robot de la enciclopedia para niños

Voyager 2 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Voyager 2

Representación artística de una de las sondas Voyager.
Estado Activo
Tipo de misión Sonda interplanetaria e interestelar
Operador NASA
ID COSPAR 1977-076A
no. SATCAT 10271
ID NSSDCA 1977-076A
Página web enlace
Duración de la misión 17487 días y 13 horas
Propiedades de la nave
Fabricante Laboratorio de Propulsión a Reacción
Masa de lanzamiento 815 kilogramos y 735 kilogramos
Potencia eléctrica 420 vatios
Comienzo de la misión
Lanzamiento 20 de agosto de 1977
Vehículo Titan IIIE (23E-7)
Lugar Complejo de lanzamiento espacial 41 de Cabo Cañaveral
Parámetros orbitales
Sistema de referencia Interestelar

La sonda espacial Voyager 2 es una nave robótica lanzada por la NASA el 20 de agosto de 1977. Su misión principal fue explorar los planetas gigantes de nuestro sistema solar. Fue lanzada desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo de un cohete Titán-Centauro.

La Voyager 2 es idéntica a su sonda hermana, la Voyager 1. Ambas naves fueron diseñadas para aprovechar una rara alineación de los planetas exteriores. Esto les permitió usar la gravedad de un planeta para impulsarse hacia el siguiente, ahorrando combustible y tiempo.

Gracias a sus instrumentos avanzados, las sondas Voyager nos han dado vistas increíbles de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. También fotografiaron muchas de sus lunas y los anillos que rodean a Júpiter, Urano y Neptuno.

A diferencia de la Voyager 1, la Voyager 2 tomó una ruta diferente después de Saturno. Esto le permitió visitar Urano en 1986 y Neptuno en 1989. Aunque muchos de sus instrumentos ya no funcionan, la Voyager 2 sigue enviando información sobre el espacio profundo. Es uno de los objetos creados por humanos más lejanos de la Tierra.

¿Cómo se preparó y lanzó la Voyager 2?

Archivo:Voyager Path
Trayectoria de la Voyager 2.
Archivo:Titan 3E Centaur launches Voyager 2
Lanzamiento de la Voyager 2.

La Voyager 2 fue lanzada para aprovechar una alineación especial de Júpiter y Saturno. Esta alineación permitió usar una técnica llamada asistencia gravitatoria. Con ella, una misma misión podía visitar varios planetas, lo que ahorraba mucho dinero y recursos.

La sonda fue lanzada el 20 de agosto de 1977 desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA. Al principio, hubo un pequeño problema: el equipo en Tierra olvidó enviar un código para activar la antena principal de la Voyager 2. Por suerte, pudieron contactar con la sonda usando una antena más pequeña y activar la principal.

¿Qué descubrió la Voyager 2 en su viaje?

Explorando Júpiter

La Voyager 2 se acercó más a Júpiter el 9 de julio de 1979. Pasó a unos 570 000 kilómetros por encima de las nubes del planeta.

Los científicos se sorprendieron con lo que la sonda descubrió. Sus cámaras mostraron que la atmósfera de Júpiter, hecha de hidrógeno y helio, tenía nubes mucho más complejas de lo que se pensaba. La sonda también reveló que Júpiter emite más energía de la que recibe del Sol. Esto explica por qué su atmósfera es tan activa, con fenómenos como la Gran Mancha Roja.

Uno de los hallazgos más emocionantes fue el vulcanismo en Ío, una de las lunas de Júpiter. La Voyager 1 ya lo había visto, pero la Voyager 2 confirmó que había muchas erupciones volcánicas. En la luna Europa, la Voyager 2 mostró que las líneas que se veían eran fracturas en una capa de hielo. Esto sugiere que debajo podría haber un océano de agua líquida.

La luna Ganímedes, la más grande del sistema solar, tenía dos tipos de terreno. Uno estaba lleno de cráteres y el otro tenía rayas, lo que indica que su superficie helada pudo haber cambiado. Calisto tenía una superficie muy antigua con muchos cráteres. La sonda también descubrió un pequeño anillo alrededor de Júpiter y tres lunas nuevas: Adrastea, Metis y Tebe.

Visitando Saturno

Archivo:Saturn (planet) large
Saturno fotografiado por la Voyager 2.

La Voyager 2 se acercó a Saturno el 25 de agosto de 1981. Estudió las capas superiores de la atmósfera del planeta.

