robot de la enciclopedia para niños

A Christmas Carol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuento de Navidad
Canción de Navidad
de Charles Dickens
Charles Dickens-A Christmas Carol-Cloth-First Edition 1843.jpg
Portada de la primera edición (1843)
Género Novela
Subgénero Novela corta
Parábola
Cuento de fantasmas
Tema(s) crítica social
moralidad
Idioma Inglés
Título original A Christmas Carol
A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas.
Texto original
Artista de la cubierta John Leech
Editorial Chapman & Hall
País Reino UnidoReino Unido
Fecha de publicación 19 de diciembre de 1843
Formato Impreso
Serie
Cuento de Navidad
Canción de Navidad

A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas —conocida como A Christmas Carol y traducida al español como Canción de Navidad, Cuento de Navidad o El cántico de Navidad— es una novela corta escrita por el autor británico Charles Dickens. Fue publicada por Chapman & Hall el 19 de diciembre de 1843. La historia trata sobre un hombre muy tacaño y egoísta llamado Ebenezer Scrooge. Él cambia su forma de ser después de recibir la visita de varios fantasmas en Nochebuena y la madrugada de Navidad.

El libro fue escrito y publicado durante la época victoriana. En ese tiempo, la gente sentía nostalgia por las antiguas tradiciones navideñas. También empezaban a aparecer nuevas costumbres, como los árboles de Navidad. Varias ideas y publicaciones influyeron en Dickens al escribir su obra. Entre ellas, sus experiencias de infancia, su preocupación por las personas con pocos recursos y varios relatos navideños y cuentos de hadas.

La historia puede verse como una crítica a la avaricia, aunque tiene otras interpretaciones. Ha contribuido a la forma en que celebramos la Navidad hoy en día, como una época de unión familiar y alegría. Esto ha mantenido su popularidad a lo largo del tiempo. Desde su publicación, ha sido traducida a muchos idiomas y adaptada a diferentes medios, como el cine, el teatro y la televisión.

¿Quién fue Charles Dickens y qué lo inspiró?

La vida temprana de Charles Dickens

El escritor Charles Dickens nació en 1812. Su familia, de clase media, tuvo problemas económicos debido a los gastos de su padre, John. La situación empeoró cuando su padre fue encarcelado en 1824 en Marshalsea, una prisión en Southwark, Londres. Charles, que tenía doce años, tuvo que vender sus libros, dejar la escuela y trabajar en una fábrica sucia y llena de ratas donde se hacía betún para zapatos. Este cambio drástico en su vida le causó un gran enojo por las injusticias sociales. Esto influyó mucho en su forma de escribir y en su visión del mundo.

El resurgimiento de las tradiciones navideñas

Durante la época victoriana, las celebraciones navideñas se hicieron muy importantes. Por ejemplo, la reina Victoria y el príncipe Alberto hicieron popular la tradición del árbol de Navidad en Gran Bretaña en el siglo XVIII. A principios del siglo XIX, los villancicos volvieron a ser muy importantes. Además, libros como Some Ancient Christmas Carols (1823) de Davies Gilbert y Christmas Carols, Ancient and Modern (1833) de William Sandys aumentaron el interés en el tema navideño.

Dickens ya mostraba interés en las fiestas navideñas en textos anteriores. Sin embargo, no fue el primero en escribir sobre las tradiciones navideñas inglesas. Otros materiales lo inspiraron. Por ejemplo, estuvo de acuerdo con Washington Irving en su libro The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. (1819-1820). Irving hablaba de la nostalgia por las Navidades pasadas como una forma de recuperar la armonía social. Dickens también se inspiró en algunos cuentos de hadas, que para él eran historias de transformación.

Otras influencias en la obra de Dickens

Según el profesor de literatura inglesa Paul Davis, otros textos navideños de Dickens que influyeron en A Christmas Carol son The Story of the Goblins Who Stole a Sexton y un relato de la revista El reloj de maese Humphrey. El primero apareció en la novela Los papeles póstumos del Club Pickwick (1836). Cuenta la historia de Gabriel Grub, un sacristán solitario y tacaño que cambia después de ser visitado por unos goblins que le muestran el pasado y el futuro.

Otro factor que influyó en Dickens fue la situación de pobreza de muchos niños ingleses a mediados del siglo XIX. A principios de 1843, el escritor visitó las minas de estaño de Cornualles. Allí se sintió molesto por las difíciles condiciones de trabajo a las que estaban expuestos los niños. Su preocupación aumentó tras visitar una escuela de caridad donde había niños hambrientos y sin educación que vivían en las calles. También asistió a una cena benéfica donde criticó a la gente rica. Además, leyó un informe parlamentario de 1843 que mostraba los efectos de la revolución industrial en los niños de clase obrera. Por todo esto, Dickens dio un discurso el 5 de octubre de 1843 en el Manchester Athenaeum. En él, pidió a trabajadores y empresarios que se unieran para luchar contra la falta de educación a través de una reforma educativa.

