robot de la enciclopedia para niños

Embarazo humano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Embarazo humano
Pregnant woman.jpg
Mujer encinta.
TE E1.0.2.6.1.0.1

El embarazo o gestación es el período en el que una mujer lleva un nuevo ser en su vientre, desde que un óvulo es unido por un espermatozoide hasta el momento del parto. Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer experimenta muchos cambios importantes para proteger, alimentar y permitir el desarrollo del futuro bebé. Por ejemplo, los ciclos menstruales se detienen y las mamas aumentan de tamaño para prepararse para la lactancia materna.

En los seres humanos, generalmente nace un solo bebé, pero a veces pueden nacer dos o más. Esto se conoce como embarazos múltiples.

Un embarazo humano suele durar entre 38 y 40 semanas desde la unión del óvulo y el espermatozoide, lo que es aproximadamente 9 meses. Es más preciso decir que dura entre 37 y 42 semanas, ya que solo un pequeño porcentaje de bebés nacen en la fecha exacta prevista. Si un bebé nace antes de la semana 37, se considera un parto «prematuro». Si nace después de la semana 42, se considera un parto «posmaduro».

¿Qué es el embarazo y cómo se clasifica?

El embarazo es una parte del proceso de la reproducción humana que comienza cuando el futuro bebé se implanta en el útero de la mujer. Este proceso se llama nidación y marca el inicio del embarazo, que termina con el parto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que el embarazo comienza cuando la implantación se completa, lo que ocurre entre 12 y 16 días después de la unión del óvulo y el espermatozoide.

Un embarazo ectópico es cuando el óvulo unido al espermatozoide se implanta fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio. En casos menos comunes, puede ocurrir en la cavidad abdominal u otros lugares.

Características generales del embarazo

La unión del óvulo y el espermatozoide es el inicio de un nuevo ser. Hay diferentes ideas sobre cuándo comienza exactamente el embarazo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo empieza cuando el embrión se implanta en el útero. Esto ocurre porque, a veces, el óvulo es unido por el espermatozoide, pero no llega a implantarse, y entonces el embarazo no se inicia. La implantación es un proceso que comienza unos 5 o 6 días después de la unión del óvulo y el espermatozoide. Consiste en que el futuro bebé se adhiere a la pared del útero.

Dentro del útero, el futuro bebé flota en el líquido amniótico, y tanto el líquido como el bebé están dentro del saco amniótico, que está unido al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad espesa durante el embarazo para evitar que entren microorganismos que puedan causar infecciones. Este tapón se expulsa al inicio del trabajo de parto.

Mientras está dentro del útero, el futuro bebé recibe nutrientes y oxígeno y elimina los desechos a través de la placenta. La placenta está unida a la pared interna del útero y al futuro bebé por el cordón umbilical. Después del parto, la placenta también es expulsada.

Calendario del embarazo: Trimestres y desarrollo

El embarazo se divide en tres etapas, cada una de unos tres meses, para entender mejor el desarrollo del futuro bebé.

Primer trimestre: Semanas iniciales

Durante el primer trimestre, el riesgo de que el embrión o feto deje de desarrollarse de forma natural es mayor.

Segundo trimestre: Crecimiento y monitoreo

A partir de las 14 semanas de gestación, el desarrollo del futuro bebé puede empezar a ser monitoreado o diagnosticado por los médicos.

Tercer trimestre: Preparación para el nacimiento

El tercer trimestre comienza alrededor de la semana 25. A partir de este momento, el futuro bebé podría sobrevivir si naciera antes de tiempo, ya que sus pulmones están casi completamente formados.

¿Cómo se calcula la fecha probable de parto?

Mujer embarazada de 40 semanas
Una mujer de ocho meses de embarazo.

La fecha probable de parto (FPP) se calcula usando la fecha de la última menstruación o mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después de la última menstruación. Solo un 5% de los bebés nacen el día exacto calculado.

Algunos estudios han encontrado que la edad de la madre, si ya ha tenido hijos antes y su origen étnico pueden influir en la duración del embarazo. Las mujeres que ya han tenido varios hijos, las menores de 19 años o mayores de 34, o las afroamericanas, suelen tener embarazos más largos. Las mujeres de menor estatura también pueden tener embarazos más cortos.

