robot de la enciclopedia para niños

Navidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navidad
Mural - Birth of Christ.jpg
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo
Datos generales
Tipo festividad cristiana, festividad pública y feriados federales en los Estados Unidos
Comienzo Siglo IV
Fecha 25 de diciembre
Origen Cristianismo
Motivo Natividad

La Navidad (que viene del latín nativitas, que significa «nacimiento») es una celebración anual. Conmemora el nacimiento de Jesús y se festeja principalmente el 25 de diciembre. Es una fiesta religiosa y cultural para miles de millones de personas en todo el mundo.

Es una fiesta muy importante en el año litúrgico cristiano. Llega después del Adviento (que empieza cuatro domingos antes) o del Ayuno de la Natividad. También marca el inicio del tiempo de Navidad, que en Occidente dura doce días y termina en la Noche de Reyes. El día de Navidad es feriado en muchos países. Lo celebran la mayoría de los cristianos y también muchas personas que no son cristianas, como parte de la temporada festiva.

La historia tradicional de la Navidad, que se cuenta en el Nuevo Testamento, se conoce como la Natividad de Jesús. Dice que Jesús nació en Belén, como se había predicho. Cuando José y María llegaron a la ciudad, no encontraron lugar en la posada. Por eso, se quedaron en un establo, donde nació el Niño Jesús. Los ángeles anunciaron esta noticia a los pastores, quienes la compartieron con otros.

Hay diferentes ideas sobre la fecha exacta del nacimiento de Jesús. A principios del siglo IV, la Iglesia decidió que la fecha sería el 25 de diciembre. Esto es exactamente nueve meses después del 25 de marzo, día de la Anunciación y también del equinoccio de primavera. La mayoría de los cristianos celebran el 25 de diciembre según el calendario gregoriano. Sin embargo, algunas Iglesias cristianas orientales celebran la Navidad el 25 de diciembre del antiguo calendario juliano, que es el 7 de enero en el calendario gregoriano. Para los cristianos, lo más importante de la Navidad es creer que Dios vino al mundo como hombre para perdonar los pecados de la humanidad, más que saber la fecha exacta de su nacimiento.

Las costumbres de Navidad mezclan elementos precristianos, cristianos y laicos. Algunas tradiciones populares incluyen dar regalos, usar un calendario de Adviento o una corona de Adviento, escuchar música navideña y cantar villancicos. También se ven películas navideñas, se asiste a representaciones del Nacimiento, se intercambian tarjetas de Navidad y se va a servicios religiosos. Las familias disfrutan de una comida especial y decoran con adornos navideños, como árboles de Navidad, luces de Navidad, belenes y acebo. Además, personajes como Papá Noel, Father Christmas, San Nicolás y Christkind se asocian con la entrega de regalos a los niños. La Navidad es un momento importante para las ventas en tiendas y empresas, lo que tiene un gran impacto económico en muchas partes del mundo.

¿De dónde viene la palabra Navidad?

El nombre «Navidad» viene del latín tardío nativĭtas, que significa 'nacimiento'. En inglés, se usa el término Christmas, que es una forma corta de «Christ's Mass» (misa de Cristo). Esta palabra viene del inglés medio Cristenmasse, que significa ‘misa cristiana’. La abreviatura Xmas se usa en la prensa y se basa en la letra griega ji (Χ) de Χριστός.

Los anglosajones llamaban a esta fiesta «midwinter» (mitad de invierno) o, a veces, Nātiuiteð. En inglés antiguo, GēolaYule») se refería al periodo de diciembre y enero, que luego se relacionó con la Navidad cristiana. La palabra Noel (o Nowel) viene del francés antiguo noël o naël, que a su vez viene del latín nātālis (diēs), que significa 'nacimiento (día)'. Koleda es el nombre tradicional eslavo para la Navidad y el tiempo que va de Navidad a la Epifanía.

¿Cómo se originó la Navidad?

