Orión (nave espacial) para niños
Datos para niños Orión |
||
---|---|---|
![]() Interpretación artística de la nave espacial Orión
|
||
Tipo | Vehículo tripulado de exploración | |
Fabricante | ![]() ![]() |
|
Primer vuelo | 5 de diciembre de 2014 | |
Usuario principal | NASA | |

La Orión (conocida oficialmente como Orion Multi-Purpose Crew Vehicle u Orion MPCV) es una nave espacial diseñada para llevar astronautas más allá de la órbita terrestre baja. Es una parte clave del programa Artemis de la NASA, que busca regresar a la Luna y, en el futuro, explorar Marte.
Esta nave está hecha para ser usada varias veces. Se compone de dos partes principales: el Módulo de Tripulación (CM), creado por Lockheed Martin, y el Módulo de Servicio (ESM), fabricado por Airbus Defence and Space.
La Orión puede llevar hasta seis astronautas. Puede volar por sí misma hasta 21 días y permanecer acoplada a otra nave o estación espacial hasta seis meses. Cuenta con paneles solares para energía y un sistema de acoplamiento automático. Su cabina tiene pantallas digitales modernas, similares a las de un avión Boeing 787.
Para moverse en el espacio, la Orión usa un motor principal llamado AJ10. También tiene otros motores más pequeños para maniobras precisas. Aunque puede lanzarse con diferentes cohetes, está diseñada principalmente para el cohete SLS de la NASA. Además, tiene un sistema de escape en la torre para proteger a la tripulación en caso de emergencia durante el lanzamiento.
La idea de la Orión surgió a principios de los años 2000. Fue diseñada para el programa Constelación de la NASA, que luego fue cancelado. Después, la nave fue rediseñada para el programa "Journey to Mars", que ahora se llama "Luna a Marte". El cohete SLS reemplazó al Ares I como su lanzador principal. En 2014, se realizó una prueba de vuelo de una versión de desarrollo de la Orión. Actualmente, se están construyendo varias naves Orión para las misiones del programa Artemis. La primera nave completa, CM-002, fue lanzada el 16 de noviembre de 2022 en la misión Artemis 1.
Contenido
- ¿Por qué se creó la nave Orión?
- ¿Cómo está diseñada la nave Orión?
- ¿Cómo ha evolucionado el diseño de Orión?
- ¿Cómo se seleccionó a Lockheed Martin para Orión?
- El futuro de la exploración espacial con Orión
- Vuelos de prueba y misiones de Orión
- ¿Cuánto cuesta el programa Orión?
- ¿De dónde viene el nombre Orión?
- El Vehículo de Traslado Multi Propósito (MPCV)
- Galería de imágenes
- Véase también
La idea de la nave Orión surgió en parte después de un accidente con un transbordador espacial. Una investigación posterior mostró la necesidad de una nave más segura y moderna. La Orión reemplazó a otros proyectos que buscaban un nuevo vehículo espacial.
El 14 de enero de 2004, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció la creación de esta nave, que entonces se conocía como CEV. Su objetivo principal era llevar astronautas más allá de la órbita de la Tierra, a otros mundos. Sería la primera nave de este tipo desde el módulo de mando del programa Apolo.
El Módulo de Tripulación y Servicio de la Orión (CSM) tiene dos partes principales:
- El Módulo de Tripulación (CM), con forma de cono.
- El Módulo de Servicio (SM), con forma de cilindro.
Ambos módulos se basan en los usados en las misiones Apolo, pero incluyen avances tecnológicos para ser más seguros y eficientes.
El Módulo de Tripulación
El Módulo de Tripulación (CM) tiene una forma cónica, parecida a la del módulo Apolo. Sin embargo, puede llevar entre cuatro y seis astronautas, a diferencia del Apolo que solo llevaba tres. Aunque se ve similar, el módulo de la Orión tiene tecnología mucho más moderna:
- Controles Digitales: Usa pantallas digitales avanzadas, como las del Boeing 787. Esto permite un control preciso, pero también tiene opciones para el control manual en emergencias.
- Sistema de Residuos: Cuenta con un sistema para gestionar los residuos, similar al de la Soyuz o la Estación Espacial Internacional, lo que es más cómodo que las bolsas usadas en Apolo.
- Atmósfera: Mantiene una atmósfera de nitrógeno y oxígeno a una presión similar a la del nivel del mar.
Una característica importante del Módulo de Tripulación es su sistema de aterrizaje. Puede aterrizar en tierra usando paracaídas y, posiblemente, retrocohetes o bolsas de aire. Esto evita la necesidad de una flota de barcos para recuperarla en el océano, como se hacía en los programas Mercury, Gemini y Apolo. Sin embargo, aún puede aterrizar en el agua si es necesario, por ejemplo, en una emergencia durante el lanzamiento.