¿Cómo se escribió "Cuento de Navidad"?

Charles Dickens y John Leech

A finales de 1842, Dickens ya era un autor famoso con varias obras importantes. En diciembre de ese año, empezó a publicar la novela Martin Chuzzlewit por partes cada mes. Aunque le gustaba mucho, sus bajas ventas no ayudaron a la situación económica del escritor. Su esposa, Catherine, estaba esperando su quinto hijo. Además, sus editores, Chapman & Hall, amenazaron con reducir sus ingresos mensuales si las ventas seguían bajando.

Dickens decidió que la mejor manera de mostrar sus preocupaciones sociales sobre la pobreza y las injusticias era a través de una historia navideña emotiva. Pensó que tendría más impacto que cualquier folleto o ensayo. Así, empezó a escribir A Christmas Carol en octubre de 1843. La terminó en seis semanas, a principios de diciembre. Gran parte de la novela la concibió durante sus caminatas nocturnas por Londres, que a veces eran de 24 a 32 kilómetros. Mientras escribía, "lloró, rio y se emocionó de la manera más extraordinaria", según su cuñada. El objetivo de Dickens con A Christmas Carol era "abrir el corazón de sus lectores hacia aquellos que luchaban por sobrevivir en los niveles más bajos de la sociedad y promover la ayuda práctica, pero también advertir de los terribles peligros que tenía para la sociedad tolerar la falta de educación y la necesidad entre los pobres".

El escritor conoció al dibujante John Leech por recomendación de George Cruikshank, con quien había trabajado antes. El 24 de octubre, Leech empezó a ilustrar A Christmas Carol. Hizo cuatro grabados a color y cuatro en blanco y negro. Dickens añadió la frase "Para Tiny Tim, que no murió" en la parte final durante la impresión, ya que no estaba en el manuscrito original.

¿De qué trata "Cuento de Navidad"?

Resumen de la historia

Archivo:Marley's Ghost-John Leech, 1843
Scrooge y el fantasma de Jacob Marley. Ilustración de John Leech para la edición original de 1843

A Christmas Carol se desarrolla en la City de Londres en una Nochebuena "fría, desagradable, cortante y con niebla". La historia se divide en cinco capítulos llamados "estrofas". Tres de ellos tratan sobre los encuentros de los "fantasmas de la Navidad" —el del pasado, el del presente y el del futuro— con Ebenezer Scrooge. Scrooge es un anciano tacaño y egoísta que no le gusta nada de la Navidad.

La primera estrofa, El espectro de Marley, comienza siete años después de la muerte de Jacob Marley, el socio de Scrooge. Se describe a Scrooge como alguien que solo le interesa ganar dinero, "duro y afilado como un pedernal que ninguna chispa de generosidad logró sacar; [...] secreto, reservado y solitario como una ostra". Su forma de ser le impide, por ejemplo, aceptar la invitación de su sobrino para cenar con él y su familia el 25 de diciembre, o dar dinero a los pobres. Esa noche, la visita del espíritu de Jacob Marley le muestra a Scrooge las consecuencias de la avaricia y el egoísmo. Marley arrastra una larga y pesada cadena "hecha con cajas de dinero, llaves, candados, libros de contabilidad, escrituras de compraventas y pesadas bolsas de acero". Su antiguo socio se presenta como un alma mensajera para advertirle que otros tres fantasmas lo visitarán esa misma noche para ayudarlo a "evitar un destino" como el suyo.

Las apariciones de los tres fantasmas de las Navidades son el centro de la trama en las siguientes tres estrofas. Scrooge debe acompañar a cada fantasma para recordar momentos de su infancia y juventud. Entre ellos, el encuentro con su hermana Fan, que murió joven; y una fiesta navideña organizada por su antiguo jefe, el señor Fezziwig. Estas etapas se caracterizan por su amabilidad e inocencia. Otro encuentro le permite ver la situación de pobreza de la familia de su empleado Bob Cratchit, cuyo hijo más pequeño, Tim, está muy enfermo. También ve cómo su sobrino celebra las fiestas. Sin embargo, la visión de su propia muerte después de una vida solitaria, "malvada y tacaña", lo hace reflexionar y cambiar de actitud. Decide que "haré honor a la Navidad en mi corazón y procuraré mantener su espíritu a lo largo de todo el año".