La Biblia no dice la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret. Sin embargo, el 25 de diciembre era una fecha importante para los pueblos antiguos que celebraban el solsticio de invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre). La Iglesia adoptó esta fecha siglos después. Las primeras menciones son de Sexto Julio Africano en el año 221 y del calendario litúrgico filocaliano de 354.

¿Cómo se calculó la fecha de Navidad según los Evangelios?

Archivo:Gerard van Honthorst 001
Adoración de los pastores, obra de Gerard van Honthorst que escenifica la Navidad. Fue presentada el 25 de diciembre de 1622.

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús usando la Biblia. En el Evangelio de Lucas se dice que cuando Juan el Bautista fue concebido, su padre Zacarías, sacerdote del grupo de Abdías, estaba sirviendo en el Templo de Jerusalén. Según Lucas, Jesús nació unos seis meses después de Juan. El libro de Crónicas indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos. Al grupo de Abdías le tocaba el octavo turno.

Si contamos los turnos desde el principio del año, el grupo de Abdías sirvió a principios de junio. Si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan habría nacido en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha coincidiría con lo que dice la Biblia: que los pastores cuidaban sus rebaños al aire libre la noche del nacimiento de Jesús, algo difícil en diciembre.

Como los turnos eran semanales, cada grupo servía dos veces al año. Al grupo de Abdías le tocaba de nuevo a finales de septiembre. Si tomamos esta segunda fecha, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Por eso, algunos de los primeros escritores cristianos, como Juan Crisóstomo, enseñaron que Zacarías recibió el mensaje sobre el nacimiento de Juan en el Día del Perdón, que era en septiembre u octubre.

Además, según historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no se interrumpió desde el tiempo de Zacarías, el turno de Abdías habría sido en la primera semana de octubre. Por eso, algunos creen que el 6 de enero podría ser el día correcto.

Un escrito antiguo anónimo dice que «Nuestro Señor fue concebido el 25 de marzo, que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió». Si fue concebido el 25 de marzo, su nacimiento se celebraría nueve meses después, el 25 de diciembre.

¿Por qué se estableció el 25 de diciembre como día de Navidad?

Los Evangelios no dicen la fecha exacta del nacimiento de Jesús. Por eso, la elección del 25 de diciembre como fecha de Navidad y el desarrollo de sus tradiciones han sido muy debatidos. Algunos dicen que la Navidad viene de fiestas romanas y paganas antiguas. Otros afirman lo contrario, que la Navidad cristiana dio origen a esas celebraciones.

Según la primera idea, la celebración el 25 de diciembre se debe a fiestas mediterráneas relacionadas con el solsticio de invierno, como el Sol invicto y la Saturnalia. Los cristianos las habrían adaptado en el siglo III para ayudar a la conversión de los pueblos paganos. El papa Julio I pidió en el año 350 que el nacimiento de Cristo se celebrara en esa fecha. Finalmente, el papa Liberio decretó el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús de Nazaret en el año 354. La primera mención de una fiesta de Navidad en esta fecha en Constantinopla es del año 379. La fiesta llegó a Antioquía hacia el 380. En Jerusalén, en el siglo IV, se celebraba una fiesta 40 días después del 6 de enero (el 15 de febrero), que pudo ser la fecha original del nacimiento. La fiesta de diciembre llegó a Egipto en el siglo V. También, por la coincidencia con otras fiestas solares, la celebración escandinava de Yule habría dado origen al árbol de Navidad.

Por otro lado, estudios recientes sugieren que los cristianos ya celebraban el nacimiento de Cristo antes de que se establecieran las Saturnalias o el natalis Solis invictus, aunque en otras fechas del año, especialmente el 25 de marzo. Más bien, las fiestas paganas habrían sido creadas o promovidas en fechas cercanas, a mediados del siglo IV, como una respuesta a la expansión del cristianismo. Por lo tanto, la idea de que la Navidad tiene un origen pagano habría surgido en los siglos XVI o XVII en grupos protestantes, como una crítica a las costumbres católicas. Esta idea fue retomada en el siglo XIX. Así, los cristianos habrían elegido el 25 de diciembre por el simbolismo del solsticio invernal, asociando el sol con Cristo. De hecho, Sexto Julio Africano ya había sugerido el 25 de diciembre como día de Navidad desde el año 221.