El Módulo de Tripulación está diseñado para ser reutilizado hasta diez veces. Esto ayuda a la NASA a ahorrar costos. Está hecho de una aleación ligera de aluminio y litio. Su exterior tiene un material especial para protegerlo del calor extremo al reentrar en la atmósfera. Los paracaídas también son reutilizables y se basan en los usados en las naves Apolo.
Para acoplarse a la Estación Espacial Internacional u otras naves, la Orión usa un sistema de acoplamiento especial. A diferencia de naves antiguas, la Orión puede acoplarse de forma automática, aunque los astronautas pueden tomar el control si es necesario.
El Módulo de Tripulación de la Orión mide unos 5 metros de diámetro y pesa alrededor de 25 toneladas. Es mucho más grande que la cápsula Apolo.
El Módulo de Servicio
El Módulo de Servicio (SM) de la Orión tiene forma cilíndrica. Es más grande y ligero que su predecesor en el programa Apolo. También está hecho de una aleación de aluminio-litio. Lleva paneles solares desplegables que le proporcionan energía, eliminando la necesidad de llevar mucho combustible para su funcionamiento.
Su motor principal usa combustibles especiales que se encienden al mezclarse. También tiene motores más pequeños para controlar la dirección de la nave. La NASA considera que estos motores pequeños son un respaldo importante si el motor principal falla.
El Módulo de Servicio lleva tanques de oxígeno y nitrógeno líquidos para que la tripulación pueda respirar durante la mayor parte de la misión. También tiene un tanque de agua para los astronautas y un sistema para enfriar los equipos electrónicos.
¿Cómo ha evolucionado el diseño de Orión?
El diseño de la Orión ha cambiado con el tiempo. Inicialmente, se pensó en usar metano líquido como combustible, pero se cambió a otros combustibles para acelerar el desarrollo. En 2007, se hicieron más ajustes al contrato y al diseño para mejorar la eficiencia y reducir el peso de la nave.
¿Cómo se seleccionó a Lockheed Martin para Orión?
La NASA publicó las especificaciones para la nave en 2004 y 2005. Varias empresas compitieron para diseñar y construir la Orión. En 2005, la NASA seleccionó a dos equipos principales: uno liderado por Lockheed Martin y otro por Northrop Grumman y Boeing. Cada equipo recibió dinero para desarrollar su diseño.
El 31 de agosto de 2006, la NASA anunció que Lockheed Martin había ganado el contrato para diseñar y desarrollar la Orión. La NASA explicó que la propuesta de Lockheed Martin era técnicamente superior, tenía costos más realistas y un excelente desempeño en la primera fase del programa. Lockheed Martin planea fabricar la nave en diferentes fábricas en Estados Unidos.
El futuro de la exploración espacial con Orión
La estrategia para el desarrollo de la Orión se ha dividido en etapas:
- Etapa I: Se enfoca en desarrollar la Orión para misiones en órbita baja terrestre lo más rápido posible. Esto busca evitar un vacío en la capacidad de Estados Unidos para enviar astronautas al espacio después de la retirada de los transbordadores espaciales. La Orión también serviría como vehículo de regreso para la Estación Espacial Internacional. Esta etapa se completaría alrededor de 2010.
- Etapa II: Se desarrollaría una versión mejorada de la Orión, capaz de realizar viajes más largos en el espacio. Se crearían módulos adicionales para vivir, laboratorios y sistemas de propulsión para misiones a la Luna, a puntos especiales en el espacio (Puntos de Lagrange) y a asteroides cercanos a la Tierra. El objetivo es realizar estos vuelos sin necesidad de un módulo de aterrizaje en la Luna o Marte. Esta etapa comenzaría a partir de 2015.
- Etapa III: Se desarrollarían los vehículos de aterrizaje para la Luna y Marte. Con la experiencia de las etapas anteriores, los aterrizajes en la Luna y Marte podrían comenzar alrededor de 2020.
Vuelos de prueba y misiones de Orión
La nave Orión ha pasado por varias pruebas importantes:
Misión | Insignia | Lanzamiento | Vehículo de lanzamiento | Resultado | Duración | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|
MLAS |
|
MLAS | Éxito | 57 segundos | Prueba del sistema de escape de lanzamiento. | |
Ares I-X |
|
Ares I-X | Éxito | ~6 minutos | Prueba del cohete Ares. | |
Pad Abort-1 |
|
Sistema de escape para el lanzamiento (LAS) de Orión | Éxito | 95 segundos | Prueba del sistema de escape de lanzamiento de Orión. | |
Exploration Flight Test-1 |
|
|
Éxito | 4 horas, 24 minutos | Prueba orbital del escudo térmico, paracaídas y computadoras de Orión. | |
Ascent Abort-2 |
|
Orion Abort Test Booster | Éxito | 3 minutos, 13 segundos | Prueba del sistema de escape de lanzamiento de Orión. | |
Artemis 1 | ![]() |
|
SLS Block 1 | Éxito | 25 días 10 horas 55 minutos 50 segundos | Vuelo sin tripulación alrededor de la Luna y regreso. |

Próximas misiones con Orión
La primera misión tripulada de Orión será Artemis 2, que realizará un sobrevuelo lunar. Se espera que las misiones tripuladas se realicen cada año a partir de Artemis 4 en 2028.
