Sol Invictus para niños

Sol Invictus significa "Sol invicto" o "inconquistado". Fue una religión que adoraba al Sol y que se hizo popular en el Imperio romano en sus últimos años. En el siglo IV d. C., se celebraba una fiesta llamada Dies Natalis Solis Invicti, que significa "Día del Nacimiento del Sol Invicto". Esta fiesta se celebraba el 25 de diciembre. Indicaba que un nuevo sol nacía y vencía a la oscuridad, haciendo que los días se volvieran más largos después del solsticio de invierno.
En el año 274, el emperador Aureliano hizo que el culto al Sol Invictus fuera una religión oficial en Roma, junto con otras tradiciones romanas. Los historiadores no están seguros de dónde vino exactamente esta idea. Pudo ser una forma de revivir un antiguo culto al Sol (llamado Sol Indiges), una nueva versión de la adoración al dios Elagábalo de Siria, o algo nuevo relacionado con el mitraísmo.
Este dios fue muy importante para los emperadores después de Aureliano. Su imagen apareció en las monedas hasta la llegada de Constantino I. Más tarde, el emperador Juliano el Apóstata declaró que Helios (el Sol) era el único dios verdadero, y que los demás dioses eran solo diferentes formas de este dios único. Durante su tiempo, la religión del Sol se convirtió en la religión principal del imperio.
Contenido
Orígenes del Sol Invicto
El Sol Invictus es diferente de los cultos más antiguos al Sol Indiges, que significa "Sol nativo" o "Sol invocado". El Sol Indiges tenía sus propias tradiciones. Según el historiador Tácito (56-117), el Sol tenía un templo antiguo en el Circo Máximo de Roma. También había un santuario antiguo para el Sol en el Quirinal, donde se hacía un sacrificio cada año el 9 de agosto. Los calendarios romanos también mencionaban una fiesta para el Sol Indiges el 11 de diciembre y un sacrificio para el Sol y la Luna el 28 de agosto.
La adoración al Sol ha existido desde los primeros reyes de la antigua Roma hasta que el cristianismo se convirtió en la única religión del Imperio. El título "Invictus" (invicto) era un apodo que se usaba para muchos dioses romanos, como Júpiter, Marte, Hércules, Apolo y Silvano. Empezó a usarse desde el siglo III a. C..
Historia de su culto
El emperador Heliogábalo y el Sol
El título de Sol Invicto se hizo popular por primera vez con el emperador romano Heliogábalo. Él era un emperador muy joven de la Dinastía Severa. Heliogábalo quiso que todos adoraran a El Gabal, el dios Sol de su ciudad natal, Emesa, en Siria. Cuando se hizo emperador, promovió a su dios y dejó de lado a los demás dioses romanos. Esto llevó a su asesinato en el año 222. Después de su muerte, el culto a El Gabal perdió importancia. Sin embargo, los emperadores que vinieron después siguieron poniendo la imagen del Sol con una corona de rayos en sus monedas durante casi cien años. Aunque esto parecía una nueva religión, los romanos ya habían adorado al Sol antes.
El emperador Aureliano y el Sol
El emperador Aureliano hizo que el dios Sol (Invictus) fuera la divinidad más importante del panteón romano (el conjunto de dioses romanos). Su idea era que todos los habitantes del Imperio, ya fueran civiles o soldados, de occidente u oriente, tuvieran un solo dios en quien creer sin dejar de lado a sus propios dioses. Antes, los sacerdotes del Sol tenían un rango bajo. Pero Aureliano los convirtió en Pontífices y miembros de un nuevo Colegio de pontífices. Cada pontífice era parte de la élite del Senado, lo que demostraba que era un cargo muy importante.
El centro de este culto fue un nuevo templo, construido en el año 271 en el Campo de Agripa en Roma. Este templo tenía grandes decoraciones que se pagaron con el dinero obtenido de la victoria sobre el Imperio de Palmira. Aureliano también creó unos juegos en honor al Sol. Él no persiguió a otras religiones. Sin embargo, durante su corto reinado, parecía seguir la idea de "un dios, un Imperio". Esta idea fue adoptada más tarde por el emperador Teodosio I el Grande. En algunas monedas, Aureliano aparece con el título deus et dominus natus, que significa "dios y señor de nacimiento". Este título también lo usó más tarde Diocleciano. Algunos historiadores creen que Aureliano habría prohibido adorar a todos los demás dioses si hubiera tenido tiempo.
No se sabe con exactitud qué dios Sol adoraba Aureliano. Pudo ser el Sol Elagábalo de Emesa, o Sams, el dios solar de Palmira, ya que Aureliano construyó una estatua y un templo en Palmira dedicados al dios Sol. La tercera opción es que fuera simplemente el tradicional Sol Invictus, que venía del antiguo Sol Indiges.
El emperador Constantino y el Sol
Los emperadores antes de Constantino grababan al Sol Invictus en sus monedas oficiales. La leyenda decía SOLI INVICTO COMITI, que significa "al Sol invicto, compañero". Esto era para invocar al Sol invicto como compañero del emperador. Las estatuillas del Sol Invictus, llevadas por los que portaban los estandartes, aparecen en tres lugares en los relieves del Arco de Constantino. Las monedas oficiales de Constantino siguieron llevando la leyenda del Sol Invictus hasta el año 323.