Historia de la Navidad

¿Cómo se formó la Navidad como fiesta de diciembre?

Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no aparece en las listas más antiguas de fiestas cristianas. La primera vez que se menciona la preocupación por la fecha de Navidad es en Alejandría, alrededor del año 200. En ese momento, Clemente de Alejandría dice que algunos teólogos egipcios "muy curiosos" asignan el 25 de pashons copto (20 de mayo) como la fecha del nacimiento de Cristo. Desde el año 221, en su obra Chronographiai, Sexto Julio Africano hizo popular el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia de Alejandría ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El profesor Shemarjahu Talmon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, estudió un pasaje del Evangelio de San Lucas (1, 5-13). Este pasaje cuenta que en tiempos del rey Herodes en Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, del grupo de Abías, esposo de Isabel.

Lucas dice que "mientras Zacarías oficiaba ante el Señor, en el turno de su clase, le tocó por suerte entrar en el templo para ofrecer incienso". En ese momento, se le apareció un ángel que le anunció el nacimiento de un hijo, a quien llamaría Juan.

Los sacerdotes del antiguo Israel se dividían en 24 grupos. Estos grupos servían en el templo durante una semana, de sábado a sábado, dos veces al año. El grupo de Zacarías, el de Abías, era el octavo.

Talmon reconstruyó los turnos con la ayuda del calendario de la comunidad esenia de Qumrán. El segundo turno de Abías era en septiembre. Las antiguas Iglesias de Oriente celebran la concepción de Juan el Bautista entre el 23 y el 25 de septiembre.

San Lucas el Evangelista dice que la Anunciación del arcángel San Gabriel a la Virgen María ocurrió seis meses después de la concepción de Juan el Bautista (Lc, 1, 26). Las liturgias de Oriente y Occidente coinciden en que esta fecha es el 31 del mes de adar, que es nuestro 25 de marzo. En esta fecha, la Iglesia celebra la Anunciación y la concepción de Jesús. Por lo tanto, la fecha de nacimiento debería ser 9 meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Algunos han dicho que Jesús no pudo nacer en diciembre. Esto se debe a que el Evangelio de San Lucas menciona a pastores que pasaban la noche al aire libre, lo que no sería propio del invierno. Sin embargo, la explicación podría estar en las normas de pureza del judaísmo. Había tres tipos de rebaños de ovejas: las de lana blanca (puras) que volvían al redil en el centro de las poblaciones; las de lana blanca y negra que se quedaban en rediles a las afueras; y las de lana negra (impuras) que no podían entrar en ciudades ni rediles, y debían quedarse al aire libre con sus pastores todo el año. El Evangelio también dice que los pastores hacían turnos de guardia, lo que sugiere una noche larga y fría, propia del invierno.

El papa de Roma solía celebrar cuatro misas en Navidad. La primera era en la tarde del día anterior, en la basílica de Santa María la Mayor. A medianoche, celebraba otra misa en la misma basílica, en la capilla "del pesebre". El papa también celebraba una misa para la comunidad griega de Roma en la Basílica de Santa Anastasia. La cuarta misa era la "misa del día", que el papa celebraba de nuevo en Santa María la Mayor.

¿Se prohibió la celebración de la Navidad alguna vez?