Sus mediciones mostraron que la temperatura en las capas más altas era de -203 °C. Después de pasar por Saturno, la cámara de la Voyager 2 tuvo un problema y se bloqueó. Esto puso en riesgo la misión a Urano y Neptuno. Pero los ingenieros tuvieron tres años para arreglarlo. Descubrieron que faltaba lubricante y lograron que la cámara funcionara de nuevo, aunque a una velocidad más lenta.

Explorando Urano

Archivo:Uranus
Urano fotografiado a una distancia de 18 millones de kilómetros.

El acercamiento máximo a Urano fue el 24 de enero de 1986, a 81 500 kilómetros de sus capas más altas.

La Voyager 2 descubrió diez lunas que no se conocían antes. También estudió la atmósfera del planeta y su sistema de anillos. La luna Miranda fue muy sorprendente, con cañones de 20 kilómetros de profundidad y una mezcla de superficies nuevas y viejas. Los anillos de Urano eran diferentes a los de Júpiter y Saturno, y podrían ser más recientes.

La sonda también descubrió que el campo magnético de Urano está muy inclinado. Es como si el planeta tuviera un imán gigante que no está alineado con su eje de giro. Antes de la Voyager 2, no se sabía que Urano tuviera un campo magnético.

La sonda reveló que Urano es un tipo de planeta gigante diferente a Júpiter y Saturno. Su atmósfera no es solo de hidrógeno y helio, sino también de metano y amoníaco. Los científicos creen que en su interior podría haber océanos de agua y hielo.

Descubriendo Neptuno

Archivo:Neptuno y Tritón (Voyager2)
Neptuno y la mayor de sus lunas, Tritón —abajo, centro, pequeña—, en una imagen tomada por la Voyager 2 en 1989.

La Voyager 2 se acercó a Neptuno el 25 de agosto de 1989. Como era el último planeta grande que visitaría, se decidió hacer un vuelo muy cercano a su luna más grande, Tritón.

La sonda descubrió una gran mancha oscura en la atmósfera de Neptuno. Aunque se pensó que era una nube gigante, luego se sugirió que era un agujero en la capa de nubes. A pesar de estar tan lejos del Sol, Neptuno tenía vientos muy fuertes, lo que sorprendió a los científicos.

¿Qué hace la sonda Voyager 2 ahora?

Desde que terminó su misión de explorar planetas, la Voyager 2 se ha convertido en una sonda interestelar. La NASA la usa para estudiar las condiciones más allá de la heliosfera, que es la burbuja de partículas del Sol que rodea nuestro sistema solar.

El 5 de noviembre de 2018, la Voyager 2 salió de la heliosfera. Esto significa que entró en el espacio interestelar, el espacio entre las estrellas. Su sonda hermana, la Voyager 1, hizo lo mismo en 2012. La Voyager 2 tiene un instrumento especial que mide las partículas de plasma, lo que ha dado a los científicos información única sobre esta frontera.

En 2011, la NASA activó un propulsor de reserva en la Voyager 2 para ahorrar energía. Esto podría alargar su vida útil por otra década. En 2019, se apagaron algunos calentadores para reducir aún más el consumo de energía.

Actualmente, la Voyager 2 está a una distancia de más de 19 mil millones de kilómetros de la Tierra. Se espera que siga enviando mensajes de radio al menos hasta el año 2025. Tardará unos 40 000 años en acercarse a la estrella Ross 248.

El Disco de Oro de las Voyager

Archivo:Voyager Golden Record fx
Disco de oro de las Voyager

Las sondas Voyager llevan a bordo dos discos especiales llamados "Disco de oro de las Voyager". Son discos de cobre bañados en oro, de 30 centímetros de diámetro. Contienen sonidos e imágenes de la Tierra, como saludos en diferentes idiomas, música, sonidos de la naturaleza y fotos de personas y lugares.

Estos discos son como una "cápsula del tiempo" para cualquier civilización extraterrestre que pudiera encontrar las sondas en el futuro. La probabilidad de que alguien los encuentre es muy pequeña, ya que las sondas son diminutas en la inmensidad del espacio. Además, con el tiempo, dejarán de emitir señales de radio. Aun así, son un mensaje de la humanidad al universo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Voyager 2 Facts for Kids

kids search engine
Voyager 2 para Niños. Enciclopedia Kiddle.