La novela termina con la estrofa en la que Scrooge se despierta en su habitación el día de Navidad. Ahora es un hombre generoso y amable, deseoso de celebrar las fiestas con los demás. Después de ir a cenar a casa de su sobrino, dar una gran donación a los pobres, aumentar el sueldo de Cratchit y ofrecerle ayuda económica para el cuidado del pequeño Tim, se cuenta que Scrooge "no volvió a tener trato con aparecidos, pero en adelante vivió bajo el principio de abstinencia total y siempre se dijo de él que sabía mantener el espíritu de la Navidad como nadie".

Personajes principales

La novela tiene como protagonista a Ebenezer Scrooge, un prestamista británico. Su personalidad pudo haberse inspirado en los sentimientos de Dickens hacia su padre, a quien quería y no quería al mismo tiempo. Esta doble visión se refleja en las dos versiones de Scrooge en la historia: por un lado, un individuo frío, tacaño, ambicioso y solitario; y por el otro, alguien bueno y sociable. Robert Douglas-Fairhurst, profesor de literatura inglesa, pensó que la ambición de Scrooge se debía a su infancia solitaria y triste. Representa "los miedos que Dickens tenía de sí mismo" en una situación de pobreza. Con esto, el escritor mostró optimismo a través del cambio del anciano al final del libro.

Archivo:John Elwes, 1801 print
John Elwes, conocido como "el avaro", fue una de las inspiraciones para Scrooge

Otras posibles inspiraciones para Scrooge podrían haber sido el parlamentario John Elwes y Jemmy Wood, dueño del Gloucester Old Bank, conocido como el "tacaño de Gloucester". Según el sociólogo Frank W. Elwell, la opinión de Scrooge sobre la pobreza se parece a la del demógrafo y economista político Thomas Malthus. Además, las preguntas que se hace el personaje —"¿Ya no hay cárceles?", "¿Y los asilos?, ¿siguen en activo?", "¿Están en pleno vigor la Ley de Pobres y el Treadmill?"— vienen de las preguntas que hizo el filósofo Thomas Carlyle en su obra Chartism (1840).

Algunas obras anteriores de Dickens tienen personajes con rasgos de Scrooge. Por ejemplo, el biógrafo Peter Ackroyd notó similitudes entre Scrooge y el anciano Martin Chuzzlewit. Ambos se vuelven más generosos en algún momento de la historia, aunque Scrooge es "una imagen más fantástica". Según Douglas-Fairhurst, algunos rasgos de Gabriel Grub, un personaje secundario de Los papeles póstumos del Club Pickwick, también están en Scrooge. Su nombre viene de una lápida que Dickens vio en Edimburgo, de Ebenezer Lennox Scroggie, un comerciante de maíz. Dickens confundió la palabra mealman ("comerciante de comida") con mean man ("hombre tacaño").

El nombre de Marley se basó en un cartel que decía "Goodge and Marney" en un negocio cerca de la casa de Dickens. La imagen de su fantasma vino del recuerdo de prisioneros con cadenas que vio en una prisión en Pittsburgh (Pensilvania) en 1842. Tiny Tim se inspiró en su sobrino Henry, un niño con discapacidad de cinco años. Los niños que representan la ignorancia y la necesidad se basaron en menores que Dickens vio en una escuela de caridad en el East End londinense.

Temas importantes en la obra

Archivo:Christmascarol1843 -- 137
Ignorancia y Necesidad en la edición original de 1843

El tema principal de la historia es el cambio de actitud de Scrooge. Él es un personaje que está siempre cambiando y que "posee profundidad emocional y lamenta las oportunidades perdidas". Grace Moore, experta en la literatura de Dickens, cree que este libro tiene un tema cristiano y puede verse como una alegoría de la redención (el acto de ser salvado o mejorado). La biógrafa Claire Tomalin también dijo que el cambio del protagonista busca transmitir el mensaje de que "incluso las personas con los peores hábitos pueden mejorar y llegar a ser buenas".

Para algunos autores, A Christmas Carol muestra una "visión no religiosa de este día festivo sagrado". El historiador cultural Penne Restad sugirió que el cambio de Scrooge resalta los aspectos "conservadores, individualistas y patriarcales" de la idea de Dickens sobre la caridad y la ayuda a los demás.

