.

A bordo estaban el estadounidense Jerry Michael Linenger y los cosmonautas rusos Aleksandr Lazutkin y Vasili Tsiblíev. Las reparaciones del incendio comenzaron en abril de ese año.

El 25 de junio de 1997, hubo una colisión con una nave de carga no tripulada, Progress M-34. Esto ocurrió durante una maniobra de acercamiento. El choque dañó el módulo Spektr, causando una fuga de aire. Uno de los paneles solares también se dañó, lo que afectó el suministro eléctrico de la Mir.

Los tripulantes tuvieron que desconectar los paneles dañados para cerrar la escotilla. Al hacerlo, también desconectaron el cable del ordenador central, dejando la estación a oscuras. Michael Foale tomó el mando de la misión. Vasili Tsiblíev fue considerado responsable, aunque tuvo que realizar la conexión de la nave Progress de forma manual, sin un radar importante.

Los cosmonautas Pável Vinográdov y Anatoli Soloviov fueron a la Mir para intentar arreglar la estación. Michael Foale se quedó con ellos. Trabajaron mucho, incluso haciendo una salida al espacio dentro del módulo Spektr dañado. Millones de personas vieron la operación en televisión. En ambas ocasiones, con el incendio y la colisión, se evitó la evacuación completa de la Mir.

La cooperación entre Rusia y EE. UU. no fue fácil. Hubo discusiones, falta de coordinación y problemas de comunicación. Después de los accidentes, algunos en EE. UU. pensaron en abandonar el programa por la seguridad de los astronautas. Sin embargo, la NASA decidió continuar. En junio de 1998, el último astronauta estadounidense de la Mir, Andy Thomas, dejó la estación.

Desorbitación de la Mir

La última misión a la Mir fue la Soyuz TM-30, que terminó el 16 de junio de 2000. Los cosmonautas Aleksandr Kalery y Serguéi Zalyotin fueron los últimos en vivir en la estación.

Ya deshabitada, la Mir fue sacada de órbita de forma controlada el 23 de marzo de 2001. Reentró en la atmósfera de la Tierra cerca de Nadi, Fiyi, y se desintegró sobre el sur del Océano Pacífico.

Cerca del final de su vida, hubo planes de inversores privados para comprar la Mir. Querían usarla como el primer estudio de cine o televisión en órbita. Sin embargo, se consideró que la estación era demasiado inestable para seguir usándose.

La estación espacial Mir estaba planeada para ser seguida por una Mir-2. Algunos elementos de ese proyecto, como el módulo principal (ahora llamado Zvezdá), forman parte de la Estación Espacial Internacional.

Módulos de la Mir

La estación espacial Mir se construyó conectando varios módulos. Cada uno de ellos fue lanzado al espacio por separado. El módulo principal de la Mir (lanzado en 1986) era donde vivían los astronautas y se controlaba la estación.

Otros módulos añadieron más capacidades:

  • Kvant I (1987) y Kvant II (1989) tenían instrumentos científicos y duchas.
  • Kristall (1990) amplió las posibilidades científicas.
  • Spektr (1995) sirvió como vivienda y espacio de trabajo para los astronautas estadounidenses.
  • Priroda (1996) se usaba para observar la Tierra a distancia.
  • El Módulo de acoplamiento (1996) era un punto seguro para que se conectaran los transbordadores espaciales.

Con sus más de 100 toneladas, la Mir era como un laberinto lleno de cables, instrumentos científicos y objetos personales. Normalmente, vivían tres personas, pero a veces había hasta seis. Excepto por dos períodos cortos, la Mir estuvo habitada continuamente hasta agosto de 1999. Las naves Soyuz (tripuladas) y Progress (de carga) llevaban suministros y tripulación a la estación.

Archivo:Mir diagram
Componentes de la MIR.


Módulos de la Mir

Mir 1: El Módulo Base

Archivo:Mir core module
Módulo Mir.
Archivo:STS091-362-032
El cosmonauta Musabáyev en el interior del módulo Mir.

Este fue el primer módulo en órbita, lanzado el 20 de febrero de 1986. Se le llamaba Módulo base porque todos los demás módulos se conectaban a él. En ruso, Mir significa "paz" y "mundo".

Era el lugar donde los cosmonautas vivían, dormían, comían, hacían ejercicio y trabajaban. También contenía el ordenador central y los controles de la estación. Medía 13,1 metros de largo y pesaba 20,4 toneladas. Tenía un volumen de 90 metros cúbicos.

La temperatura en el módulo Mir se mantenía entre 18 y 28 grados Celsius. Tenía una puerta para salidas al espacio (EVA), un nodo (o nódulo de conexiones) para los otros módulos, y dos puertas para que se acoplaran las naves Soyuz o Progress.