Una forma de calcular la FPP es sumando siete días a la fecha de la última menstruación y restando tres meses. Por ejemplo, si la última menstruación fue el 28 de noviembre de 2017, la FPP sería el 5 de septiembre de 2018.

Detección del embarazo y sus primeros signos

El embarazo se detecta por la presencia de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona es producida por el embrión y luego por la placenta. Aparece en la sangre y la orina de la mujer hasta 10 días después de la unión del óvulo y el espermatozoide. Las pruebas de orina y sangre pueden detectar si una mujer está embarazada, pero no la fecha exacta de inicio.

Primeros indicios: ¿Qué cambios se notan?

El primer signo que puede hacer sospechar un embarazo es la ausencia del período menstrual, conocida como amenorrea. Sin embargo, la amenorrea puede ocurrir por otras razones, así que no es una señal segura por sí sola. Otros signos que, junto con la amenorrea, pueden sugerir un embarazo incluyen:

  • Sensibilidad en los pezones.
  • Mareos y náuseas matutinas.
  • Somnolencia (mucho sueño).
  • Cambios en la percepción de olores.
  • Deseos intensos de ciertos alimentos (antojos).

Estos signos pueden aparecer a partir del segundo o tercer mes.

Sangrado de implantación

Es uno de los primeros síntomas, aunque no todas las mujeres lo experimentan. Ocurre aproximadamente 12 días después de la unión del óvulo y el espermatozoide, alrededor de la fecha esperada de la menstruación. Este sangrado es ligero y dura poco (no más de 5 días). Sucede cuando el futuro bebé se asienta en el útero y, a veces, se rompen pequeños vasos sanguíneos.

Cansancio y fatiga

Muchas mujeres sienten un cansancio intenso, debilidad y somnolencia al principio del embarazo. Algunas pueden quedarse dormidas a cualquier hora del día. Se cree que esto se debe a la alta producción de una hormona llamada progesterona, que tiene efectos relajantes.

Ausencia de menstruación

Dos semanas después de la unión del óvulo y el espermatozoide, se notará la ausencia de la menstruación. Si una mujer sana en edad reproductiva y con ciclos regulares deja de menstruar, es un signo muy fuerte de embarazo. La ausencia de menstruación durante el embarazo también significa que no se desarrollan óvulos durante esos 9 meses.

Cambios en el gusto y antojos

Es común que cambie el gusto por los alimentos y que se rechacen ciertos alimentos, bebidas u olores, como el humo. A menudo, se describe un sabor metálico en la boca. Los antojos pueden deberse al aumento de los niveles hormonales.

Necesidad frecuente de orinar

A medida que el útero crece, presiona la vejiga. Por eso, muchas mujeres sienten la necesidad de orinar con frecuencia desde la primera semana. Esto también se debe al efecto de la progesterona, que relaja los músculos de la vejiga. Alrededor de las 12 semanas, el útero sube y sale de la cavidad pélvica, lo que reduce la presión sobre la vejiga.

Cambios en las mamas

Las mamas pueden volverse más sensibles y grandes debido a los cambios hormonales. Las areolas (la parte oscura alrededor del pezón) pueden oscurecerse.

Cambios en la piel

Algunas áreas de la piel pueden oscurecerse durante el embarazo. También pueden aparecer estrías en el abdomen y las mamas. En la cara, pueden aparecer manchas oscuras llamadas cloasmas.

El color violeta en algunas partes del cuerpo se deben al aumento de la circulación sanguínea. Esto se conoce como el signo de Chadwick-Jacquemier.

Signos de probabilidad de embarazo

Estos signos son muy característicos del embarazo y aumentan la probabilidad de un diagnóstico.

Pruebas hormonales

La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en la sangre y la orina de la madre es la base de las pruebas de embarazo. Esta hormona se produce muy temprano en el embarazo y puede detectarse 9 o 10 días después de la unión del óvulo y el espermatozoide. Otras hormonas que aumentan durante el embarazo son los estrógenos y la progesterona.