La actitud de la sociedad británica de esa época hacia la pobreza infantil es uno de los temas principales que motivaron a Dickens a escribir la novela. Él quería usarla para mostrar su rechazo a esa situación. Scrooge es el ejemplo de egoísmo, y su actitud tiene consecuencias que se exploran en el texto. La pobreza infantil se representa con los personajes de Necesidad, Ignorancia y Tiny Tim, cuya inclusión busca la compasión del lector. Douglas-Fairhurst pensó que estos personajes permitieron a Dickens mostrar sus ideas sobre la importancia de la caridad sin perder a su público de clase media.

¿Cómo se publicó "Cuento de Navidad"?

Debido a problemas con Chapman & Hall por las bajas ventas de Martin Chuzzlewit, Dickens acordó pagar él mismo la publicación de A Christmas Carol a cambio de un porcentaje de las ganancias. Sin embargo, los altos costos de producción le dieron menos dinero de lo que esperaba. Además, la impresión del libro tuvo problemas. Por ejemplo, las guardas de los primeros libros tuvieron que cambiarse de color, lo que retrasó la producción hasta unos días antes del lanzamiento, el 19 de diciembre de 1843. La encuadernación original de la novela era de tela roja y páginas con bordes dorados.

Se distribuyeron 6000 copias de la novela en la primera edición, a un precio de cinco chelines cada una. Para Nochebuena, ya se habían agotado todas las copias. La editorial produjo otras dos ediciones para el año siguiente. A finales de 1844, ya existían once ediciones y se habían vendido unas 15.000 copias en total. Unos días antes de su publicación, el 17 de diciembre, Dickens guardó al menos diez copias para regalar a amigos. Aunque no se sabe la fecha exacta en que la novela llegó a Estados Unidos, se cree que las primeras copias llegaron en enero de 1844. Dickens no recibió dinero por la distribución de su libro en Estados Unidos, ya que en ese entonces no se protegían los derechos de autor europeos. Desde entonces, A Christmas Carol ha sido traducida a muchos idiomas y nunca ha dejado de publicarse. Un siglo después de su aparición, era el libro más exitoso de Dickens en Estados Unidos, con más de dos millones de copias vendidas.

Archivo:Charles Dickens-A Christmas Carol-Title page-First edition 1843
Frontispicio y página del título de la primera edición, de 1843

En enero de 1844, la revista Parley's Illuminated Library publicó una versión resumida y no autorizada de A Christmas Carol por un precio muy bajo. Dickens le dijo a su abogado que debían ser "duros con estos vagabundos" para evitar que otros hicieran lo mismo. Unos días después, el escritor presentó una demanda por infracción de los derechos de autor. La editorial de la revista quebró, y Dickens tuvo que pagar una gran cantidad de dinero en costos legales. Las pocas ganancias de la novela hicieron que la relación de Dickens con sus editores terminara. Por eso, tuvo que buscar a otros editores para sus siguientes trabajos.

Dickens revisó la obra varias veces para corregir expresiones y errores. Su popularidad lo inspiró a escribir otras historias navideñas como Las campanas (1844), El grillo del hogar (1845), La batalla de la vida (1846) y El hechizado (1848). Estas historias hablaban de cambios personales y sociales de la época, especialmente de los problemas existentes. Aunque al público le gustaron mucho, la crítica fue más dura con ellas.

¿Cómo se ha adaptado "Cuento de Navidad"?

El difícil proceso de escribir David Copperfield impidió a Dickens escribir nuevos libros navideños. Por eso, a partir de 1853, empezó a hacer lecturas públicas de A Christmas Carol para seguir difundiendo su "filosofía navideña". Su primera lectura, en el Ayuntamiento de Birmingham, fue muy bien recibida. Continuó con estas lecturas hasta el año de su muerte, en 1870, sumando un total de 127 lecturas resumidas de su obra. Desde su publicación, muchos escritores han creado historias navideñas similares. Incluso, algunos han continuado el relato después del cambio de Scrooge o han modificado el texto original. Davis concluyó que las diversas adaptaciones han superado la popularidad de la obra original con el tiempo.

Las representaciones teatrales de la obra se hicieron casi de inmediato. Por ejemplo, el 5 de febrero de 1844 se estrenaron tres producciones. Una de ellas, dirigida por Edward Stirling, fue aprobada por el propio Dickens y se presentó por más de cuarenta noches seguidas. A finales de ese mes, había ocho producciones teatrales al mismo tiempo en Londres. Otras representaciones actuales incluyen la versión de Tim Dietlein (desde 1964), el musical británico Scrooge: The Musical (1992), y el musical de Broadway (1994) con música de Alan Menken y Lynn Ahrens.