Durante la Reforma protestante, algunas Iglesias protestantes prohibieron la celebración del nacimiento de Cristo. La llamaban "Trampas de los papistas" o "Garras de la bestia", por su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de que el parlamento venciera al rey Carlos I en la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la Navidad. La gente se rebeló con disturbios y tomaron ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con mensajes sobre la importancia de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos líderes religiosos reformistas seguían rechazando las celebraciones navideñas.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra no aceptaban la Navidad. Su celebración fue ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos en Virginia y Nueva York la celebraban libremente. La Navidad perdió popularidad en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se veía como una costumbre inglesa.

Después de la revolución francesa, se creó un nuevo calendario republicano francés. Aunque los cambios, como semanas de 10 días, no tuvieron mucho éxito.

La Navidad en el siglo XXI

Hoy en día, algunas Iglesias bautistas independientes y algunas congregaciones paraprotestantes no tradicionales, como los Testigos de Jehová, no celebran la Navidad. Ellos creen que es una "festividad pagana no mencionada en la Biblia". Además, no aceptan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo. Al principio, los Testigos de Jehová sí celebraban la Navidad, no como una fiesta religiosa, sino para socializar. Su cambio de opinión se debió a las enseñanzas de su líder religioso, el juez Joseph Franklin Rutherford.

Otros, en cambio, no aceptan esta tradición y los llaman "anti-navideños", comparándolos con personajes como el Grinch. Algunas personas ven la Navidad como una festividad "no científica", como se muestra en la Guía atea de la Navidad. Bob Dorough hizo una canción en contra del éxito de White Christmas.

¿Cómo se recuperó la Navidad?

Archivo:Charles Dickens-A Christmas Carol-Title page-First edition 1843
Frontispicio y página con el título A Christmas Carol (Un cuento de Navidad) correspondiente a su primera edición de 1843, con ilustraciones de John Leech. Este libro contribuyó a la rehabilitación de la Navidad en países de habla inglesa.

En la década de 1820, las tensiones religiosas en Inglaterra disminuyeron. Algunos escritores británicos se preocuparon porque la Navidad estaba desapareciendo. Como imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincera, se esforzaron por revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Cuento de Navidad, publicado en 1843, fue muy importante para reinventar la Navidad. Destacó la importancia de la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración en casa.

La Navidad fue declarada día feriado federal en los Estados Unidos en 1870. La ley fue firmada por el presidente Ulysses S. Grant. Sin embargo, sigue siendo una fiesta muy debatida por algunos líderes religiosos en la nación.

¿Cómo se celebra la Navidad en la Iglesia?

Hoy en día, casi todas las Iglesias cristianas importantes (Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, varias Iglesias protestantes, etc.) dan tanta importancia a la Natividad o Navidad que la preceden con un tiempo de preparación, el Adviento. Esto es similar a cómo la Cuaresma prepara para la Pascua.

En la Iglesia católica

El rito romano permite celebrar varias misas en la solemnidad de la Natividad del Señor. Cada una tiene diferentes lecturas y oraciones según el momento. La liturgia de Navidad comienza la tarde del día anterior con la misa de la vigilia. En la noche (Nochebuena) se celebra la misa de medianoche, conocida popularmente como misa del gallo. En algunos lugares, hay una misa de la aurora al amanecer del 25 de diciembre. Finalmente, se celebra la misa del día durante el día de Navidad.

Es costumbre que el papa dé un discurso de Navidad a todos los fieles del mundo desde el "balcón de las bendiciones" de la basílica de San Pedro. Después, da una bendición solemne llamada Urbi et orbi (en latín: 'A la ciudad –de Roma– y al mundo').

Desde las primeras vísperas de la Natividad del Señor, comienza el "tiempo de Navidad". Este periodo incluye la celebración de la Sagrada Familia (primer domingo después del 25 de diciembre), la solemnidad de Santa María, Madre de Dios (1 de enero), la solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero o el segundo domingo después del 25 de diciembre) y la fiesta del Bautismo del Señor (el domingo o lunes después de la Epifanía), con la que termina este periodo. El tiempo de Navidad también incluye otras fiestas como la de san Esteban (26 de diciembre), la de san Juan (27 de diciembre) y la de los Santos Inocentes (28 de diciembre).

