robot de la enciclopedia para niños

Saturno V para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Saturno V
Apollo 4 Saturn V, s67-50531.jpg
El Saturno V al amanecer del día 9 de noviembre de 1967, poco antes del lanzamiento del Apolo 4.
Características
Funcionalidad
Fabricante
País de origen Estados Unidos
Coste por lanzamiento $185 millones en dólares de 1969–1971 dollars ($1.23 mil millones en 2019). (2025)
Coste del proyecto $6.417 mil millones en dólares de 1964–1973 (~$49.9 mil millones en 2020)
Medidas
Altura 110,6 m
Diámetro 10,1 m
Masa 2 970 000 kg
Etapas 2–3
Capacidades
Carga útil a LEO (90 km, 30° inclinación) 140 000 kg
Carga útil a TLI 48 600 kg
Cohetes asociados
Familia Saturno
Derivados Saturno INT-21
Comparables
  • * Históricos: N1 (nunca operó)
Historial de lanzamiento
Estado Retirado
Lugar de lanzamiento LC-39, Kennedy Space Center
Totales 13
Con éxito 12
Fracasos 0
Fracasos parciales 1 (Apolo 6)
Vuelo inaugural 9 de noviembre de 1967 (AS-501 Apolo 4)
Último vuelo 14 de mayo de 1973 (AS-513 Skylab)
Primera etapa – S-IC
Longitud 42,1 m
Diámetro 10,1 m
Masa en seco 130 000 kg
Masa completa 2 290 000 kg
Motores 5 F-1
Empuje 35 100 kN a nivel del mar
Impulso específico 263 isp a nivel del mar
Tiempo de quemado 168 segundos
Propelente RP-1 / LOX
Segunda etapa – S-II
Longitud 24,8 m
Diámetro 10,1 m
Masa en seco 40 100 kg
Masa completa 496 200 kg
Motores 5 J-2
Empuje 5141 kN en vacío
Impulso específico 421 isp en vacío
Tiempo de quemado 360 segundos
Propelente LH2 / LOX
Tercera etapa – S-IVB
Longitud 18,8 m
Diámetro 6,6 m
Masa en seco 15 200 kg
Masa completa 123 000 kg
Motores 1 J-2
Empuje 1033 kN en vacío
Impulso específico 421 isp en vacío
Tiempo de quemado 165 + 335 segundos (2 encendidos)
Propelente LH2 / LOX

El Saturno V (Saturn V) fue un cohete gigante de varias partes que usaba combustible líquido. Fue creado por la NASA para llevar a los astronautas a la Luna en el Programa Apolo. También se usó para lanzar la estación espacial Skylab.

Este cohete fue diseñado por el ingeniero Wernher von Braun en el Centro de Vuelo Espacial Marshall. Varias empresas importantes como Boeing y Douglas Aircraft Company lo construyeron. El Saturno V fue el cohete más grande de su familia.

El Saturno V tenía tres partes principales, llamadas fases: S-IC, S-II y S-IVB. Todas usaban oxígeno líquido (LOX) para quemar el combustible. La primera fase usaba un tipo especial de gasolina llamado RP-1. Las otras dos fases usaban hidrógeno líquido (LH2). En promedio, el cohete funcionaba durante unos 20 minutos en cada misión.

La NASA lanzó 13 cohetes Saturno V entre 1967 y 1973. Todos sus lanzamientos fueron exitosos, aunque uno tuvo pequeños problemas con los motores. La mayoría de estos cohetes llevaron las naves Apolo con astronautas a la Luna.

También se usó para lanzar la estación espacial Skylab. Sin embargo, los planes para usarlo en misiones a Marte no se llevaron a cabo.

Historia del Cohete Saturno V

A principios de los años 60, la Unión Soviética estaba a la cabeza en la carrera espacial contra los Estados Unidos. En 1957, los soviéticos lanzaron el Sputnik 1, el primer satélite artificial. Luego, en 1961, Yuri Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio.

El Desafío de Llegar a la Luna

El 25 de mayo de 1961, el presidente John F. Kennedy anunció un gran objetivo. Dijo que Estados Unidos enviaría un hombre a la Luna antes de que terminara la década. En ese momento, la experiencia de Estados Unidos en vuelos espaciales era muy limitada.

Ningún cohete existente podía llevar una nave espacial completa a la Luna. El Saturno I era un cohete en desarrollo, pero era demasiado pequeño. Se necesitarían muchos lanzamientos para llevar todas las partes de una nave lunar.