Las adaptaciones al cine se remontan a películas antiguas como Scrooge, or, Marley's Ghost (1901) y A Christmas Carol (1908). Otras versiones más recientes incluyen Scrooge (1970), La Navidad de Mickey (1983) de Disney Animation Studios, Scrooged (1988) con Bill Murray, The Muppet Christmas Carol (1992) con los The Muppets, y las animaciones Cuento de Navidad de Charles Dickens (2001) y A Christmas Carol (2009) con Jim Carrey.

Es el relato de Dickens que más veces ha sido adaptado a la televisión. Algunos de estos programas son Mister Magoo's Christmas Carol (1962), A Christmas Carol (1971) que ganó un Óscar, A Christmas Carol (1984) con George C. Scott, A Flintstones Christmas Carol (1994) inspirada en Los Picapiedra, y la miniserie de la BBC (2019).

Además de estos formatos, hay transmisiones de radio, ópera y ballet, mimo, novelas gráficas, y una tira cómica en FoxTrot (2009). También se ha mencionado en películas como A Carol for Another Christmas (1964) y series de televisión como Los Simpson y Doctor Who. Incluso en videojuegos como Mega Man Christmas Carol (2010).

¿Cuál es el legado de "Cuento de Navidad"?

La expresión Merry Christmas ("Feliz Navidad") ya se usaba desde 1534, pero A Christmas Carol la hizo mucho más popular en la sociedad victoriana. Lo mismo ocurrió con la exclamación Bah! Humbug! ("¡Bah! ¡tonterías!"), que se usa para reaccionar a algo muy sentimental o festivo. Además, "Scrooge" se ha convertido en sinónimo de "tacaño" y está reconocido oficialmente en el Oxford English Dictionary desde 1982.

A principios del siglo XIX, las celebraciones navideñas en Gran Bretaña se asociaban más con la vida en el campo y no eran tan comunes en las ciudades industrializadas. Según Davis, A Christmas Carol ayudó a difundir la idea de que la Navidad también se puede celebrar en las ciudades modernas. Esto sentó las bases para las festividades actuales. Aunque un movimiento religioso ya había logrado el resurgimiento de los rituales y prácticas religiosas navideñas en las décadas de 1830 y 1840, la obra de Dickens capturó el espíritu de la época y reforzó su visión particular de la Navidad.

Archivo:Scrooges third visitor-John Leech,1843
El Espíritu de las Navidades Presentes, en la edición original de 1843

La filosofía navideña de Dickens dio un enfoque humano a las festividades. Esto influyó mucho en aspectos de la Navidad que aún existen en el mundo occidental. Por ejemplo, las reuniones familiares, la comida y bebidas de temporada, los bailes, los juegos y, en general, el espíritu festivo y de generosidad. El historiador Ronald Hutton dijo que Dickens "unió la celebración con un contexto de reconciliación social".

Al analizar las obras navideñas de Dickens, el novelista William Dean Howells consideró que para 1891, la emoción de la historia "resulta ya falsa y forzada". El escritor James Joyce pensó que Dickens había adoptado una perspectiva infantil en Carol para mostrar la diferencia entre el optimismo inocente de la historia y la vida real de esa época.

Ruth Glany, profesora de literatura inglesa, sugirió que la obra tuvo un impacto notable, especialmente en las lecturas individuales. A principios de 1844, la revista The Gentleman's Magazine atribuyó a la historia un aumento de las donaciones de caridad en Gran Bretaña. En 1867, un empresario estadounidense se conmovió tanto al leer el relato que cerró su fábrica por Navidad y envió un pavo a cada trabajador. Además, la reina de Noruega envió regalos con la frase "Con el amor de Tiny Tim" a niños con discapacidad en Londres a principios del siglo XX.

Como resultado de un análisis sobre cómo han cambiado las adaptaciones de la obra con el tiempo, Davis notó cambios en el enfoque de la trama y los personajes. Esto refleja el pensamiento social de cada época. Por ejemplo, el público victoriano veía la historia como una enseñanza espiritual y no religiosa. A principios del siglo XX, esta percepción cambió y se convirtió en una historia para niños. Durante la Gran Depresión, algunos veían la historia como una "crítica al capitalismo", pero la mayoría la veía como una forma de escapar de las difíciles realidades económicas. Las versiones cinematográficas de Reino Unido y Estados Unidos en la década de 1930 tuvieron diferencias. Las películas británicas mostraban el relato tradicional, mientras que las estadounidenses daban más importancia a Cratchit y celebraban lo que Davis llama "las Navidades del hombre común".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: A Christmas Carol Facts for Kids

kids search engine
A Christmas Carol para Niños. Enciclopedia Kiddle.