En las iglesias ortodoxas

Archivo:The visit of the wise-men
Imagen que representa la adoración de los Magos de Oriente y los pastores. Los cristianos ortodoxos celebran la Navidad y la Epifanía de forma integrada.

Las Iglesias orientales no usan el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII. Siguen usando el calendario juliano, por lo que celebran la Navidad el 25 de diciembre, que en el calendario gregoriano es el 7 de enero. La Iglesia apostólica armenia, sin embargo, la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía.

Las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre sí festejan Navidad el 25 de diciembre.

Es interesante que en Belén, donde nació Jesús según los Evangelios canónicos, la Navidad se celebra dos veces. Esto se debe a que la Basílica de la Natividad es administrada por la Iglesia católica, que la celebra el 25 de diciembre, y la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que la celebra el 6 de enero.

En esa iglesia hay una cueva subterránea con un altar sobre el lugar donde, según la tradición, nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas, rodeada por lámparas de plata.

En el protestantismo

Aunque algunas Iglesias protestantes dejaron de celebrar la Navidad hasta el siglo XIX para diferenciarse del catolicismo, la mayoría, empezando por Lutero, continuaron celebrándola el 25 de diciembre. En Estados Unidos, católicos y protestantes compartieron la Navidad desde 1607, año en que se celebró por primera vez en Norteamérica.

En las iglesias evangélicas

Archivo:Crossway Church service
Servicio de Navidad en la Iglesia Bautista Crossway en Melbourne, afiliada a los Ministerios Bautistas Australianos, 2008.

La mayoría de las iglesias cristianas evangélicas celebran la Navidad. Es un recordatorio de la gracia de Dios y del nacimiento de Jesús. Durante un servicio especial, el 24 o 25 de diciembre, el mensaje suele estar relacionado con la Navidad y cómo este evento impacta la vida de quienes aceptan a Jesús.

En otras creencias

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros son conocidos como mormones, también celebran la Navidad el 25 de diciembre. Sin embargo, ellos creen que Jesús nació un 6 de abril.

Aunque la mayoría de los cristianos celebran la Navidad, algunos grupos como los Testigos de Jehová no lo hacen. Ellos dicen que no es una fiesta mencionada en la Biblia y que Jesús no mandó celebrar su nacimiento.

Tradiciones y costumbres populares de Navidad

En algunas regiones o países, es común que un personaje o personajes visiten a los niños para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. Además de su origen cristiano, la Navidad ha mezclado su carácter religioso con la tradición de la convivencia familiar. Esto se debe en gran parte a la popularidad de esta celebración y a la publicidad.

Fue en el siglo XIX cuando la Navidad empezó a tomar el carácter que tiene hoy. Se hizo popular la costumbre de intercambiar regalos, el personaje de Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Con el tiempo, la mercadotecnia (especialmente la de Norteamérica) aprovechó estas costumbres para expandir la Navidad por el mundo. Esto le dio un carácter diferente al religioso, con temas que a veces tienen poco que ver con la celebración tradicional.

La Navidad es celebrada por cristianos y también por personas no creyentes. Algunos la usan como una fiesta de convivencia social y familiar sin relación con una religión. En muchos lugares de Europa y América, hay una tendencia creciente, impulsada por las iglesias locales, para recuperar el sentido religioso y el verdadero significado de la Navidad.

Tradiciones navideñas

Archivo:Chocolatada navideña
Chocolate caliente junto a trozos de panetones en una cocina listo para ser repartido durante una chocolatada navideña en Iquitos (Perú). Las chocolatadas navideñas es una tradición propia de América Latina.
Archivo:Venta de pavos para nochebuena en Madrid 1925
Venta de pavos domésticos en la plaza de Santa Cruz de Madrid (España) para la preparación del pavo de Nochebuena.