Misión | Insignia | Fecha de lanzamiento | Tripulación | Vehículo de lanzamiento | Duración |
---|---|---|---|---|---|
Artemis 2 | Setiembre de 2025 |
|
SLS Block 1 Crew | ~10 días | |
Artemis 3 | Setiembre de 2026 | TBA | SLS Block 1 Crew | ~30 días | |
Artemis 4 | Setiembre de 2028 | TBA | SLS Block 1B Crew | ~30 días | |
Artemis 5 | Setiembre de 2029 | TBA | SLS Block 1B Crew | ~30 días |
¿Cuánto cuesta el programa Orión?
El gobierno de Estados Unidos ha invertido mucho dinero en el desarrollo de la nave Orión. En 2005, se estimó que el costo total de desarrollo sería de 15 mil millones de dólares. El contrato inicial con Lockheed Martin para el proyecto Orión fue de 3.9 mil millones de dólares hasta 2013.
Aunque el programa ha recibido apoyo, los costos de otros proyectos espaciales a veces hacen que sea difícil financiarlo. Se ha discutido si el gobierno debería dar más dinero o si la industria privada debería participar más en el desarrollo de la Orión. Se estima que el costo total del programa Constelación hasta 2025 podría ser de unos 217 mil millones de dólares.
¿De dónde viene el nombre Orión?
En 2006, la NASA consideró otros nombres para el módulo de tripulación y servicio, como "Altair" y "Artemis". Sin embargo, el 20 de julio de 2006, se supo que la NASA había registrado el nombre "Orión" para la nave en general y para su proyecto de regreso a la Luna. El 22 de agosto de 2006, un astronauta confirmó el nombre sin querer. En octubre de 2006, la NASA confirmó que el nombre oficial del módulo de aterrizaje lunar sería "Artemis".
Nombres relacionados con el programa Orión
- Orion: El módulo de tripulación y servicio.
- Artemis: El Módulo de Acceso a la Superficie Lunar (LSAM).
- Ares I: Un vehículo de lanzamiento mediano.
- Ares IV: Un vehículo de lanzamiento mediano-pesado.
- Ares V: Un vehículo de lanzamiento pesado.
El Vehículo de Traslado Multi Propósito (MPCV)
La NASA presentó el Vehículo de Traslado Multi Propósito (MPCV), que reemplazó a los transbordadores espaciales. Esta nave, de 21 toneladas, es una versión mejorada del proyecto Apolo.
El MPCV es muy similar al diseño original de la Orión. La misma empresa, Lockheed Martin, está construyendo ambas. La principal diferencia es que el MPCV está pensado para viajes más cortos, de no más de tres semanas, mientras que la Orión puede soportar misiones de hasta 210 días.
Esta decisión se debió en parte a la reducción de presupuesto. El MPCV puede llevar cuatro pasajeros en lugar de los seis que se habían planeado originalmente para la Orión.
La seguridad es una prioridad. La NASA afirma que el MPCV es mucho más seguro que los transbordadores anteriores. Esto se debe a dos sistemas clave:
- Launch Abort System: Un sistema que permite desviar la nave en milisegundos en caso de una emergencia durante el lanzamiento.
- Service Module: Contiene agua, oxígeno, alimentos y equipos científicos. Acompaña al vehículo antes de regresar a la Tierra.
La cápsula también puede viajar más allá de la órbita baja de la Tierra, algo que los transbordadores espaciales no podían hacer. Esto permite instalar objetos en el espacio profundo. Aunque técnicamente podría llegar a la Luna, su autonomía actual es limitada.
El costo de los viajes espaciales
El costo es un factor importante. Se estima que cada lanzamiento de transbordadores costaba unos 450 millones de dólares. Los lanzamientos con cohetes son mucho más económicos. La NASA ha usado cohetes rusos para enviar a sus astronautas, con un costo de entre 50 y 60 millones de dólares por asiento. El MPCV y los cohetes privados serán fundamentales para la agencia hasta que un nuevo cohete y el MPCV estén listos para volver al espacio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Orion (spacecraft) Facts for Kids