robot de la enciclopedia para niños

Olentzero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Olentzero
Olentzaro/Olantzaro
Olentzero Hendaia 2006.JPG
Olentzero en Hendaya (País Vasco francés)
Información personal
Residencia Montañas
Características físicas
Sexo Masculino
Color de pelo Negro
Familia y relaciones
Cónyuge Mari Domingi
Información profesional
Ocupación Carbonero
Conexiones Iratxos, Mari Domingi

Olentzero es un personaje muy querido de la tradición navideña en el País Vasco y Navarra, así como en el País Vasco francés. Se le representa como un carbonero, una persona que fabrica carbón vegetal. Su historia es antigua y se ha transmitido de generación en generación.

¿Quién es Olentzero?

Olentzero es un hombre robusto, con ropa sencilla y a menudo manchada de carbón. Le gusta mucho comer y beber bien. Vive en las montañas, aislado de la gente, dedicado a su trabajo de carbonero. Cada invierno, baja de las montañas a los pueblos para traer regalos el día de Navidad.

La primera vez que se menciona a Olentzero en la historia es en relación con los antiguos Fueros Navarros. Un historiador del siglo XVII, Isasti de Lezo, lo describió como el nombre que se le daba a la víspera de Nochebuena.

El significado de Olentzero

Archivo:Eguberria Donostian 1931
Olentzero en San Sebastián (1931).

Muchos expertos creen que el origen de Olentzero es muy antiguo, incluso anterior a la llegada del cristianismo a Navarra. Se piensa que está relacionado con las celebraciones del solsticio de invierno, que es el día más corto del año.

En la antigüedad, se celebraba el solsticio de invierno para festejar el renacimiento de la naturaleza y del sol. El aspecto de Olentzero, un poco descuidado y mayor, podría simbolizar el tiempo que termina. Cuando se quemaba su figura, algo que se hacía en algunos lugares, representaba dejar atrás lo viejo y dar la bienvenida a un nuevo comienzo, lleno de vida.

Esta idea se parece a otras costumbres de la región. Por ejemplo, en algunas zonas, el día antes de Nochevieja se hablaba de un hombre con "tantos ojos" como días del año. En Larráun, a Olentzero se le llamaba "el hombre de los 366 ojos".

Con el tiempo, las tradiciones cristianas se mezclaron con estas costumbres antiguas. Olentzero se convirtió en el personaje que anunciaba el nacimiento de Jesús. Así, su figura adquirió un significado más hogareño y relacionado con las enseñanzas de la Iglesia. También se le ha comparado con otras figuras navideñas como Papá Noel.

¿Cómo ha cambiado Olentzero con el tiempo?

La figura de Olentzero ha cambiado mucho, desde ser una representación del "tiempo viejo" hasta el carbonero amable que hoy trae regalos a los niños. La mayor parte de estos cambios ocurrieron en la última parte del siglo XX.

Al principio, era parte de leyendas que mezclaban la mitología vasca con las tradiciones cristianas. Se decía que era un gigante que se convirtió al cristianismo. Luego, se le describió como un carbonero que vivía en el monte y al que no le gustaban los niños. Pero en el siglo XX, Olentzero empezó a parecerse a Papá Noel y los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que trae regalos a los niños en Navidad.

Archivo:Olentzaro Bagatzako kalean
Coro portando un Olentzero en Baracaldo (Vizcaya).

Su historia se ha enriquecido con nuevos relatos. Algunas versiones resaltan su lado cristiano, otras se centran en la magia, y algunas eliminan los aspectos sobrenaturales para que pueda ser celebrado por personas de diferentes creencias. También hay quienes lo ven como un símbolo de buena voluntad y espiritualidad, mientras que la publicidad lo asocia más con los regalos.

La imagen tradicional de Olentzero lo muestra a menudo con la cara sucia de carbón y fumando en pipa. Sin embargo, para el comercio, se suelen crear muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco.

Nombres y su origen

El nombre más común para este personaje es Olentzero, usado principalmente en Guipúzcoa. En Navarra, se le conoce como Olentzaro, Orantzaro (en zonas como Beruete y Leiza) y Onontzaro (en Larráun).