La Navidad es la fiesta cristiana más conocida, aunque la Iglesia considera que la Pascua es más importante. Una tradición es la Novena de Aguinaldos (del 16 al 24 de diciembre), una costumbre católica. Las familias o grupos se reúnen para rezar un novenario, comer platos típicos de Navidad (según el país), cantar villancicos y hacer actividades relacionadas con las fiestas. Antes de esto, se hace la corona de Adviento, hecha con ramas de ciprés o pino y un listón rojo. Se enciende una vela cada domingo antes de Navidad, y las familias rezan y cantan villancicos. Esta tradición es común en la Iglesia católica, y la corona debe ser bendecida en la iglesia.

Otras tradiciones son diversas, tanto religiosas como familiares, locales o nacionales. La cena de Nochebuena (24 de diciembre-25 de diciembre) es un gran banquete que va desde la víspera hasta después de la medianoche. Se celebra en honor al nacimiento de Cristo, que ocurrió a medianoche. Se parece al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, cerdo, cordero, bacalao y otros platos, según el lugar o las tradiciones familiares. En las familias cristianas, se suele hacer un rezo a medianoche para agradecer el nacimiento de Jesús.

Los belenes, pesebres o nacimientos navideños: son representaciones del nacimiento de Jesús. Incluyen una maqueta de Belén y sus alrededores, con figuras del establo, la Sagrada Familia, animales y pastores. También se incluyen los 3 Reyes de Oriente y una estrella que a menudo se pone en la cima del árbol de Navidad. Se dice que san Francisco de Asís fue quien los inventó. En muchos países de América Latina, la figura del Niño Jesús no se coloca hasta la Navidad, y después de ser "arrullado", se pone entre José y María.

Los villancicos: son canciones sobre el nacimiento de Cristo o la Sagrada Familia. Algunos, como «Noche de paz», tienen versiones en varios idiomas o ritmos.

El árbol de Navidad: es un elemento decorativo, generalmente una conífera (o árboles artificiales) adornada. Al ser un árbol de hoja perenne, simboliza el amor de Dios. Su origen está en Alemania, donde san Bonifacio inició la tradición. Para decoraciones más grandes, se hacen villas navideñas, que son representaciones de pueblos nevados.

Costumbres regionales y comida

Otras celebraciones varían según la región. En México y países cercanos, se hacen las Posadas del 16 al 24 de diciembre. Son fiestas populares que recuerdan el viaje de San José y la Virgen María a Belén. Estas celebraciones incluyen piñatas, que son ollas de barro o figuras de cartón decoradas y rellenas de dulces, frutas y a veces juguetes. Se rompen cada día de las Posadas. Tradicionalmente, la piñata debe tener 7 picos, que representan los siete pecados capitales.

Archivo:Рождественская открытка 05
Una postal navideña del Imperio Ruso. La nieve es un elemento habitual en los paisajes y decoraciones navideñas.

Las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas también se transforman en hermosos escenarios navideños. La mayoría de las ciudades de Occidente, y muchas de Oriente, colocan luces llamativas y coloridas, algunas muy hermosas, en sus calles, especialmente en las más concurridas. También ponen árboles de Navidad grandes y belenes. La gente también decora sus casas con luces navideñas. Son especialmente bonitos los adornos y luces de Navidad en Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.

Otros países usan fuegos artificiales. En Colombia, se sueltan globos de papel seda durante la Navidad. Aunque los medios y empresas hacen campañas para evitar esta práctica por los riesgos de fuego, sigue siendo una tradición muy arraigada.

La comida es muy importante en Navidad. Las chocolatadas son celebraciones para niños en las semanas previas al 24 de diciembre en Perú. Incluyen espectáculos infantiles, bailes y entrega de regalos. Se llaman así porque siempre hay chocolate caliente y panetón (un pan dulce con frutas confitadas).

