robot de la enciclopedia para niños

Soyuz para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Soyuz 19 (Apollo Soyuz Test Project) spacecraft
La Soyuz 19 en órbita vista desde el Apolo ASTP
Archivo:Soyuz TMA-6 spacecraft
La Soyuz TMA-6 aproximándose a la Estación Espacial Internacional en 2005

La Soyuz (que significa 'unión' en ruso) es el nombre de una nave espacial y también del cohete que la lanza al espacio. Este cohete también se usa para otras misiones espaciales.

La nave espacial Soyuz es un tipo de nave que puede llevar personas al espacio. Es parte del programa espacial Soyuz de la antigua Unión Soviética. La nave Soyuz puede transportar hasta tres astronautas. Es lanzada al espacio por el cohete Soyuz. Este cohete también ha lanzado otras misiones, como algunas de la Agencia Espacial Europea (ESA), por ejemplo, la sonda Mars Express en 2003.

El programa Soyuz fue creado por Serguéi Koroliov, quien fue el diseñador principal del programa espacial soviético. En su primer vuelo con tripulación, el Soyuz 1 en abril de 1967, la nave tuvo un accidente al regresar a la Tierra y su único tripulante, Vladímir Komarov, no sobrevivió. Las naves Soyuz han llevado tripulaciones a las estaciones espaciales Salyut, Mir y la Estación Espacial Internacional. También fueron diseñadas para misiones a la Luna en los programas Zond y N1/L3.

Desde 1980, se usa un modelo mejorado llamado Soyuz T. Luego, en 1986, se introdujo el modelo Soyuz TM, que se diseñó para la estación espacial Mir. En 2002, llegó la versión Soyuz TMA, que Rusia usó para llevar astronautas a la EEI y como nave de emergencia. En 2010, se lanzó una nueva versión, la Soyuz TMA-M.

La nave Soyuz también sirvió de base para diseñar las naves automáticas Progress, que llevan carga al espacio. Hoy en día, la empresa RKK Energiya es la encargada de construir las naves Soyuz.

El Cohete Soyuz, también conocido como R-7, es uno de los cohetes más antiguos, adaptables y exitosos en la historia de los viajes espaciales. Ha tenido un alto porcentaje de éxito en más de 1700 lanzamientos.

Los rusos crearon un modelo más nuevo, el Cohete Soyuz 2, que voló por primera vez el 8 de noviembre de 2004. También existe una versión llamada Soyuz ST que se ha lanzado desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa.

Diseño de la Nave Soyuz

El diseño básico de la nave Soyuz no ha cambiado mucho desde los años 1960. La nave tiene tres partes principales:

  • Módulo Orbital (en ruso, бытовой отсек, БО): Es casi redondo y está en la parte delantera de la nave. Contiene la mayoría de los equipos que la tripulación necesita para vivir en el espacio antes de regresar a la Tierra o acoplarse a una estación espacial. En muchas misiones, tenía un sistema para unirse a otras naves. Este módulo se separa y se quema en la atmósfera antes de que la nave regrese a la Tierra.
  • Cápsula de la Tripulación (en ruso, спускаемый аппарат, СА): Es la única parte de la nave que vuelve a la Tierra. Por eso, tiene un escudo especial para protegerla del calor y dos paracaídas (uno principal y otro de emergencia). Tiene forma de campana y puede llevar hasta tres tripulantes con trajes espaciales Sokol (desde la misión Soyuz 11 en 1971). Antes de aterrizar, el escudo térmico se suelta para que unos pequeños cohetes en la base de la cápsula puedan encenderse y frenar el impacto con el suelo.
  • Módulo de Servicio (en ruso, приборно-агрегатный отсек, ПАО): Es cilíndrico y contiene los motores de la nave, los tanques de combustible (ácido nítrico e hidracina) y otros equipos. Después de que la nave frena para volver a la Tierra, este módulo se separa de la cápsula y también se quema en la atmósfera.

¿Cuáles son las características de la Soyuz TMA?

  • Peso: 7200 kg
  • Largo: 6,98 m
  • Diámetro: 2,2-2,72 m
  • Ancho (con paneles solares): 10,7 m
  • Tripulación: 3 personas
  • Tiempo en el espacio: Puede permanecer seis meses unida a una estación espacial o 14 días volando sola.

