Programa Gemini para niños
Datos para niños Proyecto Gemini |
||
---|---|---|
![]() Insignia del proyecto Gemini
|
||
País | ![]() |
|
Organización | NASA | |
Propósito |
|
|
Estado | completado | |
Datos del programa | ||
Coste |
|
|
Duración | 1961–1966 | |
Primer vuelo |
|
|
Primer vuelo tripulado |
|
|
Último vuelo |
|
|
Éxitos | 10 | |
Fracasos | 0 | |
Fracasos parciales | 2 (Gemini 8 y 9A) | |
Lugar(es) de lanzamiento | Cabo Cañaveral | |
Vehículos | ||
Vehículo | Cápsula Gemini | |
Lanzador(es) |
|
|
El Programa Gemini fue el segundo programa espacial tripulado de los Estados Unidos. Se desarrolló a principios de los años 1960. Fue parte de la carrera espacial que Estados Unidos tenía con la Unión Soviética.
Este proyecto de la NASA comenzó en 1965. Antes, la NASA había terminado su primer programa de vuelos espaciales, el programa Mercury. Ese programa logró poner en órbita a los primeros astronautas estadounidenses.
El programa Gemini no fue tan famoso como el Mercury o el Programa Apolo. Sin embargo, los avances que se lograron en Gemini fueron muy importantes. Ayudaron mucho para las futuras misiones Apolo y para el gran objetivo de llevar al ser humano a la Luna.
Contenido
¿Qué logró el Programa Gemini?
El programa Gemini se anunció el 3 de enero de 1962. En ese momento, el programa Apolo ya estaba bastante avanzado. El objetivo principal de Gemini era ganar experiencia en el espacio. Esto era necesario para poder llevar a una persona a la Luna antes de que terminara la década. Así lo había prometido el presidente John Fitzgerald Kennedy en 1962.
Los objetivos específicos de Gemini eran:
- Practicar maniobras en el espacio.
- Saber cuánto tiempo podían resistir los astronautas y las naves.
- Probar técnicas para que dos naves se encontraran y se unieran en el espacio (acoplamiento).
- Realizar muchas actividades fuera de la nave, conocidas como "paseos espaciales" (EVA).
El propósito más importante de Gemini era demostrar cómo se podían encontrar y acoplar naves en el espacio. Esto sería clave para las misiones Apolo. En esas misiones, el módulo lunar se separaría del Módulo de Mando y Servicio de Apolo en órbita lunar. Luego, se volvería a unir con la nave después de que los astronautas regresaran de la superficie de la Luna.
Otro objetivo de las misiones Gemini era que los astronautas pudieran permanecer en el espacio hasta dos semanas. Esto era incluso más tiempo del que se necesitaría para las misiones Apolo.
Durante el programa Gemini, los vuelos espaciales se hicieron más comunes. Se realizaron 10 lanzamientos desde Cabo Cañaveral, Florida, en menos de 20 meses. El Centro de Vuelos Espaciales en Houston, Texas, funcionó como el Control de Misión.
Las operaciones de vuelo eran muy rápidas. Esto se debía a que las "ventanas de lanzamiento" (el momento perfecto para despegar) eran muy cortas. Por ejemplo, para la misión Gemini XI, la ventana duró solo 2 segundos. Este tiempo era exacto para poder encontrarse con las naves objetivo en órbita.
La nave Gemini era una versión mejorada de las naves Mercury. Al principio, se les llamó Mercury Mark II. Las mejoras se hicieron tanto en el tamaño como en la forma de controlarlas.
Las naves Gemini pesaban más de 3.628 kilogramos. Esto era el doble que las naves Mercury. Aunque tenían un 50% más de espacio en la cabina, debían llevar a dos astronautas en lugar de uno.
Otra diferencia importante era que las naves Gemini tenían asientos eyectables. Estos reemplazaron la torre de salvamento de las Mercury. También tenían más espacio para guardar cosas en las misiones largas. Para generar energía eléctrica, usaban células de combustible en lugar de baterías.
Las naves Mercury solo podían cambiar su orientación en el espacio. Las Gemini, en cambio, podían moverse para adelante, hacia atrás, cambiar de dirección e incluso modificar su órbita. Esto era necesario para poder encontrarse con otras naves.
Debido a la complejidad de estas maniobras, las naves Gemini necesitaban dos astronautas. También usaban las primeras computadoras a bordo. Estas computadoras ayudaban a hacer cálculos difíciles para lograr un encuentro exitoso.
Las naves Gemini eran lanzadas al espacio con cohetes Titan II. El objetivo para el encuentro en el espacio era una nave Agena sin tripulación. La Agena se lanzaba primero, y luego la Gemini la alcanzaba. Una vez que se encontraban, la parte delantera de la Gemini se unía a un conector en la Agena.
Para evitar retrasos, las naves Gemini eran fáciles de mantener. Tenían partes que podían ser reemplazadas rápidamente. Un módulo especial en la parte trasera de la cápsula contenía oxígeno, combustible y otros suministros. Este módulo se soltaba antes de que la nave regresara a la Tierra.