Ideas para la Misión Lunar

La NASA consideró tres ideas principales para la misión lunar:

  • Encuentro en órbita terrestre (EOR): Esta idea proponía usar cohetes más pequeños para llevar partes de la nave a la órbita de la Tierra. Allí se ensamblaría la nave lunar. Se descartó por falta de tiempo para practicar el ensamblaje en el espacio.
  • Ascenso directo (DA): Esta idea era usar un cohete gigante, llamado Nova, que iría directamente a la Luna. Aterrizaría y luego despegaría de nuevo hacia la Tierra. Se rechazó porque el cohete Nova sería aún más grande que el Saturno V.
  • Encuentro en órbita lunar (LOR): Esta idea consistía en llevar la nave completa a la Luna. Una parte aterrizaría en la superficie lunar, mientras que la otra se quedaría en órbita. Luego, la parte que aterrizó volvería a unirse con la que estaba en órbita para regresar a la Tierra.

Aunque al principio la NASA no estaba segura del LOR, finalmente fue la opción elegida. Era la forma más rápida y sencilla de cumplir el objetivo de Kennedy.

Desarrollo del Saturno V

Entre 1960 y 1962, el Centro de Vuelo Espacial Marshall diseñó varios cohetes. El C-1 se convirtió en el Saturno I. Luego se pensó en el C-3, que usaría motores F-1 y J-2. La NASA planeaba usar este cohete para el encuentro en órbita terrestre.

Sin embargo, el Centro Marshall ya estaba pensando en un cohete aún más grande, el C-4. Este usaría una fase S-IVB con un solo motor J-2. Con este cohete, solo se necesitarían dos vuelos para una misión.

El 10 de enero de 1962, la NASA anunció los planes para construir el C-5. Este cohete usaría cinco motores F-1 en su primera fase y cinco motores J-2 en la segunda. También tendría una fase S-IVB como tercera etapa. Los primeros vuelos serían de prueba. El primer vuelo con tripulación se planeó para 1969, pero se realizó antes, en diciembre de 1968.

A mediados de 1962, la NASA decidió acelerar las pruebas. Probarían las tres fases a la vez en el primer lanzamiento. Esto ahorró tiempo, pero significaba que todas las partes debían funcionar perfectamente. También permitió reducir el número de cohetes necesarios.

En 1963, el C-5 fue renombrado como Saturno V. Los motores F-1 comenzaron a producirse. Después de mucho trabajo, el 9 de noviembre de 1967, el primer Saturno V fue lanzado con la misión Apolo 4, sin tripulación.

La Tecnología del Saturno V

El Saturno V es una de las máquinas más impresionantes jamás construidas. Medía más de 110 metros de alto y 10 metros de diámetro. Pesaba casi 3000 toneladas. Podía llevar 118 toneladas a la Órbita baja terrestre (OBT). Era mucho más grande y potente que cualquier otro cohete de su tiempo.

Fue diseñado principalmente en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales en Alabama. Sin embargo, muchas partes importantes, como los motores, fueron hechas por otras empresas. Los diseñadores decidieron usar la mayor cantidad posible de tecnología del Saturno I. Por ejemplo, la tercera fase S-IVB se basó en la segunda fase del Saturno I.

El cohete tenía tres fases y una unidad de instrumentos. Estas partes fueron construidas por diferentes empresas que luego se unieron para formar Boeing.

Las tres fases también tenían pequeños motores de combustible sólido. Estos ayudaban a separar las fases durante el lanzamiento. También aseguraban que los combustibles líquidos estuvieran en la posición correcta para ser bombeados.

Si hubiera que cancelar un lanzamiento y destruir el cohete, un oficial de seguridad enviaría una señal. Esta señal activaría cargas explosivas en la superficie del cohete. Esto rompería los tanques de combustible y oxidante para dispersarlos rápidamente. Después, una torre de salvamento lanzaría la cápsula con los astronautas a un lugar seguro.

La Primera Fase: S-IC

La S-IC fue construida por Boeing en Nueva Orleans. Era la parte más grande y pesada del cohete. En el despegue, más de 2000 toneladas de su peso eran combustible. Usaba un tipo de queroseno llamado RP-1 y oxígeno líquido (LOX) como oxidante.

Medía 42 metros de alto y 10 metros de diámetro. Producía un empuje enorme para los primeros 61 kilómetros de ascenso. Tenía 5 motores F-1. El motor central era fijo, mientras que los otros 4 podían moverse para dirigir el cohete.