Partes Detalladas de la Soyuz

Drawing-Soyuz-TMA-exp12.png

Módulo Orbital (A)

  • 1 Mecanismo para unirse a otras naves
  • 2, 4 Antena de radar Kurs para encuentros
  • 3 Antena para transmitir televisión
  • 5 Cámara
  • 6 Escotilla (puerta)

Módulo de Descenso (B)

  • 7 Compartimiento de paracaídas
  • 8 Periscopio
  • 9 Ventanilla
  • 11 Escudo que protege del calor

Módulo de Servicio (C)

  • 10, 18 Motores para controlar la dirección
  • 12 Sensores para detectar la Tierra
  • 13 Sensor solar
  • 14 Punto de unión del panel solar
  • 15 Sensor de temperatura
  • 16 Antena Kurs
  • 17 Motor principal
  • 19 Antena de comunicación
  • 20 Tanque de combustible
  • 21 Tanque de oxígeno

Historia de los Lanzamientos de Cápsulas Soyuz

Archivo:Soyuz-U with Progress-M59 on launch pad
El cohete Soyuz-U listo para el lanzamiento

La nave Soyuz fue creada por la oficina de diseño de Serguéi Koroliov, la OKB-1, a principios de los años 1960. Al principio, se llamaba Sever (norte). La Soyuz fue diseñada para reemplazar a la nave Vostok como la nave principal para misiones tripuladas de la Unión Soviética. Se hizo para poder usarse en muchas misiones diferentes. Las versiones más importantes son:

Soyuz 7K-OK

Soyuz 7K-OK: Esta fue la primera versión para volar en la órbita terrestre baja. Tenía paneles solares y un sistema para acoplarse a otras naves, pero sin un túnel para pasar de una a otra. Por eso, los astronautas tenían que salir al espacio para cambiarse de nave. Todas las misiones tripuladas Soyuz desde 1967 (Soyuz 1) hasta 1970 (Soyuz 9) usaron esta versión.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento y otras observaciones
Soyuz 1 23 de abril de 1967 1 d 2 h 47 m 52 s Bandera de la Unión SoviéticaVladímir Komarov Vuelo libre, descenso fatal
Soyuz 4 14 de enero de 1969 2 d 23 h 20 m 47 s Bandera de la Unión SoviéticaVladímir Shatálov Soyuz 5
Soyuz 9 1 de junio de 1970 17 d 16 h 58 m 55 s Bandera de la Unión SoviéticaAndrián Nikoláyev
Bandera de la Unión SoviéticaVitali Sevastyanov
Vuelo libre

Soyuz 7K-OKS

Soyuz 7K-OKS: Esta versión se hizo para unirse a la estación espacial Salyut 1. Se le añadió un sistema de acoplamiento especial con un túnel para que los astronautas pudieran pasar directamente al módulo orbital. Después de que los tres tripulantes de la Soyuz 11 no sobrevivieran en 1971, esta versión fue cancelada.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento y otras observaciones
Soyuz 11 6 de junio de 1971 23 d 18 h 21 m 43 s Bandera de la Unión SoviéticaVladislav Vólkov
Bandera de la Unión SoviéticaGueorgui Dobrovolski
Bandera de la Unión SoviéticaViktor Patsayev
Saliut 1, descenso fatal

Soyuz 7K-T

Soyuz 7K-T: Esta versión se creó después del accidente de la Soyuz 11. Se incluyeron trajes espaciales Sokol más seguros, lo que hizo que el número de tripulantes se redujera a dos. También se quitaron los paneles solares. Entre 1973 y 1981, se hicieron 31 misiones tripuladas con este modelo, la mayoría a las estaciones espaciales Salyut y Almaz.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento y otras observaciones
Soyuz 12 27 de septiembre de 1973 1 d 23 h 15 m 32 s Bandera de la Unión SoviéticaVasili Lazarev
Bandera de la Unión SoviéticaOleg Makarov
Vuelo libre
Soyuz 19 15 de julio de 1975 5 d 22 h 31 m Bandera de la Unión SoviéticaAlexei Leonov
Bandera de la Unión SoviéticaValeri Kubasov
Apolo ASTP
Soyuz 38 18 de septiembre de 1980 7 d 20 h 43 m 24 s Bandera de la Unión SoviéticaYuri Romanenko
Bandera de CubaArnaldo Tamayo
Saliut 6

