Papá Noel para niños
Datos para niños Papá Noel |
||
---|---|---|
![]() Atuendo típico de Papá Noel.
|
||
Primera aparición | Old Santeclaus with Much Delight (1821) | |
Información personal | ||
Residencia | Polo norte | |
Características físicas | ||
Raza | Caucasoide | |
Sexo | Masculino | |
Familia y relaciones | ||
Cónyuge | Mamá Noel | |
Información profesional | ||
Ocupación | fabricante de juguetes y encargado de distribución | |
Papá Noel, también conocido como Santa Claus o San Nicolás, es un personaje muy querido en las fiestas navideñas. La leyenda dice que reparte regalos a los niños durante la noche del 24 al 25 de diciembre. Estos regalos pueden ser juguetes o golosinas, dependiendo de si los niños se han portado bien. Se cuenta que Papá Noel fabrica los regalos con la ayuda de sus elfos en su taller. Luego, los reparte por el mundo en un trineo mágico, tirado por sus renos voladores.
La figura de Papá Noel se inspira en varias tradiciones antiguas. Entre ellas, destacan las historias de Nicolás de Bari, un obispo generoso, y el personaje inglés de Father Christmas. También influyó la figura neerlandesa de Sinterklaas.
Contenido
Orígenes e Inspiraciones de Papá Noel
El personaje de Papá Noel tiene raíces en varias figuras históricas y legendarias. Estas figuras se mezclaron con el tiempo para crear al Papá Noel que conocemos hoy.
San Nicolás de Bari: El Obispo Generoso
Nicolás de Bari, conocido como San Nicolás, fue un obispo que vivió hace mucho tiempo en una región llamada Licia (hoy parte de Turquía). La leyenda cuenta que era hijo de padres muy ricos y cristianos. Cuando sus padres fallecieron, Nicolás decidió usar su fortuna para ayudar a las personas necesitadas.
Una de sus historias más famosas es la de un hombre devoto que había perdido toda su riqueza. Este hombre no podía pagar las dotes para que sus tres hijas pudieran casarse, lo que significaba que se enfrentarían a un futuro muy difícil. Nicolás, al enterarse de la situación, quiso ayudar de forma discreta para no avergonzar a la familia.
Así, una noche, Nicolás lanzó una bolsa llena de monedas de oro por la ventana de la casa. Con ese dinero, el padre pudo arreglar el matrimonio de su primera hija. Después de la boda, Nicolás lanzó otra bolsa de oro por la misma ventana.
Durante la Edad Media, en la víspera del 6 de diciembre (día de San Nicolás), se daban regalos a los niños en su honor. Con el tiempo, esta tradición de dar regalos se trasladó a la Navidad, especialmente por influencia de Martín Lutero. Él quería que la atención se centrara en el nacimiento de Cristo, pero la popularidad de San Nicolás como repartidor de regalos se mantuvo.
Mikulás: Una Versión de San Nicolás
Mikulás es un personaje legendario inspirado en San Nicolás, muy popular en países como Hungría, Polonia y República Checa. Su fiesta se celebra el 5 de diciembre.
Mikulás no solo toma características del obispo Nicolás, sino también de dioses antiguos, como Odín de la mitología nórdica. Se decía que Odín volaba en un carro lleno de regalos durante el solsticio de invierno. Cuando el cristianismo se extendió, adoptó algunas de estas costumbres, vinculando la entrega de regalos a la fiesta de San Nicolás.
En el folclore inglés, existe un personaje llamado Father Christmas (Padre Navidad). Él es la personificación de la Navidad y representa el espíritu festivo. La primera vez que se le menciona es en un villancico navideño antiguo, escrito antes de 1510.
En los siglos XVI y XVII, Father Christmas y otros personajes similares como ‘Capitán Navidad’ eran figuras importantes en grandes fiestas y banquetes. Sin embargo, en el siglo XVII, los puritanos en Inglaterra intentaron prohibir la Navidad y sus costumbres, incluyendo a Father Christmas. Por unos 15 años, la celebración de la Navidad estuvo prohibida.
Después de esta prohibición, Father Christmas volvió a aparecer en un escrito de 1652. Se le describía como un hombre mayor, barbudo y con una túnica. En la era Victoriana (siglo XIX), la Navidad y sus tradiciones revivieron con fuerza. Father Christmas se convirtió en un símbolo de alegría y buen ánimo, y su apariencia se hizo más variada.
Sinterklaas en Europa Occidental
En países como Bélgica, Países Bajos y Suiza, durante las fiestas de San Nicolás, se celebra a Sinterklaas (también llamado Sint-Nicolaas). Este personaje es una figura legendaria que se parece a un obispo. Se le representa como un hombre anciano de pelo blanco, vestido con una casulla o capa, una mitra (sombrero de obispo) y un báculo (bastón).
En la Edad Media, los monasterios en Alemania y Francia celebraban la fiesta de San Nicolás con obras de teatro. En estas obras, el santo aparecía para premiar a los estudiantes aplicados y regañar a los perezosos. La celebración de Sinterklaas se hizo muy importante entre los siglos XIII y XVI.
Sin embargo, durante la reforma protestante, muchos personajes inspirados en santos fueron criticados y sus festividades prohibidas. Esto ocurrió porque se consideraba que veneraban a santos católicos. La ciudad de Delft fue la primera en prohibir la fiesta de San Nicolás alrededor del año 1600, considerándola una superstición. Otras ciudades siguieron su ejemplo, prohibiendo la venta de dulces y juguetes relacionados con la festividad.