Existen diferentes variantes del nombre según la localidad, como "Olentzaro" (Oreja, Lesaca y Araquil), "Olentzero" (Vera de Bidasoa, Irún, Oyarzun, Vitoria y San Sebastián), "Orentzaro" (Zarauz), "Onentzaro" (Andoáin), u "Orantzaro" (Berástegui y Larráun).

Hay varias ideas sobre el origen del nombre. Algunos creen que viene de las palabras vascas onen ("bueno") y zaro ("tiempo" o "época"), lo que significaría "tiempo de lo bueno". Otra idea es que el término Onentzaro podría significar "época para los buenos". También se ha sugerido que la "O" inicial podría estar relacionada con cantos cristianos que empezaban con esa letra.

Algunas leyendas antiguas lo describían de forma un poco diferente, como un gigante con la cara tiznada y ojos rojos.

Música de Olentzero

Canción tradicional

Olentzero joan zaigu
mendira lanera
intentzioarekin
ikatz egitera.
Aditu duenean
Jesus jaio dala
lasterka etorri da
berri ematera.
Horra! Horra!
Gure Olentzero!
Pipa hortzetan duela
eserita dago
kapoiak ere baitu
arraultzatxoekin
bihar meriendatzeko
botila ardoakin.
Olentzero buruhandia
entendimentuz jantzia
bart arratsian edan momento
bost arruako sagia
ai, urde tripahaundia
la, lara, lara
ai, urde tripahaundia
la, lara, lara, laralara.
Olentzero se ha ido
al monte a trabajar
con la intención
de hacer carbón.
Cuando ha oído
que ha nacido Jesús
ha venido corriendo
a dar la buena noticia.
¡Allí! ¡Allí!
Nuestro Olentzero
tiene la pipa en la boca
y está sentado.
También tiene gallos
Con huevecitos
Mañana para merendar
botella con vino
Olentzero cabezón
tan sabio
ayer por la tarde se bebió
un montón de litros de vino.
¡Ay, menudo tripón!
la, lara, lara
¡Ay, menudo tripón!
lara, larala, laralala.

El cantautor Gontzal Mendibil dedicó un disco completo a esta tradición en 1993, llamado Olentzaro. La canción tradicional de Olentzero también ha sido versionada por grupos musicales.

Mari Domingi, la compañera de Olentzero

Archivo:Olentzero mari domingi 0001
Pareja caracterizada como Olentzero y Mari Domingi en Nochebuena de 2012 en Tolosa.

Desde 1994, se ha popularizado la figura de Mari Domingi como acompañante de Olentzero. Mari Domingi es una mujer que aparece en una canción tradicional en euskera. Se decidió incluirla para que la tradición tuviera también un personaje femenino importante.

Costumbres y desfiles

Hoy en día, una de las funciones principales de Olentzero es similar a la de los Reyes Magos o Papá Noel: los niños le escriben cartas pidiéndole regalos, y algunos de estos regalos aparecen en casa la mañana de Navidad.

En muchas localidades del País Vasco y Navarra, se celebra un desfile o cabalgata de Olentzero la víspera de Navidad, el 24 de diciembre. En estos desfiles, Olentzero puede ser representado por un muñeco grande o por una persona disfrazada de carbonero.

Es común que grupos de vecinos paseen un muñeco de Olentzero por las calles en Nochebuena. El muñeco suele tener la cara manchada de carbón, ropa tradicional, una boina (txapela) y un saco con regalos. Mientras lo pasean, cantan y a veces recogen dinero para causas solidarias o para sus propias actividades. En algunos eventos especiales, al final de las celebraciones, se quema el muñeco de Olentzero, simbolizando el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo.

La imagen de Olentzero es muy común en la decoración navideña de tiendas y calles en el País Vasco y Navarra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olentzero Facts for Kids

  • Mari Domingi
  • Olentzero y el tronco mágico
  • Tió de Nadal
  • Anjana
  • Apalpador
kids search engine
Olentzero para Niños. Enciclopedia Kiddle.