Soyuz T

Soyuz T (7K-ST): Esta fue una versión modernizada de la Soyuz, lanzada en 1981. Se mejoraron casi todas sus partes, incluyendo nuevos trajes espaciales Sokol-KV2 más ligeros, lo que permitió que la nave volviera a llevar a tres tripulantes. También se volvieron a usar paneles solares. Con este modelo, se realizaron 14 misiones tripuladas entre 1980 y 1986 a las estaciones Salyut 6, Salyut 7 y Mir.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento y otras observaciones
Soyuz T-2 5 de junio de 1980 3 d 22 h 19 m 30 s Bandera de la Unión SoviéticaYuri Malyshev
Bandera de la Unión SoviéticaVladimir Aksyonov
Saliut 6
Soyuz T-5 13 de mayo de 1982 106 d 5 h 6 m 11 s Bandera de la Unión SoviéticaAnatoli Beriozovói
Bandera de la Unión SoviéticaValentin Lebedev
Saliut 7
Soyuz T-15 13 de marzo de 1986 125 d 0 h 0 m 56 s Bandera de la Unión SoviéticaLeonid Kizim
Bandera de la Unión SoviéticaVladímir Soloviov
Mir, Saliut 7, Mir

Soyuz TM

Soyuz TM (7K-STM): Una versión mejorada de la Soyuz T. Incluía un nuevo sistema de acoplamiento automático llamado Kurs. Entre 1986 y 2002, realizó 33 misiones tripuladas a la Mir y la Estación Espacial Internacional.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento y otras observaciones
Soyuz TM-2 5 de febrero de 1987 174 d 3 h 25 m 56 s Bandera de la Unión SoviéticaYuri Romanenko
Bandera de la Unión SoviéticaAleksandr Laveykin
Mir
Soyuz TM-11 2 de diciembre de 1990 175 d 1 h 50 m 41 s Bandera de la Unión SoviéticaVíktor Afanásiev
Bandera de la Unión SoviéticaMusa Manarov
Bandera de JapónToyohiro Akiyama
Mir
Soyuz TM-34 25 de abril de 2002 198 d 17 h 37 m 45 s Bandera de RusiaYuri Gidzenko
Bandera de ItaliaRoberto Vittori
Bandera de SudáfricaMark Shuttleworth
Estación Espacial Internacional

Soyuz TMA

Soyuz TMA (7K-STMA): Una versión un poco diferente de la Soyuz TM con mejoras en los equipos digitales y en los asientos. Esto permitió que más personas pudieran viajar en la nave, ya que se adaptaba a diferentes alturas. Se usó desde 2002 hasta 2011 para llevar tripulaciones a la Estación Espacial Internacional y como nave de emergencia.

Soyuz TMA-M

Soyuz TMA-M: Una versión mejorada de la Soyuz TMA. Se introdujo en 2010 para llevar tripulaciones a la Estación Espacial Internacional y como nave de emergencia.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento
Soyuz TMA-1 30 de octubre de 2002 185 d 22 h 53 m 14 s Bandera de RusiaSerguéi Zaliotin
Bandera de RusiaYuri Lonchakov
Bandera de BélgicaFrank de Winne
Estación Espacial Internacional
Soyuz TMA-10 7 de abril de 2007 196 d 17 h 5 m 0 s Bandera de RusiaOleg Kotov
Bandera de RusiaFyodor Yurchikhin
Bandera de Estados UnidosCharles Simonyi
Estación Espacial Internacional
Soyuz TMA-01M 7 de octubre de 2010 159 d 8 h 43 m Bandera de RusiaAleksandr Kaleri
Bandera de RusiaOleg Skripochka
Bandera de Estados UnidosScott Kelly
Estación Espacial Internacional

Soyuz MS

Soyuz MS: Esta es la versión más reciente, lanzada en 2016, con un "sistema modernizado".

