Saturno (planeta) para niños
Datos para niños Saturno |
||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen de Saturno construida a través de un mosaico de fotos tomadas en 2008 por la sonda espacial Cassini
|
||||||||||||||||
Descubrimiento | ||||||||||||||||
Descubridor | Conocido desde la antigüedad | |||||||||||||||
Categoría | Planeta gaseoso | |||||||||||||||
Orbita a | Sol | |||||||||||||||
Ascensión recta (α) | 40,589 grados sexagesimales | |||||||||||||||
Declinación (δ) | 83,537 grados sexagesimales | |||||||||||||||
Distancia estelar | 1 195 000 000 kilómetros | |||||||||||||||
Magnitud aparente | −0.24 | |||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 113.642811° | |||||||||||||||
Inclinación | 2.48446° | |||||||||||||||
Argumento del periastro | 336.013862° | |||||||||||||||
Semieje mayor | 9.5820172 UA | |||||||||||||||
Excentricidad | 0.05648 | |||||||||||||||
Anomalía media | 320.346750° | |||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 9.04807635 UA | |||||||||||||||
Apoastro o afelio | 10.11595804 UA | |||||||||||||||
Período orbital sideral |
29 a 167 d 6.7 h (−9.3 × 108 s) |
|||||||||||||||
Período orbital sinódico | 378.1 días (−3.27 × 107 s) | |||||||||||||||
Velocidad orbital media | 9620.24 m/s | |||||||||||||||
Radio orbital medio | 9.53707032 UA 1.4267254 × 1012 m |
|||||||||||||||
Satélites | 274 confirmados (innumerables adicionales) | |||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||
Masa | 5.688 × 1026 kg | |||||||||||||||
Volumen | 8.27 × 1023 m³ | |||||||||||||||
Densidad | 690 kg/m³ | |||||||||||||||
Área de superficie | 4.38 × 1016 m² | |||||||||||||||
Radio | 58 232 kilómetros | |||||||||||||||
Diámetro | 120 536 km | |||||||||||||||
Gravedad | 10.44 m/s² | |||||||||||||||
Velocidad de escape | 35 490 m/s | |||||||||||||||
Periodo de rotación | 10 h 33 m 38 s | |||||||||||||||
Inclinación axial | 26.73° | |||||||||||||||
Magnitud absoluta | 28 | |||||||||||||||
Albedo | 0.48 | |||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||
Presión | 1.4 × 105 Pa | |||||||||||||||
Temperatura |
|
|||||||||||||||
Composición |
|
|||||||||||||||
Cuerpo celeste | ||||||||||||||||
Anterior | Júpiter | |||||||||||||||
Siguiente | Urano | |||||||||||||||
![]() Comparación con la Tierra
|
||||||||||||||||
Saturno es el sexto planeta desde el Sol en nuestro sistema solar. Es el segundo planeta más grande y pesado, solo superado por Júpiter. Lo más especial de Saturno es su increíble sistema de anillos, que podemos ver desde la Tierra. Su nombre viene del dios romano Saturno. Es uno de los planetas llamados "gaseosos" o "exteriores". Antes de que se inventara el telescopio, Saturno era el planeta más lejano que se conocía. A simple vista, no parecía muy brillante ni interesante.
Galileo fue el primero en ver los anillos en 1610. Sin embargo, su telescopio no era muy potente y pensó que eran dos lunas grandes a los lados del planeta. Más tarde, en 1659, Christiaan Huygens usó un telescopio mejor y pudo ver los anillos claramente. En 1859, James Clerk Maxwell demostró con cálculos que los anillos no podían ser un solo objeto sólido. En realidad, están hechos de millones de partículas pequeñas. Estas partículas giran muy rápido, a unos 48.000 kilómetros por hora.
Contenido
¿Por qué se llama Saturno?