Constantino decretó el 7 de marzo de 321 que el dies Solis, es decir, el domingo, sería el día de descanso en Roma. Él dijo: En el venerable día del sol, los magistrados y la gente de las ciudades deben descansar, y todos los talleres deben cerrar. Sin embargo, en el campo, las personas dedicadas a la agricultura pueden seguir trabajando libremente, ya que a menudo sucede que no hay otro día mejor para sembrar o plantar viñas, para no perder la oportunidad que nos da la providencia del cielo.
La religión del Sol Invictus siguió siendo parte de la religión oficial del estado hasta que el cristianismo niceno se estableció como la religión del estado por Teodosio I. Esto ocurrió el 27 de febrero de 380, y con ello se abolió oficialmente el paganismo por decreto del emperador.
El emperador Teodosio y el fin del culto
La fiesta del Sol Invictus terminó con el famoso edicto de Tesalónica de Teodosio I el 27 de febrero de 380. En este edicto, el emperador estableció que la única religión del estado era el cristianismo niceno, prohibiendo de hecho todas las demás. El 3 de noviembre de 383, el día de descanso, el dies solis (día del sol), fue renombrado como dies dominicus (día del Señor).
Fiestas del Sol Invicto y Saturnalia
La fiesta de Dies Natalis Solis Invicti era una celebración dedicada al Sol Invictus. Se realizaba poco después del solsticio de invierno, generalmente el 25 de diciembre. La fiesta de Saturnalia comenzaba el 17 de diciembre y duraba 7 días, en honor a Saturno, el dios de la siembra y el vino. Estas fiestas caían en fechas muy parecidas o iguales a lo que hoy conocemos como Navidad. Después de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol, llamado Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible), personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas (el dios Mithra), se convirtió en una religión muy importante en Roma, especialmente entre los soldados.
La palabra Navidad viene del latín nativitas, que significa nacimiento. Se refiere al nacimiento de Jesús de Nazaret, que se celebra cada 25 de diciembre. Sin embargo, la Biblia no menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús.
La fiesta de Navidad fue reconocida unos 300 años después de la muerte de Jesús. Esto ocurrió cuando el emperador Constantino permitió el cristianismo en el Imperio romano, después de que los cristianos fueran perseguidos. Algunos creen que la fecha del 25 de diciembre se hizo popular entre los cristianos romanos porque era la fecha del "nacimiento" del dios Sol. Desde esa época, las celebraciones del imperio comenzaron a ser reemplazadas por las celebraciones cristianas.
Sin embargo, el historiador Steven Hijmans dice que la prueba más antigua de una fiesta dedicada al Sol Invictus el 25 de diciembre viene de la obra de Juliano el Apóstata, que es posterior al registro más antiguo de la Navidad. Hijmans sugiere que la fiesta pagana pudo haber sido una reacción a la cristiana y no al revés.
Hay diferentes opiniones sobre si hubo o no celebraciones del nacimiento de Jesús antes de Constantino. Los primeros cristianos calcularon la fecha del nacimiento de Jesús basándose en una tradición judía. Esta tradición decía que los profetas morían y eran concebidos el mismo día. Como creían que Jesús había muerto un 25 de marzo, calcularon nueve meses después y fijaron el 25 de diciembre como su nacimiento. Por eso, los cristianos ortodoxos en Rusia y Europa Oriental celebran la Navidad el 7 de enero en el calendario gregoriano. Esto se debe a que, según su calendario juliano, el 25 de marzo cae el 7 de abril del calendario gregoriano.
La fiesta cristiana de la Navidad parece haber sido cambiada alrededor del año 330, en tiempos de Constantino (306-337), al 25 de diciembre. Según quienes apoyan la idea del origen "pagano" de la Navidad, con esto se quería mostrar a Cristo como el verdadero Sol invicto. Es importante notar que, a partir del año 315, empiezan a aparecer los primeros símbolos cristianos en las monedas. Probablemente fue por estas fechas cuando la fiesta de Navidad se cambió al 25 de diciembre. El supuesto mensaje de la famosa visión de Constantino fue que Cristo era más importante que el Sol: Cristo es el verdadero sol invicto. Solo faltaba cambiar la fecha del nacimiento de Jesús al 25 de diciembre, día en que se celebraba el nacimiento del Sol invicto.
El emperador Constantino I (306-337) había seguido las tradiciones paganas (adorando al dios Sol). Su conversión al cristianismo se debe a una visión que tuvo. Vio una cruz frente al sol mientras estaba con su ejército y escuchó una voz que le dijo «con este signo vencerás» (en latín, in hoc signo vinces). Esto lo motivó a llevar el símbolo de una cruz en su estandarte y ganar la batalla del Puente Milvio.
La fiesta de Navidad comenzó a celebrarse como una fiesta cristiana a partir de la época de Constantino. En el año 336, esta fiesta apareció por primera vez en el calendario romano. Poco a poco, fue entrando en las tradiciones oficiales de la Iglesia cristiana, hasta que en el siglo V, fue ordenada oficialmente, dejando completamente de lado la fiesta del Sol invictus.
Ver también
- Saturnalia
- Navidad
- Inti Raymi
- We Tripantu
Véase también
En inglés: Sol Invictus Facts for Kids