Tamaño del abdomen

Generalmente, alrededor de las doce semanas de gestación, el útero se puede sentir en el abdomen. Desde ese momento, el útero sigue creciendo gradualmente hasta el final del embarazo.

Formas del útero

  • Signo de Noble-Budin: A partir de las ocho semanas, el útero se siente redondeado y firme al tacto.
  • Signo de Hegar: Entre la sexta y octava semana, el útero se siente muy blando y elástico, especialmente la parte inferior, a diferencia de la dureza del cuello uterino.
  • Signo de Piskacek: Si el futuro bebé se implantó cerca de una de las trompas de Falopio, se puede sentir una asimetría en el útero.
  • Signo de Goodell: El cuello del útero se vuelve blando durante el embarazo, a diferencia de su consistencia dura cuando no hay embarazo.

Contracciones de Braxton Hicks

Después de la semana 17, se pueden sentir contracciones uterinas leves. Estas contracciones hacen que el útero se endurezca por momentos para mejorar el flujo sanguíneo hacia la placenta y el futuro bebé. Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser indoloras e irregulares.

Movimiento del futuro bebé

Durante la segunda mitad del embarazo, entre el cuarto y quinto mes, se pueden sentir partes del futuro bebé al tacto.

Palpación del futuro bebé

Aproximadamente a partir del quinto mes, un médico experimentado puede sentir las partes del futuro bebé a través de la pared abdominal de la madre. Esto es más fácil hacia el final del embarazo.

Signos de certeza de un embarazo

Los signos de certeza confirman el embarazo sin error, demostrando la presencia del futuro bebé mediante ultrasonido u otras imágenes.

Actividad cardíaca del futuro bebé

La identificación de los latidos del corazón del futuro bebé, distintos de los de la madre, confirma el embarazo. Se pueden escuchar con un estetoscopio especial o con una ecografía Doppler. El latido cardíaco del futuro bebé es rápido (entre 120 y 160 latidos por minuto) y se puede identificar con precisión a partir de las semanas 19 y 20.

Ecografía

En cualquier momento del embarazo, especialmente en la segunda mitad, es posible ver las partes anatómicas del futuro bebé y el saco vitelino mediante una ecografía.

Factores que requieren cuidado especial en el embarazo

Algunos embarazos necesitan un cuidado y seguimiento especial debido a ciertas circunstancias. Pueden surgir complicaciones que deben ser atendidas rápidamente para proteger a la madre o al futuro bebé.

Nutrición adecuada

La alimentación de la mujer antes, durante y después del embarazo es muy importante para tener bebés sanos. Las necesidades de nutrientes aumentan mucho durante el embarazo. Una mujer que no se alimenta bien antes o durante el embarazo puede tener complicaciones. Los bebés nacidos de madres con desnutrición pueden tener bajo peso (menos de 2500 gramos) y más posibilidades de:

  • Crecer y desarrollarse con retraso.
  • Contraer infecciones y enfermarse.
  • Tener pocas reservas de micronutrientes, lo que puede causar enfermedades como anemia.
  • Desarrollar enfermedades cardíacas, presión alta, sobrepeso y diabetes en la edad adulta.
  • Sufrir malformaciones durante el desarrollo, como un cierre incorrecto del tubo neural, que causa la Espina bífida.

Es muy importante que la mujer consuma ácido fólico (vitamina B9) para prevenir malformaciones. También es bueno consumir ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) para el desarrollo del sistema nervioso. Además, es crucial no consumir alimentos crudos (como jamón serrano o sushi) que puedan contener microorganismos que causen infecciones y pongan en peligro al futuro bebé.

Embarazo en la adolescencia

El embarazo.

En muchos países, un alto porcentaje de mujeres tienen un parto antes de cumplir 20 años. Estos embarazos pueden tener consecuencias para la salud a corto y largo plazo. Las adolescentes embarazadas tienen más probabilidades de sufrir ciertas complicaciones médicas y de tener bebés con bajo peso al nacer.

También pueden enfrentar desafíos sociales y económicos. Algunas jóvenes pueden tener miedo de decir que están embarazadas, lo que retrasa la atención médica prenatal. Algunas pueden verse obligadas a dejar la escuela o su hogar. Es importante informar a las niñas y adolescentes sobre los riesgos del embarazo y ofrecerles apoyo si están embarazadas.