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento
Soyuz MS-01 7 de julio de 2016 115 d 2 h 22 m Bandera de RusiaAnatoli Ivanishin
Bandera de JapónTakuya Onishi
Bandera de Estados UnidosKathleen Rubins
ISS
Soyuz MS-09 6 de junio de 2018 196 d 17 h 49 m Bandera de RusiaSergey Prokopyev
Bandera de AlemaniaAlexander Gerst
Bandera de Estados UnidosSerena M. Auñón
ISS
Soyuz MS-26 11 de septiembre de 2024, 16:23 UTC (en curso) Bandera de RusiaAleksey Ovchinin
Bandera de RusiaIvan Vagner
Bandera de Estados UnidosDonald Pettit
ISS

Futuros Lanzamientos de Soyuz-MS

En agosto de 2024, la agencia ROSCOSMOS anunció las tripulaciones para las naves Soyuz-MS que viajarán a la ISS en 2025 y 2026. También se mencionó a Kinill Peskov, quien hará un intercambio de tripulación con la NASA en 2025, y su suplente, Oleg Artemyev.

Misión Lanzamiento Duración Tripulantes
lanzamiento
Acoplamiento
Soyuz MS-27 21 de marzo de 2025, 13:21 UTC 8 meses
(previsión)
Bandera de RusiaSerguéi N. Ryzhikov
Bandera de RusiaAlexey Zubritsky
Bandera de Estados UnidosJonny Kim
ISS

Soyuz 7K-L1 (Zond)

Soyuz 7K-L1 (Zond): Esta fue una versión modificada de la nave Soyuz para llevar dos astronautas en vuelos alrededor de la Luna. Estas misiones se hicieron sin tripulación como parte del programa Zond. La L1 no tenía módulo orbital para ser más ligera y poder ser lanzada alrededor de la Luna con un cohete Protón. Después de que los astronautas estadounidenses llegaran a la Luna en 1969 con el programa programa Apolo, el programa Zond fue cancelado en 1970. Sin embargo, había realizado muchas misiones sin tripulación, incluyendo cuatro vuelos alrededor de la Luna, demostrando que una nave Soyuz podía volar a la Luna.

Soyuz LOK

Soyuz LOK (Soyuz 7K-L3): Esta versión estaba diseñada para misiones en órbita lunar como parte del programa N1/L3, que era similar al Apolo de Estados Unidos. La Soyuz LOK debía viajar a la Luna con el módulo lunar LK y dos astronautas. Una vez en órbita lunar, uno de los tripulantes bajaría a la superficie lunar en el LK, mientras el otro se quedaba en órbita dentro de la Soyuz LOK. Tenía un módulo de servicio más grande y usaba células de combustible en lugar de paneles solares. Este programa fue cancelado porque el cohete gigante N-1 falló en sus cuatro lanzamientos entre 1969 y 1971.

Cohetes Lanzadores Soyuz

Archivo:Soyuz TMA-3 launch
Lanzamiento del Soyuz TMA-3 (NASA)

Los cohetes que lanzan las naves Soyuz incluyen varias versiones:

  • Soyuz 11A511
  • Soyuz-L 11A511L
  • Soyuz-M 11A511M
  • Soyuz-U 11A511U
  • Soyuz-U2 11A511U2 o 11A511K
  • Soyuz-FG 11A511U-FG
  • Soyuz-2 14A14
  • Soyuz 2.1B: Esta es la versión más reciente. Incluye nuevas tecnologías, como un motor llamado RD-0124, que le da más potencia. Puede lanzar hasta 8,2 toneladas de carga útil desde Baikonur. Fue probado con éxito al lanzar un satélite europeo, el COROT, el 27 de diciembre de 2006.

El Molniya-M también es un cohete que se desarrolló a partir de la familia Soyuz.

Perfil de una Misión Soyuz

Archivo:Soyuz rocket assembly
Ensamble del cohete Soyuz

Todas las naves Soyuz se han lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur, que ahora está en Kazajistán. La nave se fabrica en Moscú por la empresa RKK Energía. Una vez en el cosmódromo, se llenan los tanques de combustible principales.