La Evolución de Papá Noel
La imagen de Papá Noel ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, fusionando diferentes tradiciones.
Primeras Ideas de Papá Noel
Las primeras ideas de Papá Noel en la historia del cristianismo surgieron de la mezcla de San Nicolás con Father Christmas. Esto dio origen al personaje conocido como Santa Claus, que es una forma de decir Sinterklaas en neerlandés.
En las colonias inglesas en América, las versiones inglesa y neerlandesa de los repartidores de regalos se unieron. Por ejemplo, en un libro de Washington Irving de 1809, Sinterklaas se convirtió en Santa Claus. En esta historia, Papá Noel ya no parecía un obispo, sino un marino neerlandés gordo con un abrigo verde. El libro de Irving era una parodia y una invención humorística.
El Siglo XIX y su Imagen
En 1821, un poema anónimo llamado “Old Santeclaus with Much Delight” describió a Papá Noel en un trineo con un reno, repartiendo regalos. Pero muchas de las ideas modernas sobre Papá Noel se hicieron populares después de la publicación del poema “A Visit From St. Nicholas” (también conocido como “The Night Before Christmas”) en 1823.
En este poema, Papá Noel es descrito como un "gordito, un viejo elfo alegre" con una "pequeña barriga" que "se sacude como un bol de gelatina cuando se ríe". También se menciona que era de tamaño pequeño, con un pequeño trineo y ocho renos diminutos. Algunos de los renos tenían nombres diferentes a los actuales, como Dunder y Blixem, que luego se cambiaron a Donner y Blitzen.

Thomas Nast, un dibujante alemán-estadounidense, fue clave para la forma moderna del personaje. Entre 1863 y 1886, sus ilustraciones en la revista Harper's Magazine mostraron cómo Papá Noel pasó de ser un pequeño elfo a un personaje de tamaño más humano. Nast también popularizó la idea de que Papá Noel vive en el Polo Norte. En un collage de 1866, se puede ver la ubicación de “Santa Claussville, N.P.”.
Papá Noel y la Publicidad
En la década de 1930, el artista Haddon Sundblom creó imágenes muy famosas de Papá Noel para los anuncios de The Coca-Cola Company. La empresa quería una imagen carismática y realista. Aunque Papá Noel ya había sido dibujado con un traje rojo antes, estas ilustraciones de Sundblom se hicieron tan populares que muchas personas creyeron que Coca-Cola había inventado a Papá Noel. Esto se debía a que los colores de su traje eran los mismos que los de la marca.
Sin embargo, esto es una leyenda urbana. Papá Noel ya existía mucho antes, gracias a las contribuciones de personas como Clement Clark Moore, Washington Irving y Thomas Nast. Otras empresas, como White Rock Beverages y Murad, ya habían usado la figura de Papá Noel en sus anuncios antes que Coca-Cola.
La Leyenda Actual de Papá Noel
Hoy en día, la leyenda cuenta que Papá Noel vive cerca del Polo norte con la Señora Claus y muchos duendes navideños. Los duendes le ayudan a fabricar los juguetes y otros regalos que los niños piden en sus cartas.
Para repartir los regalos, Papá Noel los guarda en un saco mágico. Luego, a las 00:00h del 25 de diciembre, los entrega en un trineo mágico que vuela. Este trineo es tirado por sus renos navideños, y el más famoso es Rodolfo, que ilumina el camino con su nariz roja y brillante.
Papá Noel puede entrar en las casas por la chimenea o por cualquier otro lugar si no hay chimenea. Para saber qué niños merecen regalos, se dice que tiene un telescopio especial que le permite ver a todos los niños del mundo. También cuenta con la ayuda de otros seres mágicos que vigilan el comportamiento de los niños. Si un niño se ha portado mal, se dice que recibe carbón en lugar de regalos.
Papá Noel y las Tradiciones Culturales

La figura de Papá Noel ha generado algunas discusiones en diferentes países. A veces, se le ve como un símbolo comercial que promueve el consumo. También hay quienes prefieren mantener las tradiciones navideñas propias de su cultura, en lugar de adoptar la figura de Papá Noel.
En países como Alemania, Austria y República Checa, hay grupos que defienden sus propias figuras navideñas, como San Nicolás o el Niño Jesús. Ellos creen que el verdadero significado de la Navidad, que es el nacimiento de Jesús, a veces se olvida por el enfoque en los regalos y las compras.
Por ejemplo, en Austria, algunas personas han impulsado campañas para que el Niño Jesús siga siendo el centro de la Navidad. Argumentan que Papá Noel es más apropiado para otras culturas, pero no para la suya.
Además de Papá Noel, existen otras figuras que reparten regalos o están relacionadas con la Navidad en diferentes lugares:
En España
- En el País Vasco y Navarra está el Olentzero, un carbonero amable que baja de las montañas con un saco lleno de regalos.
- En Cataluña se encuentra el Tió de Nadal, un tronco mágico al que se le "alimenta" desde el 8 de diciembre. En Navidad, se le golpea para que "defecque" pequeños regalos y dulces.
- En Galicia existe el Apalpador, Apalpabarrigas o Pandigueiro. Es un carbonero que en Nochevieja visita a los niños, les toca la barriga y, si no está llena, les deja un puñado de castañas.
En América
- En Hispanoamérica, en muchos países, es común que el Niñito Dios, Niño Jesús o Niño Dios visite las casas en Nochebuena. Él deja regalos a los niños bajo el árbol de Navidad o al pie de la cama.
Véase también
En inglés: Santa Claus Facts for Kids