Construcción de la S-IC

Boeing ganó el contrato para fabricar la S-IC en 1961. Los ingenieros del Centro Marshall construyeron los primeros prototipos y los dos primeros para vuelo. Boeing construyó el resto. Tardaban entre 7 y 9 meses en hacer los tanques y unos 14 meses en terminar una fase completa.

Las fases S-IC del 3 al 12 se usaron en las misiones Apolo 8 a Apolo 17. La S-IC-13 se usó en la misión del Skylab.

Partes de la S-IC

Archivo:SaturnV S-IC
Esquema de la fase S-IC.

La parte más grande de la S-IC era la estructura de los motores. Pesaba 21 toneladas y estaba diseñada para soportar el empuje de los cinco motores. Las cuatro aletas estabilizadoras podían soportar temperaturas muy altas.

Encima de los motores estaba el tanque de combustible. Contenía 770.000 litros de RP-1. El tanque vacío pesaba 11 toneladas. Podía liberar 7.300 litros de combustible por segundo. Durante el lanzamiento, el combustible se presurizaba con helio.

El tanque de oxígeno líquido (LOX) podía contener 204.000 litros. Fue un desafío para los diseñadores. Las tuberías que llevaban el oxígeno a los motores debían ser rectas, lo que significaba que atravesarían el tanque de combustible. Tuvieron que aislar las tuberías para que el RP-1 no se congelara.

La Segunda Fase: S-II

La S-II fue construida por North American Aviation en California. Usaba hidrógeno líquido (LH2) y LOX con cinco motores J-2. Estos motores estaban colocados de forma similar a los de la primera fase. Esta segunda etapa impulsaba al Saturno V con un gran empuje. El 97% de su peso era combustible.

Origen de la S-II

La S-II se desarrolló a finales de 1959. Se decidió usar hidrógeno como combustible, a pesar de algunas dudas iniciales. El contrato para el motor J-2 se le dio a Rocketdyne. La fase S-II se diseñó para usar cuatro de estos motores.

En 1961, la NASA buscó una empresa para construir la fase. De varias propuestas, North American Aviation ganó el contrato. Esta empresa también construiría los módulos de servicio y mando de la nave Apolo.

Diseño de la S-II

Archivo:SaturnV S-II
Esquema de la fase S-II.

La S-II pesaba casi 500.000 kg, pero solo el 3% de eso era la estructura. El resto era oxígeno líquido e hidrógeno líquido. En la parte inferior de la fase estaba la estructura de empuje, donde se apoyaban los cinco motores J-2. El motor central era fijo, y los otros cuatro podían dirigirse.

En lugar de usar una estructura de tanques como la S-IC, la S-II usó un sistema diferente. Tenía dos placas de aluminio separadas por una estructura en forma de panel de abejas hecha de fenol. Esto ayudaba a aislar la gran diferencia de temperatura entre los dos tanques y reducía el peso.

El tanque de LOX era un contenedor de 10 metros de diámetro y 6,7 metros de alto. El tanque de LH2 estaba hecho de seis cilindros. El mayor problema fue el aislamiento, ya que el hidrógeno líquido está a una temperatura muy baja.

La Tercera Fase: S-IVB

La S-IVB fue ensamblada por Douglas Aircraft Company en California. Tenía un motor J-2 y usaba el mismo tipo de combustible que la fase S-II. Esta fase se usaba dos veces: la primera para entrar en órbita alrededor de la Tierra, y la segunda para impulsar la nave hacia la Luna.

Desarrollo de la S-IVB

Archivo:SaturnV S-IVB
Esquema de la fase S-IVB.

La S-IVB era una mejora de la última fase del Saturno I, la S-IV. Fue la primera fase del Saturno V en ser diseñada. La S-IV usaba seis motores y el mismo tipo de combustible que la S-IVB.

En 1960, Douglas ganó el contrato para construir esta fase. El Centro Marshall decidió usar el cohete C-5 (Saturno V) con una nueva versión de la S-IV como última etapa, la S-IVB. También se construyó el cohete C-IB (Saturno IB) que usaría la S-IVB como su segunda etapa para probar las naves Apolo en órbita terrestre.

La S-IVB llevaba 72.200 litros de oxígeno líquido (LOX) y 229.000 litros de hidrógeno líquido (LH2). Una S-IVB que no se usó sirvió como parte de la estación espacial Skylab. Durante las misiones Apolo 13 a Apolo 17, esta fase se estrellaba contra la superficie lunar para hacer mediciones sísmicas.

