Telescopio Fermi para niños
Datos para niños Telescopio Fermi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Operador | Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio | |
ID COSPAR | 2008-029A | |
no. SATCAT | 33053 | |
ID NSSDCA | 2008-029A | |
Página web | enlace | |
Duración de la misión | 6237 días y 20 horas | |
Propiedades de la nave | ||
Modelo | LEOStar-3 | |
Fabricante | General Dynamics Mission Systems | |
Masa de lanzamiento | 4303 kilogramos | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 11 de junio de 2008 | |
Vehículo | Delta II (D-333) | |
Lugar | Complejo de Lanzamiento Espacial 17 de Cabo Cañaveral | |
Contratista | United Launch Alliance | |
Parámetros orbitales | ||
Semieje mayor | 69 129 kilómetros | |
Excentricidad | 0.001282 | |
Altitud del periastro | 5259 kilómetros | |
Altitud del apastro | 5436 kilómetros | |
Inclinación | 25,58 grados sexagesimales | |
Período | 95,33 minutos | |
RAAN | 29,29 grados sexagesimales | |
Argumento del periastro | 131,16 grados sexagesimales | |
![]() Insignia de la misión Telescopio Fermi |
||



El Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, conocido como Telescopio Fermi, es un observatorio espacial. Su misión principal es estudiar las fuentes de rayos gamma en el universo. Estos rayos son la forma de luz más energética que existe.
El objetivo del telescopio es crear un mapa detallado de estas fuentes. Dos años después de su lanzamiento, ya había identificado 1451 fuentes de rayos gamma muy brillantes.
Fue puesto en órbita el 11 de junio de 2008. Un cohete Delta II lo lanzó al espacio. Su nombre rinde homenaje al famoso físico italiano Enrico Fermi.
La misión es financiada por la NASA y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). También colaboran agencias de Francia, Alemania, Italia, Japón y Suecia.
Contenido
¿Cómo funciona el Telescopio Fermi?
El Telescopio Fermi se mueve en una órbita circular baja, a unos 550 kilómetros de altura. Completa una vuelta alrededor de la Tierra cada 95 minutos.
Normalmente, los instrumentos del telescopio apuntan en dirección opuesta a la Tierra. Gracias a un ligero movimiento y a su órbita rápida, el Fermi puede observar todo el cielo varias veces al día. Esto le permite cubrir una gran parte del universo.
Instrumentos principales del Fermi
El Fermi cuenta con dos instrumentos clave para su investigación:
El Telescopio de Gran Área (LAT)
El LAT es el instrumento principal del Fermi. Se encarga de mapear todo el cielo. Busca fenómenos cósmicos muy energéticos, como los núcleos activos de galaxias, los púlsares o los restos de supernovas.
El LAT detecta los rayos gamma de una forma especial. Cuando un rayo gamma lo atraviesa, crea un par de partículas: un electrón y un positrón. La dirección de estas partículas se mide con un detector de silicio. Luego, la energía de estas partículas se mide con un calorímetro de yoduro de cesio. El LAT puede detectar rayos gamma con energías que van desde los 20 mega-electronvoltios (MeV) hasta los 300 giga-electronvoltios (GeV). Su campo visual abarca aproximadamente el 20% del cielo.
El Monitor de Estallidos de Rayos Gamma (GBM)
El segundo instrumento a bordo del Fermi es el GBM. Este monitor se usa específicamente para detectar estallidos de rayos gamma en rayos X. Puede detectar energías desde 8 KeV hasta 30 MeV.
Descubrimientos importantes del Telescopio Fermi
Desde su lanzamiento, el Telescopio Fermi ha hecho importantes contribuciones a la ciencia.
Además de crear el mapa de fuentes de rayos gamma, el telescopio ha proporcionado información sobre la evolución de los agujeros negros supermasivos. Estos agujeros se encuentran en el centro de las galaxias activas. Los datos del Fermi sugieren que la emisión de rayos gamma de estos agujeros disminuye a medida que envejecen.
El telescopio también ha permitido descubrir 56 nuevos púlsares. Los púlsares son estrellas de neutrones que giran muy rápido y emiten haces de radiación.