Como Saturno está más lejos que Júpiter, los antiguos romanos le dieron el nombre del padre de Júpiter. En la mitología romana, Saturno era como el dios griego Crono. Crono era hijo de Urano y Gea. Se decía que Crono gobernaba el mundo de los dioses y los humanos. Zeus, uno de sus hijos, logró evitar su destino y finalmente se convirtió en el dios supremo. En la Antigüedad clásica, a Saturno también se le conocía como Faetonte o Faetón.
Los griegos y romanos, que aprendieron mucho de los sumerios sobre el cielo, creían que había siete cuerpos celestes que se movían: el Sol, la Luna, y los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Pensaban que estas "estrellas errantes" giraban alrededor de la Tierra, que era el centro del universo. De estos cinco planetas, Saturno es el que se mueve más lento. Tarda casi 30 años (29.46 años) en dar una vuelta completa al Sol. Por eso, si Júpiter era Zeus, Saturno debía ser Crono, el padre anciano que se mueve despacio entre las estrellas.
Características de Saturno
Saturno es un planeta que se ve un poco aplastado en sus polos y más ancho en el ecuador. Esto se debe a que gira muy rápido, a su composición líquida y a su gravedad. Otros planetas gigantes también son ovalados, pero menos que Saturno. Saturno es el único planeta de nuestro sistema solar que es menos denso que el agua. Su atmósfera está hecha de un 96% de hidrógeno y un 3% de helio. Saturno es tan grande que cabrían 740 Tierras dentro de él, pero su masa es solo 95 veces la de la Tierra, por su baja densidad.
No sabemos exactamente cuánto dura un día en Saturno porque no tiene una superficie sólida. Su atmósfera gira a diferentes velocidades. Las misiones espaciales Ulysses y Cassini han mostrado que el tiempo de rotación que se mide por las señales de radio cambia. Se cree que esto podría estar relacionado con la actividad de géiseres en su luna Encélado.
Comparado con la Tierra, Saturno es nueve veces más grande. Además, su órbita está nueve veces más lejos del Sol.
¿Cómo es el interior de Saturno?
Los científicos creen que el interior de Saturno es parecido al de Júpiter. Tiene un núcleo rocoso cubierto por hidrógeno, helio y otras sustancias. Encima de esto, hay una gran capa de hidrógeno líquido debido a la alta presión y temperatura. Los 30.000 kilómetros más externos del planeta son una atmósfera de hidrógeno y helio. El núcleo está a unos 12.000 K, que es el doble de la temperatura de la superficie del Sol.
Al igual que Júpiter y Neptuno, Saturno emite más calor del que recibe del Sol. Parte de esta energía se produce por una lenta contracción del planeta. También se genera calor porque el hidrógeno y el helio se están separando, liberando energía en forma de calor.
La atmósfera de Saturno

La atmósfera de Saturno tiene bandas oscuras y claras, como las de Júpiter, pero son menos definidas. Hay vientos muy fuertes que soplan en la dirección de los paralelos. En el ecuador, los vientos pueden alcanzar velocidades de hasta 450 metros por segundo. A diferencia de Júpiter, no se ven grandes remolinos estables, aunque sí hay algunos más pequeños.
Las nubes superiores de Saturno probablemente están hechas de cristales de amoníaco. Por encima de ellas, hay una niebla uniforme en todo el planeta. Esta niebla se forma por reacciones químicas en la atmósfera superior. Más abajo, donde la presión es mayor, podría haber una capa de nubes de agua, pero aún no se ha podido observar.
Tormentas en Saturno
Como en Júpiter, a veces se forman tormentas en la atmósfera de Saturno. Algunas de ellas se han visto desde la Tierra. En 1933, se observó una gran mancha blanca en el ecuador. En 1990, se vio una nube blanca gigante, similar a las grandes tormentas. Se han notado manchas parecidas cada 30 años. En 1994, hubo otra gran tormenta, la mitad de grande que la de 1990.