El módulo Mir estaba protegido contra impactos de meteoritos. Tenía monitores para comunicarse con la Tierra y entre los módulos. Se dividía en cuatro partes:

  • El compartimento de trabajo era la sala de control, con monitores y paneles de mando.
  • El compartimento de descanso era la residencia de la tripulación. Tenía cabinas individuales, equipos de ejercicio, una biblioteca, TV, asientos especiales, sacos de dormir, cocina y un baño.
  • El compartimento de transferencia o nodo era esférico. Estaba preparado para recibir naves y tenía puertos para conectar los otros módulos.
  • El Compartimiento de Control de Propulsión no estaba presurizado. Contenía los propulsores de la estación, tanques de combustible y antenas.

Kvant: El Módulo Astrofísico

Archivo:Mir Kvant-1 module
Módulo Kvant

Kvant significa "cuanto" (de la física cuántica). Se usaba para investigar el espacio, midiendo espectros electromagnéticos y emisiones de rayos X. También se hacían experimentos de biotecnología.

El módulo Kvant o Kvant-1 se acopló a la Mir en 1987. Pesaba 11,5 toneladas y medía 4 x 13 metros. Tenía un volumen presurizado de 40 metros cúbicos.

Este módulo tenía un telescopio de rayos X, un telescopio de onda ultravioleta y otros instrumentos. El Kvant-1 también tenía seis giroscopios para orientar la estación sin usar combustible. Además, contaba con sistemas para producir oxígeno y eliminar dióxido de carbono del aire.

El Kvant no tenía su propio sistema de propulsión. Fue lanzado con un Módulo de Servicio Funcional (FSM) que lo ayudó a acoplarse a la Mir.

Kvant-2: Para salidas al espacio

Archivo:Mir Kvant-2 module
Módulo Kvant-2.
Archivo:Kvant-2 Airlock SPK
Esclusa del módulo Kvant-2.

El módulo Kvant-2 tenía una esclusa de aire para las salidas extravehiculares (caminatas espaciales). También se usaba para investigación biológica y observación de la Tierra. Se conectó a la estación en 1989. Llevaba agua, oxígeno, sistemas de control de energía y un baño.

El módulo pesaba 19,6 toneladas y medía 4,3 x 13,7 metros. Tenía 61,3 metros cúbicos de capacidad y paneles solares de 27,4 metros.

El Kvant-2 fue el primer módulo de la estación basado en la nave espacial TKS. Estaba dividido en tres compartimentos: uno de carga, uno de experimentación y la esclusa para las salidas al espacio. Antes de este módulo, las caminatas espaciales se hacían despresurizando el nodo del módulo Mir.

El Kvant-2 tenía un sistema para reciclar agua, usando la orina de los tripulantes, y una ducha. A diferencia del Kvant-1, sus giroscopios estaban en el exterior, lo que dificultaba su reemplazo si se averiaban.

El equipo científico del módulo incluía una cámara de alta resolución, espectrómetros y sensores de rayos X. También tenía un experimento de fluidos y una unidad para incubar y criar codornices.

Spektr: Observando la atmósfera

"Spektr" significa "espectro". Fue llamado así por sus sensores atmosféricos. Su misión era estudiar el espectro y la atmósfera terrestre exterior.

Módulo de acoplamiento

Era el lugar donde se conectaban las naves Progress, Soyuz y los transbordadores espaciales estadounidenses.

Priroda: La naturaleza en el espacio

"Priroda" significa "naturaleza". Era la parte de la estación dedicada a experimentos biológicos y orgánicos con seres vivos.

Kristall: Cristales en el espacio

"Kristall" significa "cristal". El objetivo principal de este módulo era desarrollar tecnologías para producir materiales y hacer experimentos biológicos en el espacio.

Cápsulas de reabastecimiento

Progress

Las naves Progress (que significa "progreso") eran vehículos de carga no tripulados. Llevaban suministros como combustible, agua, comida y equipos a la estación Mir.

Soyuz

Las naves Soyuz (que significa "unión") eran naves tripuladas. Llevaban a los cosmonautas y astronautas a la Mir y los traían de vuelta a la Tierra. También servían como naves de escape en caso de emergencia.

Otros vehículos acoplados a la Mir

Transbordador soviético Burán (MKS)

El transbordador soviético Burán fue un tipo de nave espacial que se diseñó para acoplarse a la Mir, aunque solo voló una vez sin tripulación.

Transbordador espacial estadounidense

Archivo:Earth & Atlantis (STS-71)
El transbordador Atlantis acoplado a la Mir en la misión STS-71.

Los transbordadores espaciales de Estados Unidos visitaron la Mir como parte del programa Shuttle-Mir. Transportaban astronautas, suministros y servían como extensiones temporales de la estación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mir Facts for Kids

kids search engine
Mir (estación espacial) para Niños. Enciclopedia Kiddle.