Misiones del Programa Gemini
Nombre oficial | Nave | Fecha de lanzamiento | Vehículo de lanzamiento | Tripulación | Objetivo(s) y datos de interés | Resultado | Insignia | Duración |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gemini 1 | Gemini 1 | 8 de abril de 1964 | Titan II | No tripulada | Misión de prueba | Exitoso | - | - |
Gemini 2 | Gemini 2 | 19 de enero de 1965 | Titan II | No tripulada | Vuelo suborbital para probar el escudo térmico de reentrada | Exitoso | - | - |
Gemini 3 | Gemini 3 | 23 de marzo de 1965 | Titan II | Virgil I. Grissom, John W. Young |
Primer vuelo tripulado del programa Gemini | Exitoso | ![]() |
4 horas, 52 minutos, 31 segundos |
Gemini 4 | Gemini 4 | 3 de junio de 1965 | Titan II | James McDivitt, Edward White |
Primer paseo espacial de Estados Unidos, realizado por White, duró 22 minutos | Exitoso | ![]() |
4 días, 1 hora, 56 minutos, 12 segundos |
Gemini 5 | Gemini 5 | 21 de agosto de 1965 | Titan II | Gordon Cooper, Charles Conrad |
Maniobras de acoplamiento. Primer uso de células de combustible para obtener energía eléctrica | Exitoso | ![]() |
7 días, 22 horas, 55 minutos, 14 segundos |
Gemini 7 | Gemini 7 | 4 de diciembre de 1965 | Titan II | Frank Borman, James A. Lovell |
Primer acercamiento entre dos naves tripuladas. Uso como objetivo de alineación para Gemini VI. Récord de duración de nave espacial | Exitoso. | ![]() |
13 días, 18 horas, 3 minutos, 1 segundo |
Gemini 6A | Gemini 6A | 15 de diciembre de 1965 | Titan II | Walter Schirra, Thomas Stafford |
Primer alineación entre dos naves especiales tripuladas, con Gemini VII | Exitoso | ![]() |
1 día, 1 hora, 51 minutos, 24 segundos |
Gemini 8 | Gemini 8 | 16 de marzo de 1966 | Titan II | Neil Armstrong, David Scott |
Primer acoplamiento con otra nave, con Agena, nave no tripulada. Primer aterrizaje de emergencia de una nave estadounidense tripulada | Exitoso parcialmente | ![]() |
10 horas, 41 minutos, 26 segundos. |
Gemini 9A | Gemini 9A | 3 de junio de 1966 | Titan II | Thomas Stafford, Eugene A. Cernan |
Acoplamiento con la etapa Agena, maniobras, y paseo espacial. Intento de acoplamiento abortado por problemas con el vehículo de destino. | Exitoso parcialmente | ![]() |
3 días, 2 horas |
Gemini 10 | Gemini 10 | 18 de julio de 1966 | Titan II | John W. Young, Michael Collins |
Acoplamiento con la etapa Agena, maniobras, y paseo espacial. Primer uso de los sistemas de propulsión de vehículo de destino Agena. | Exitoso | ![]() |
2 días, 22 horas, 46 minutos, 39 segundos |
Gemini 11 | Gemini 11 | 12 de septiembre de 1966 | Titan II | Charles Conrad, Richard Gordon |
Acoplamiento con la etapa Agena, maniobras, y paseo espacial. Altitud récord de Gemini de 1,189.3 km, alcanzada usando el sistema de propulsión Agena. | Exitoso | ![]() |
2 días, 23 horas, 17 minutos, 8 segundos |
Gemini 12 | Gemini 12 | 11 de noviembre de 1966 | Titan II | James A. Lovell, Edwin Aldrin |
Acoplamiento con la etapa Agena, maniobras, y paseo espacial. Último vuelo de Gemini. Récord de paseo espacial de 5 horas con 30 minutos | Exitoso | ![]() |
3 días, 22 horas, 34 minutos, 31 segundos |
¿Qué aprendimos del Programa Gemini?
Las misiones Gemini fueron muy importantes. Dieron a los astronautas de Estados Unidos la oportunidad de aprender a trabajar y dormir en el espacio. Las condiciones no eran muy cómodas, pero aprendieron a manejarse.
También fue durante estas misiones cuando los astronautas de la NASA comenzaron a hacer los primeros paseos espaciales. El primer paseo espacial de un astronauta estadounidense lo realizó Ed White durante la misión del Gemini IV.
Al final de las misiones Gemini, las operaciones de encuentro y acoplamiento ya eran algo común. Para entonces, se había confirmado que los astronautas podían vivir y trabajar en el espacio sin grandes problemas.
Otra contribución del programa Gemini fue la cantidad de experimentos científicos que se hicieron. Se investigaron las condiciones del espacio y se tomaron muchas fotos de la Tierra.
La última misión fue la Gemini XII. Fue lanzada el 11 de noviembre de 1966 y terminó el 15 del mismo mes. Sus astronautas fueron James A. Lovell, Jr. y Edwin E. Buzz Aldrin.
En total, se completaron casi 1000 horas de vuelo espacial.
Véase también
- Apolo-Soyuz
- Big Gemini
- Programa Gemini Azul
- Programa Skylab
- Programa del Transbordador Espacial
- Manned Orbital Laboratory
- Lista de sondas interplanetarias estadounidenses