Luego, la nave se lleva a un edificio donde se termina de construir y se coloca dentro de la "cofia" del cohete. La cofia es una cubierta que protege la nave durante los primeros minutos del despegue. Después, la nave dentro de la cofia se transporta en tren a otro edificio donde se une al resto del cohete Soyuz y se le instala la torre de escape. Finalmente, el cohete se lleva en posición horizontal en tren a una de las dos plataformas de lanzamiento. Para los viajes tripulados, la mayoría usa la misma plataforma desde donde despegó el histórico vuelo de la Vostok 1 con Yuri Gagarin.

La tripulación llega a la plataforma de lanzamiento en autobús, vistiendo sus trajes espaciales Sokol. Suben en un ascensor hasta la parte superior. Aproximadamente dos horas antes del despegue, entran a la nave por una escotilla en la cofia del cohete. Una vez dentro de la Soyuz, pasan a la cápsula a través de otra escotilla. Primero entra el Ingeniero de Vuelo, que se sienta a la izquierda, luego el Cosmonauta Investigador (si lo hay), en el asiento central, y por último el Comandante, que ocupa el asiento de la derecha.

Secuencia de Lanzamiento

Archivo:Soyuz TMA-9 launch
Despegue de la Soyuz TMA-9
  • 30 minutos antes del despegue, las estructuras que rodean el cohete se retiran.
  • 20 segundos antes del despegue, se da la orden de lanzamiento y los motores de la primera etapa se encienden. Cuando la fuerza de los motores es igual al peso del cohete, las estructuras que lo sujetan se quitan y el cohete despega. Durante los primeros minutos, la tripulación siente una fuerza de unas 3 veces la gravedad (3g).
  • 115 segundos después del despegue, a una altura de 46 km, la torre de escape se separa. Poco después, a 49 km, los cuatro cohetes auxiliares de la primera etapa se sueltan, formando lo que se conoce como la "cruz de Koroliov".
  • 165 segundos después del lanzamiento, a unos 85 km, la cofia protectora se desprende, dejando la nave al descubierto, ya que ha pasado las capas más densas de la atmósfera.
  • 288 segundos después del despegue, la segunda etapa (el módulo central) se separa y la tercera etapa se enciende.
  • Unos 520 segundos después del lanzamiento, la tercera etapa se apaga después de alcanzar la velocidad necesaria para orbitar la Tierra (8 km/s). Luego, la nave Soyuz se separa y comienza su misión en órbita, encendiendo los motores de su módulo de servicio para ajustar y elevar su órbita.

Regreso a la Tierra

Después de completar su misión, que normalmente incluye acoplarse a una estación espacial, la Soyuz regresa a la Tierra. Para ello, frena su velocidad con sus motores principales. El regreso dura aproximadamente media hora. Diez minutos después de encender los motores para frenar, la nave gira 90 grados y el módulo orbital y el módulo de servicio se separan, quemándose en la atmósfera. La cápsula se orienta con el escudo térmico hacia la dirección del movimiento. Gracias a su forma de campana y a su centro de gravedad especial, la cápsula puede "planear" un poco, lo que reduce la fuerza que sienten los astronautas durante la reentrada a unas 3-4 veces la gravedad. En este caso, la posición de la cápsula se controla con pequeños cohetes. En caso de emergencia, la cápsula puede regresar directamente, pero esto implica una mayor fuerza para la tripulación. Entre los 80 y 40 km de altura, el escudo térmico se calienta más y las comunicaciones por radio se interrumpen brevemente debido al plasma que se forma alrededor de la cápsula.

A 10 km de altura, se abre un paracaídas de frenado que reduce la velocidad de unos 250 a 90 metros por segundo. Esto permite que el paracaídas principal se abra unos 20 segundos después. El paracaídas principal se extiende por completo a unos 5 km de altura y frena la cápsula hasta los 6 metros por segundo. En ese momento, el escudo térmico se separa para dejar al descubierto unos pequeños cohetes de combustible sólido. Estos cohetes se activan a 1,5 metros del suelo usando un altímetro de rayos gamma, frenando el descenso hasta una velocidad final de 2-3 metros por segundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soyuz (spacecraft) Facts for Kids

  • Soyuz (cohete)
  • Kliper
  • Perspektivnaya Pilotiruemaya Transportnaya Sistema
  • Progress
  • LOK
  • Soyuz 7K-L1
  • Programa Vosjod
  • Programa Vostok
  • Polyus
kids search engine
Soyuz para Niños. Enciclopedia Kiddle.