La sonda Cassini ha captado varias tormentas grandes en Saturno. Una de las más grandes, con rayos 10.000 veces más potentes que los de la Tierra, duró siete meses y medio en 2007. Esta tormenta apareció en el hemisferio sur. En 2009, otra tormenta en la misma zona batió ese récord, durando hasta octubre de ese año.
En diciembre de 2010, una tormenta enorme rodeó el planeta en el hemisferio norte. Desarrolló un remolino oscuro de 5000 kilómetros de ancho, parecido a la Gran Mancha Roja de Júpiter. Esta tormenta fue tan potente que arrastró nubes de cristales de amoníaco desde las profundidades de la atmósfera. Duró unos 200 días y fue estudiada por la sonda Cassini y telescopios terrestres. Creció hasta ser ocho veces más grande que la Tierra.

El hexágono polar
Las regiones polares de Saturno tienen corrientes de viento muy rápidas. En los años 80, las sondas Voyager detectaron un patrón hexagonal en el polo norte. Este hexágono también fue visto por el telescopio espacial Hubble. Las imágenes más recientes de la sonda Cassini han mostrado este remolino polar con gran detalle. Saturno es el único planeta conocido con un remolino polar de este tipo.
Los lados del hexágono de Saturno miden unos 13.800 kilómetros, un poco más que el diámetro de la Tierra. Esta estructura gira al mismo ritmo que el planeta y no cambia su forma.
En el polo sur, las imágenes muestran una corriente de viento, pero no un hexágono. Sin embargo, en 2006, la NASA informó que la sonda Cassini había visto un huracán en el polo sur con un "ojo" bien definido. Este remolino, de unos 8000 kilómetros de diámetro, tiene vientos de más de 500 kilómetros por hora.
En abril de 2010, la NASA publicó videos e imágenes del aparato eléctrico de las tormentas de Saturno, siendo la primera vez que se lograba.
La órbita de Saturno
Saturno gira alrededor del Sol a una distancia media de 1418 millones de kilómetros. Su órbita no es un círculo perfecto. Tarda 29 años y 167 días en dar una vuelta completa al Sol. Su rotación sobre su propio eje es rápida, de unas 10 horas y 14 minutos, aunque varía un poco entre el ecuador y los polos.
Visto desde la Tierra, Saturno parece moverse hacia atrás en el cielo durante unos 138 días antes de volver a su movimiento normal. Esto se llama movimiento retrógrado.
La órbita de Saturno cambia un poco cada 900 años debido a la influencia de Júpiter. Esto se conoce como "la grande inégalité" (la gran desigualdad). Los planetas no están en una resonancia perfecta, pero están lo suficientemente cerca como para que sus órbitas se afecten mutuamente.
Lunas de Saturno
Saturno tiene muchísimas lunas. Actualmente, la Unión Astronómica Internacional (IAU) reconoce 274. La más grande es Titán, y es la única luna en todo el sistema solar con una atmósfera importante.
Las lunas más grandes que se conocían antes de la exploración espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe. Encélado y Titán son muy interesantes para los científicos. Se cree que Encélado podría tener agua líquida bajo su superficie, debido a los géiseres de vapor de agua que emite. Titán tiene una atmósfera rica en metano, parecida a la de la Tierra primitiva.
Otros 30 satélites de Saturno tienen nombre. En el año 2000, se descubrieron 12 lunas nuevas. La misión Cassini-Huygens también encontró nuevas lunas.
Los anillos de Saturno
La característica más famosa de Saturno son sus anillos. Cuando Galileo los vio por primera vez, no entendió lo que eran. Su telescopio no era lo suficientemente potente. Pensó que eran dos cuerpos separados al lado del planeta. Años después, los anillos se vieron de perfil y Galileo se sorprendió al ver que "desaparecían". Finalmente, Christiaan Huygens descubrió que eran anillos en 1659, con un telescopio mejor.