Regalos de Navidad

La Navidad es la razón principal para dar regalos entre familiares. Los centros comerciales usan estrategias de marketing para animar a la gente a comprar regalos, especialmente para las necesidades de fin de año en todo el mundo. Varias agencias hacen anuncios relacionados con el espíritu navideño, mientras que otras ofrecen préstamos para comprar electrodomésticos.

Personajes que traen regalos

Archivo:Dedek Mraz
Dedek Mraz, la versión del Papá Noel en Eslovenia.

Papá Noel es uno de los personajes más populares. Reparte regalos a los niños la noche antes de Navidad. Se ha hecho famoso en todo el mundo, a veces compitiendo con tradiciones locales, gracias a la globalización, la influencia de la cultura anglosajona y la publicidad.

En cambio, en países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Bolivia y en México (especialmente en zonas rurales), los regalos los trae el Niño Jesús. La tradición de que el Niño Jesús traiga los regalos también existe en la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Italia, Alemania, Austria y Suiza.

Otros personajes que reparten regalos en Navidad son la Befana en partes de Italia, el Olentzero en el País Vasco, el Apalpador en Galicia o el Tió de Nadal en Cataluña y Cachafuòc en Occitania.

En lugares como España, Portugal y gran parte de Hispanoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial, los regalos se entregan el 6 de enero, día de la Epifanía del Señor. Los Reyes Magos son los encargados de dar regalos a los niños, representando los regalos que llevaron a Jesús en su nacimiento.

La Navidad en el arte, la televisión y el cine

Archivo:GRECO Natividad
El Greco. Natividad.

En el arte

La celebración del Nacimiento de Jesús es, junto con la de su Pasión, Muerte y Resurrección, uno de los eventos más importantes del Año Litúrgico Cristiano. Por eso, ha sido un tema que ha interesado a artistas de todas las épocas y lugares.

Muchas historias de ficción navideñas tratan temas de esperanza o relatos milagrosos. Varias se han convertido en parte de la tradición navideña local. Entre las más populares están el ballet de Chaikovski, El Cascanueces, y la novela de Charles Dickens, Cuento de Navidad. Estas obras también han sido adaptadas al cine o la televisión.

Las representaciones de la Navidad varían. Van desde el nacimiento de Cristo hasta imágenes de eventos navideños. Entre las pinturas del nacimiento de Cristo, están las que muestran la adoración de los pastores o la de los Reyes Magos. Algunos de sus artistas son: Fra Filippo Lippi, Fra Angelico, Sandro Botticelli, El Greco, entre muchos otros. También hay iconos de Andréi Rubliov y Kiko Argüello. En cuanto a otras imágenes navideñas, se encuentran carteles, sellos postales, tarjetas, etc.

En la televisión

Desde la década de 1980, muchas series de televisión han emitido capítulos especiales de Navidad. Series animadas como Los Simpson, Winnie Pooh, Peanuts, Futurama, Padre de familia, The Cleveland Show, American Dad!, Braceface, My Dad the Rock Star o series con actores reales como Drake & Josh, ICarly, Victorious o Big Time Rush. Algunos de estos capítulos son parte importante de la historia de la serie. Incluso algunos animes japoneses tienen episodios navideños, como Love Hina, Ranma 1/2 y Shin Chan.

En España, en Nochebuena y la madrugada de Año Nuevo, suelen emitirse espectáculos. El programa Noche de fiesta, emitido en TVE de 1999 a 2004, fue muy importante. El día de Nochebuena, Antena 3 emite varios capítulos de Los Simpson desde 2001. TVE ofrece en Nochevieja un programa de humor con humoristas famosos como Cruz y raya, Los Morancos o Martes y Trece. En los últimos años, los canales privados dedican Nochebuena o Nochevieja a series populares como Aquí no hay quien viva, La que se avecina o Sé lo que hicisteis.... El presentador Ramón García es la imagen típica de las campanadas con su capa. También suele tener mucha audiencia el mensaje de Navidad del rey de España, que se emite en Nochebuena a las 21:00. Entre 1975 y 2014 lo daba el rey Juan Carlos I, y desde 2014 lo da el actual rey Felipe VI.