Archivo:Saturn V Instrument Unit
Esquema de la unidad de instrumentos.

La Unidad de Instrumentos

La unidad de instrumentos del Saturno V era una estructura en forma de anillo. Medía casi un metro de alto y se colocaba encima de la tercera fase S-IVB. Estaba justo debajo de los paneles que contenían el módulo lunar.

Esta unidad era el "cerebro" del cohete. Llevaba el sistema de guía, que incluía una computadora digital, un ordenador de control de vuelo y un sistema de detección de emergencias. Fue construida por IBM en Alabama.

Comparación con Otros Cohetes Gigantes

El cohete soviético N-1 era similar en tamaño al Saturno V. Sin embargo, el N-1 nunca logró separar su primera etapa con éxito. La decisión del Saturno V de usar cinco motores grandes y potentes en su primera fase fue más segura que los 30 motores pequeños del N-1.

El Saturno V podía generar un empuje máximo de 33,4 MN y llevar 118 toneladas a la órbita baja terrestre (LEO). Pocos cohetes han superado estas marcas:

  • El Energía soviético tenía más fuerza, con 46 MN de empuje. Podía llevar 175 toneladas a LEO en su configuración "Vulkan", pero solo voló un par de veces.
  • El transbordador espacial alcanzaba 34,8 MN de empuje, pero su capacidad de carga a LEO era menor.
  • El Ariane 5 y el Delta IV Heavy tienen capacidades de carga más pequeñas.
  • El Atlas V puede llevar 25 toneladas a LEO.
  • El Falcon Heavy, de la compañía SpaceX, lanzado por primera vez en 2018, tiene una capacidad de 63,8 toneladas a LEO.

Montaje del Saturno V

Archivo:Saturn-V-Apollo-4-VAB

Una vez que cada fase del cohete estaba lista, se enviaba al Centro espacial John F. Kennedy. Las dos primeras fases eran tan grandes que solo podían transportarse en barcazas. La S-IC, construida en Nueva Orleans, viajaba por el río Misisipi y luego rodeaba Florida.

La S-II viajaba desde California a través del Canal de Panamá. La tercera fase y la unidad de instrumentos eran más fáciles de transportar, usando aviones especiales como el Super Guppy.

En el Edificio de Montaje de Vehículos (VAB), cada fase se revisaba antes de ser colocada en posición vertical. La NASA también construyó estructuras falsas que se podían usar si una fase real se retrasaba.

La NASA decidió usar una torre de lanzamiento móvil. Un gran vehículo tractor con orugas movía el cohete. El cohete se montaba en la plataforma en el VAB y luego se llevaba a la zona de lanzamiento, a unos 5 km de distancia. Este viaje tardaba entre 5 y 8 horas. Este sistema también se usó con los transbordadores espaciales.

Secuencia de Lanzamiento en Misiones Lunares

Las misiones lunares con el Saturno V despegaban desde el Complejo de lanzamiento 39 en el Centro espacial John F. Kennedy. Una vez que el cohete dejaba la torre, el control de la misión pasaba al Centro Espacial Johnson en Houston, Texas.

La Secuencia de la S-IC

Archivo:Apollo11-Launch-Tower-Camera
Despegue del Apolo 11.

La primera etapa funcionaba durante dos minutos y medio. Llevaba al cohete a 61 km de altura a una velocidad de 8.600 km/h. Para ello, consumía 2.000 toneladas de combustible y oxidante.

8,9 segundos antes del lanzamiento, los motores de la primera fase se encendían. El motor central era el primero, seguido por los exteriores. Esto se hacía para reducir la tensión en el cohete. Cuando las computadoras confirmaban la máxima potencia, el cohete despegaba.

El Saturno V tardaba unos 12 segundos en dejar la torre. Luego, el cohete giraba para evitar obstáculos. A 130 metros de altura, el cohete se ajustaba para tomar la dirección correcta. A unos 2 km del suelo, la velocidad ya era de 1.800 km/h.

Archivo:Apollo 11 launch
Onda de choque visible entre las dos primeras etapas.

A los 80 segundos del despegue, el cohete alcanzaba el punto de máxima presión dinámica (Max Q). Esto es cuando la presión del aire sobre el cohete es mayor. Aunque la velocidad aumenta, la densidad del aire disminuye con la altura.