Los anillos de Saturno se extienden desde 6630 kilómetros hasta 120.700 kilómetros por encima del ecuador del planeta. Están hechos de partículas con mucho hielo de agua. El tamaño de estas partículas va desde polvo microscópico hasta rocas de varios metros. El brillo de los anillos sugiere que son relativamente jóvenes en la historia del sistema solar. Al principio se pensaba que eran inestables, pero los datos de la sonda Cassini sugieren que son mucho más antiguos. Los anillos de Saturno tienen un movimiento muy complejo y se ven afectados por las lunas de Saturno, especialmente por las llamadas lunas pastoras.
Los anillos se dividen en zonas con más o menos material. Los anillos principales son el A y el B, separados por la división de Cassini. Dentro del anillo B, hay un anillo más débil llamado C y otro muy fino, el D. Fuera, está el anillo F, que es delgado y débil. El anillo E se extiende desde Mimas hasta Rea y es más denso cerca de Encélado, que se cree que lo alimenta con partículas de sus géiseres.
En los años 80, las sondas Voyager encontraron estructuras oscuras en el anillo B llamadas "cuñas radiales" (spokes). Estas no podían explicarse solo por la gravedad. Se cree que interactúan con el campo magnético del planeta. El mecanismo exacto de su formación aún no se conoce.
En 2005, la nave Cassini descubrió que hay algo parecido a una atmósfera alrededor de los anillos, hecha principalmente de oxígeno molecular. Esta atmósfera es similar a la de Europa y Ganímedes, lunas de Júpiter.
En 2006, la NASA anunció el descubrimiento de un nuevo anillo, apenas visible, entre el Anillo F y el Anillo G. Este anillo coincide con las órbitas de Jano y Epimeteo, dos lunas que intercambian sus órbitas. Se cree que los impactos de meteoros en estas lunas han añadido partículas al anillo.
Las cámaras de Cassini también captaron imágenes de material helado que se extiende desde Encélado, confirmando que esta luna lanza material que podría formar el anillo E. Estos chorros están compuestos de partículas heladas muy finas, expulsadas por los géiseres del polo sur de Encélado.
En 2009, el telescopio espacial Spitzer descubrió un nuevo y enorme anillo alrededor de Saturno, mucho más grande que los otros. Había pasado desapercibido porque es muy tenue. Este nuevo cinturón comienza a unos seis millones de kilómetros del planeta y se extiende hasta 13 millones de kilómetros de diámetro. Una de las lunas más lejanas de Saturno, Febe, orbita dentro de este nuevo anillo y probablemente es la fuente de su material.
El campo magnético de Saturno

El campo magnético de Saturno es más débil que el de Júpiter. La magnetosfera de Saturno (su burbuja magnética) es un tercio del tamaño de la de Júpiter. La magnetosfera de Saturno tiene cinturones de radiación donde quedan atrapados electrones y núcleos atómicos. Estos cinturones se extienden unos dos millones de kilómetros desde el centro de Saturno. El tamaño de la magnetosfera cambia según la fuerza del viento solar (partículas cargadas del Sol). El viento solar, las lunas y los anillos de Saturno aportan las partículas que quedan atrapadas.
La magnetosfera interactúa con la ionosfera (la capa superior de la atmósfera de Saturno), causando auroras de radiación ultravioleta. Estudios recientes muestran que en el polo norte de Saturno hay una única aurora grande en forma de anillo, a diferencia de las varias auroras menores de Júpiter o la Tierra.
Alrededor de la órbita de Titán, y extendiéndose hasta la órbita de Rea, hay una enorme nube de átomos de hidrógeno. Un disco de plasma, hecho de hidrógeno y posiblemente iones de oxígeno, se extiende desde fuera de la órbita de Tetis hasta casi la de Titán. Este plasma gira casi perfectamente al mismo ritmo que el campo magnético de Saturno.
Exploración espacial de Saturno
Desde la Tierra, Saturno se ve como un objeto amarillento y brillante en el cielo nocturno. Con un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente. Con telescopios muy sensibles en la Tierra, se pueden distinguir cinturones y bandas pálidas en la atmósfera gaseosa de Saturno.