En México, Televisa produjo tres telenovelas con temática navideña: Cuento de Navidad (1999), Rayito de Luz (2000) y Navidad sin fin (2001). También transmitió el especial de Navidad de El Chavo del Ocho. Otros canales, como Televisa o TV Azteca, emiten programas especiales sobre la Navidad.

En el Reino Unido y los países de la Commonwealth, desde 1952, el monarca dirige un mensaje de Navidad a las 15:00, transmitido en los canales principales. Hasta 2021 lo hacía la Reina Isabel II, y en 2022 lo hizo el actual rey, Rey Carlos III.

En Colombia, desde el inicio de la televisión en 1954, agencias gubernamentales como las antiguas Inravisión y Radio Televisión Nacional de Colombia han transmitido el rezo de la Novena de Aguinaldos. En la última década, los canales privados Caracol y RCN producen sus propios especiales navideños. Desde hace más de 30 años, Caracol transmite un especial navideño de Sábados Felices y Jorge Barón Televisión produce la Fiesta de los Hogares Colombianos. El 24 de diciembre a las 8 p. m., es costumbre emitir el saludo de Navidad del Presidente de la República al pueblo y a las Fuerzas Armadas.

En Venezuela, es muy común que los canales hagan un video musical o de saludo con todos los actores, presentadores, cantantes, periodistas y personal de los programas de televisión, relacionado con estas fechas. Esto se conoce como "mensaje de navidad" y se transmite en los cortes comerciales, generalmente desde el último domingo de noviembre hasta el 6 de enero. Además, los canales adaptan motivos navideños a sus diseños gráficos y a veces a los logos que aparecen en pantalla.

En el cine

El cine, tanto de Estados Unidos como internacional, ha hecho películas con diferentes temas navideños.

  • Películas relacionadas con la historia del nacimiento de Cristo, cuentos navideños o Santa Claus.
    • Miracle on 34th Street (1947) y su nueva versión (1994)
    • Santa Claus (1959), película mexicana con José Elías Moreno y Cesáreo Quezadas «Pulgarcito». Trata de una Navidad en la que un diablito llamado Precio causa problemas, y Santa Claus no lo permite.
    • Jesús, el niño Dios (1971), película mexicana dirigida por Miguel Zacarías, que cuenta el nacimiento de Jesús en Belén y la huida a Egipto.
    • Blizzard (2003), de LeVar Burton
    • Los Reyes Magos (2003), de Antonio Navarro
    • The Nativity Story (2006)
    • Navidad S.A. (2008) con Pedro Armendáriz como Santa Claus.
    • También destacan las películas de IDS como El Cordero de Dios, La navidad de Nora, Sueño de Navidad, La última Hoja, Natividad y Yo, para esto he nacido.
  • Películas cuya historia se desarrolla en época navideña, pero no tienen un vínculo directo con Santa Claus:

En la música

Los primeros himnos dedicados a la Navidad son del siglo IV en la Antigua Roma y fueron escritos en latín. Un ejemplo es el Veni redemptor gentium, compuesto por Ambrosio, entonces arzobispo de Milán.

A lo largo de la historia, las canciones de Navidad han cambiado de estilo. Entre las conocidas están Noche de paz del siglo XIX, White Christmas de la década de 1940 o Feliz Navidad en 1970.

Varios cantantes y grupos han lanzado canciones o álbumes completos de Navidad. Algunos tienen canciones propias, como el dúo Wham!, Paul Mccartney y Mariah Carey. Cantantes actuales como Ariana Grande y Taylor Swift también han publicado canciones festivas. A veces, algunos cantantes hacen versiones de temas populares ya existentes, como Last Christmas de Wham!, que fue interpretada con estilos diferentes por Ariana Grande y Taylor Swift.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christmas Facts for Kids

kids search engine
Navidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.