A los 135,5 segundos, el motor central se apagaba para reducir la tensión. Los astronautas sentían su mayor aceleración justo antes de que la primera fase se apagara. Los otros motores seguían funcionando hasta que se acababa el combustible.

600 milisegundos después de que los motores se apagaran, la primera fase se separaba con la ayuda de pequeños cohetes. Esto ocurría a unos 62 km de altura. La primera etapa seguía subiendo hasta los 110 km, y luego caía al océano Atlántico a unos 560 km de la plataforma de despegue.

La Secuencia de la S-II

Archivo:Ap6-68-HC-191
Separación de la interfase de la S-II.

Después de la S-IC, la segunda fase S-II funcionaba durante 6 minutos. Impulsaba al cohete a 185 km de altura y 24.600 km/h, acercándolo a la velocidad necesaria para entrar en órbita.

La segunda fase tenía un proceso de encendido en dos partes. Primero, ocho pequeños motores de combustible sólido funcionaban para dar un empuje inicial. Luego, los cinco motores J-2 se encendían. Unos 30 segundos después de la separación de la primera fase, la parte trasera de la S-II se separaba. En ese momento, el sistema de escape que estaba en la parte superior del cohete también se soltaba.

A los 38 segundos del inicio de la segunda fase, el control del Saturno V pasaba a un programa de guía automático. Unos 90 segundos antes de que terminara la segunda fase, el motor central se apagaba para reducir las vibraciones.

En ese momento, el flujo de oxígeno líquido disminuía para asegurar que quedara la menor cantidad posible de combustible al final de la etapa. Un segundo después, la segunda fase se apagaba y se separaba. Una décima de segundo después, la tercera fase comenzaba. La S-II caía a unos 4.200 km del lugar de despegue.

La Secuencia de la S-IVB

La tercera fase funcionaba durante poco más de dos minutos y medio, comenzando 12 minutos después del lanzamiento. La S-IVB permanecía unida mientras la nave espacial orbitaba la Tierra dos veces y media en una órbita de estacionamiento. Durante este tiempo, los astronautas revisaban la nave y el cohete.

A los 10 minutos y 30 segundos del lanzamiento, el Saturno V estaba a 164 km de altura. Después de 5 minutos de funcionamiento, el motor se apagaba. La nave estaba en una órbita baja. Las siguientes dos revoluciones y media en órbita servían para comprobar los sistemas de la nave y prepararla para el viaje a la Luna.

El viaje a la Luna comenzaba dos horas y media después del lanzamiento. La tercera fase se encendía de nuevo para impulsar la nave hacia la Luna. La S-IVB funcionaba casi 6 minutos, llevando la nave a una velocidad de 10 km/s, la velocidad necesaria para escapar de la gravedad de la Tierra.

Un par de horas después, el módulo de mando y servicio (CSM) de la nave Apolo se separaba de la tercera fase. Giraba 180 grados y se acoplaba con el módulo lunar (LM). Luego, el CSM y el LM se separaban de la tercera fase.

Para evitar que la tercera etapa fuera un peligro para la misión, el combustible restante se expulsaba, cambiando su trayectoria. Las terceras fases, desde el Apolo 13 en adelante, se dirigían hacia la Luna para estrellarse contra ella. Los sismómetros dejados por misiones anteriores detectaban los choques, y esta información ayudó a crear un mapa del interior de la Luna.

La S-IVB del Apolo 12 tuvo un destino diferente. En 2002, se descubrió un objeto que parecía un asteroide. Después de analizarlo, se vio que estaba cubierto de la misma pintura blanca que se usaba en el Saturno V. Resultó ser la tercera fase del Apolo 12. Los controladores habían planeado enviarla a una órbita solar, pero un encendido más largo de lo esperado la dejó en una órbita semiestable entre la Tierra y la Luna.

Otros Usos del Saturno V

El único lanzamiento del Saturno V que no fue parte del programa Apolo fue el envío de la estación espacial Skylab a órbita. En 1968, se creó un programa para usar el material sobrante del Apolo en misiones científicas. La idea principal era construir una estación espacial.

El plan original era lanzar una etapa del cohete y equiparla en el espacio. Pero se decidió convertir una fase S-IVB en una estación espacial en tierra y lanzarla con un Saturno V. El Skylab fue una fase S-IVB modificada. Tres tripulaciones vivieron a bordo del Skylab entre 1973 y 1975.