Tres naves espaciales de Estados Unidos nos han enseñado muchísimo sobre Saturno: la sonda Pioneer 11 y las Voyager 1 y 2. Estas naves volaron cerca del planeta en 1979, 1980 y 1981. Llevaban cámaras e instrumentos para analizar la radiación y los campos magnéticos.

En octubre de 1997, se lanzó la nave Cassini hacia Saturno. Incluía la sonda Huygens para explorar Titán, la luna más grande e interesante de Saturno. Fue un gran proyecto de la NASA, junto con las agencias espaciales europea e italiana. Después de casi siete años de viaje, Cassini debía recoger datos durante otros cuatro años. En octubre de 2002, tomó su primera foto del planeta. En junio de 2004, Cassini voló cerca de Febe, otra luna de Saturno, y obtuvo imágenes espectaculares. En julio de ese mismo año, la nave entró en órbita alrededor de Saturno. En enero de 2005, la sonda Huygens entró en la atmósfera de Titán y aterrizó en su superficie, enviando datos e imágenes muy interesantes.
- Fechas importantes en la observación y exploración de Saturno
- 1610: Galileo observa los anillos de Saturno con su telescopio.
- 1655: Christiaan Huygens descubre Titán.
- 1659: Christiaan Huygens observa los anillos de Saturno con más claridad.
- 1789: William Herschel descubre las lunas Mimas y Encélado.
- 1979: La sonda Pioneer 11 vuela cerca de Saturno.
- 1980: La sonda Voyager 1 llega a Saturno y descubre estructuras complejas en los anillos.
- 1982: La Voyager 2 se acerca a Saturno.
- 2004: Cassini/Huygens llega a Saturno y se convierte en la primera nave en orbitarlo. La misión terminó en 2017.
- 2009: El Telescopio espacial Spitzer descubre un nuevo anillo alrededor de Saturno, el más grande del sistema solar.
- 2017: En abril de 2017, la sonda Cassini/Huygens pasó entre Saturno y su anillo más cercano a 124.000 km/h. Fue el primero de 22 encuentros cercanos planeados.
Observar Saturno
Saturno es un planeta fácil de observar. Es visible en el cielo la mayor parte del tiempo y sus anillos se pueden ver con cualquier telescopio. Se ve mejor cuando el planeta está en oposición, es decir, cuando está en el lado opuesto al Sol visto desde la Tierra. En la oposición del 13 de enero de 2005, Saturno se vio con un brillo máximo que no se igualará hasta 2031.
A simple vista, Saturno se ve como un punto brillante y amarillento que no parpadea. Su brillo varía. Tarda unos 29 años y medio en dar una vuelta completa en su órbita con respecto a las estrellas del zodiaco. Con unos binoculares grandes o un telescopio, se necesita un aumento de al menos 20 veces para distinguir claramente los anillos.
Saturno en diferentes culturas
En la astrología hinduista, hay nueve planetas llamados navagrajas. Saturno se llama Shani, y se le considera el juez que determina el destino de cada uno según sus acciones.
La cultura china y japonesa llaman a Saturno la "estrella de la tierra". Esto es parte de su sistema tradicional de cinco elementos (tierra, agua, fuego, aire y éter) para clasificar la naturaleza.
En la cábala (de la cultura hebrea), Saturno se llama Shabbathai, relacionado con el shabat (sábado). Su ángel es Cassiel.
En turco y malayo, su nombre es Zuhal, que viene del árabe.
Los griegos también conocían a Saturno como Φαίνων.
Véase también
- Anillos de Saturno
- Satélites de Saturno
- Titán (satélite)
- Encélado (satélite)
- Cassini-Huygens
- Voyager 1
- Voyager 2
- Tormenta Dragón
- Anexo:Planetas del sistema solar
- Anexo:Datos de los planetas y objetos redondeados del sistema solar