Se esperaba que el Skylab permaneciera en órbita hasta que el transbordador espacial pudiera visitarlo. Así se podría haber elevado su órbita y usarlo como base para futuras estaciones espaciales. Sin embargo, el transbordador espacial no voló hasta 1981.

El transbordador espacial fue diseñado inicialmente para trabajar junto con el Saturno V. El transbordador se encargaría de la logística de la estación espacial, mientras que el cohete llevaría los componentes pesados. La falta de dinero para construir más Saturno V puso fin a este plan.

Wernher von Braun y otros también tenían planes para un cohete con 8 motores F-1 en su primera fase. Esto permitiría lanzar una nave tripulada directamente a la Luna. Otros planes para el Saturno V incluían usar un Centaur como fase superior. Estas mejoras habrían aumentado su capacidad para enviar naves no tripuladas o tripuladas a Marte.

Si se hubiera producido una segunda serie de Saturno V, probablemente habrían usado motores F-1A más potentes. Otros cambios podrían haber sido quitar las aletas, alargar la primera fase y mejorar los motores J-2.

El Saturno V también sería el vehículo de lanzamiento para el programa RIFT, que usaría un motor nuclear llamado NERVA. Las ideas para cohetes aún más grandes que el Saturno V, llamados genéricamente Nova, existieron desde finales de los años 50 hasta principios de los 80.

Costo del Saturno V

Entre 1964 y 1973, se gastaron un total de 6.500 millones de USD en el Saturno V. El año con el mayor gasto fue 1966, con 1.200 millones de dólares. Una de las principales razones para su cancelación fue su alto costo. En 1966, la NASA recibió su presupuesto más alto, que representaba el 0,5% del Producto Nacional Bruto de Estados Unidos en ese momento.

Lanzamientos del Saturno V

Archivo:Saturn V launches
Imagen compuesta de todos los lanzamientos de cohetes Saturno V.
Número de serie Misión Fecha de lanzamiento Notas
SA-501
Apolo 4 9 de noviembre de 1967 Primer vuelo de prueba
SA-502
Apolo 6 4 de abril de 1968 Segundo vuelo de prueba
SA-503
Apolo 8 21 de diciembre de 1968 Primer vuelo tripulado del Saturno V y órbita lunar
SA-504
Apolo 9 3 de marzo de 1969 Pruebas del módulo lunar (LM) en órbita terrestre
SA-505
Apolo 10 18 de mayo de 1969 Pruebas del módulo lunar (LM) en órbita lunar
SA-506
Apolo 11 16 de julio de 1969 Primer alunizaje tripulado
SA-507
Apolo 12 14 de noviembre de 1969 Alunizaje cerca del Surveyor 3
SA-508
Apolo 13 11 de abril de 1970 Misión con problemas, tripulación a salvo
SA-509
Apolo 14 31 de enero de 1971 Alunizaje cerca del cráter Fra Mauro
SA-510
Apolo 15 26 de julio de 1971 Primer rover lunar
SA-511
Apolo 16 16 de abril de 1972 Alunizaje en los altos de Descartes
SA-512
Apolo 17 6 de diciembre de 1972 Primer y único lanzamiento nocturno; fin del programa Apolo
SA-513
Skylab 1 14 de mayo de 1973 Skylab de dos etapas
SA-514
Sin utilizar
SA-515
Sin utilizar

Dónde Ver un Saturno V

Hoy en día, se pueden ver tres cohetes Saturno V en exhibición, todos colocados de forma horizontal:

  • En el Centro Espacial Lyndon B. Johnson, hay una unión de partes de diferentes cohetes.
  • En el centro espacial John F. Kennedy, hay una combinación de una etapa de prueba y dos etapas de otro cohete.
  • En el U.S. Space & Rocket Center, en Alabama, se exhiben etapas de prueba que no se usaron.

De los tres, solo el del Centro Espacial Johnson está hecho de fases que podrían haber sido usadas para un lanzamiento. En el U.S. Space & Rocket Center también hay una maqueta a tamaño real. La primera fase del SA-515 se guarda en Nueva Orleans, y la tercera se exhibe en el Museo Nacional del Aire y el Espacio.

Existe una idea popular, aunque no es cierta, de que los planos del Saturno V se perdieron. Sin embargo, la verdad es que todavía existen en formato microfilm en el Centro Marshall de vuelos espaciales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saturn V Facts for Kids


de:Saturn (Rakete)#Saturn V

kids search engine
Saturno V para Niños. Enciclopedia Kiddle.