Anemia

La anemia en la madre es un factor de riesgo importante, especialmente en el primer trimestre, y puede causar que el futuro bebé nazca con bajo peso. Para prevenir esto, es necesario diagnosticar y tratar la anemia de la madre. La anemia puede ser causada por una baja ingesta de hierro, pérdidas excesivas de sangre o problemas de absorción de nutrientes.

Enfermedad celíaca no diagnosticada

La celiaquía sin diagnosticar y sin tratar es una causa común de problemas reproductivos. Es una enfermedad autoinmune causada por el consumo de gluten, que puede afectar cualquier órgano. A menudo, no presenta síntomas digestivos y los problemas reproductivos pueden ser el único indicio. Una dieta sin gluten estricta suele prevenir o reducir el riesgo de estos problemas.

Sangrado antes del parto

Antes de las 24 semanas, un sangrado puede indicar que el embarazo no continuará. Después de las 24 semanas, el futuro bebé se considera viable (podría sobrevivir fuera del útero). El sangrado después de las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y sus dos causas principales están relacionadas con la placenta.

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se separa del útero, se produce un sangrado. Esto es una emergencia médica que pone en peligro la vida de la madre y del futuro bebé, y a menudo requiere una cesárea de emergencia.

Placenta previa

Cuando la placenta se adhiere a la parte inferior del útero y cubre total o parcialmente el cuello uterino, se llama placenta previa. Esto puede ser peligroso durante el parto, causando sangrado e interrumpiendo la circulación sanguínea del futuro bebé. Se detecta con ecografía y, si hay sangrado, el bebé nacerá por cesárea.

Diabetes

Si una mujer tiene diabetes mellitus antes del embarazo, debe asegurarse de tenerla bajo control para tener un embarazo y parto saludables. Es probable que necesite más insulina y un seguimiento médico estricto.

Algunas mujeres desarrollan diabetes mellitus gestacional solo durante el embarazo, que suele desaparecer después del parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y rara vez se necesita insulina; a menudo, basta con reducir el consumo de azúcar. La principal complicación es que el bebé nazca con un peso mayor de 4 kilos.

Embarazo ectópico

El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, generalmente en una de las trompas de Falopio. Puede causar dolor abdominal o sangrado interno. Es difícil de diagnosticar y debe tratarse con cirugía o medicamentos.

Problemas cardíacos

La mayoría de las mujeres con problemas cardíacos pueden tener un embarazo estable. Si hay un problema cardíaco importante, el cardiólogo lo indicará. Las mujeres con marcapasos, trasplantes de corazón u otras operaciones coronarias pueden tener un embarazo seguro y normal.

Presión arterial alta

La hipertensión gestacional es cuando la presión arterial sube por encima de 140/90 mmHg después de las 20 semanas de embarazo en una mujer que no tenía presión alta antes. Si ya existía hipertensión, se requiere un control médico y tratamiento antes y durante el embarazo. Un aumento de la presión arterial puede ser síntoma de preeclampsia, una condición que puede ser peligrosa para la madre y el recién nacido.

Datos importantes del embarazo

  • Entre las semanas 18 y 20, la madre comienza a sentir los movimientos del futuro bebé.
  • En la semana 20, el corazón del futuro bebé tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 latidos por minuto, que se puede escuchar con un estetoscopio.

Cambios en el cuerpo de la madre durante el embarazo

El cuerpo de la mujer embarazada experimenta muchos cambios. El volumen total de agua en el cuerpo aumenta debido a que los riñones retienen más sal y agua. Esto causa una dilución de la sangre, lo que explica una anemia fisiológica (normal) del embarazo.

El aumento del volumen sanguíneo hace que el corazón bombee más sangre. La frecuencia cardíaca aumenta a un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial se mantiene constante o disminuye ligeramente. El corazón tiende a aumentar de tamaño, pero vuelve a la normalidad semanas después del parto. La presión arterial alta y la hinchazón (edema) suelen ser signos de alarma durante el embarazo.

Los riñones también trabajan más, aumentando la filtración de la sangre. El peso de la madre aumenta debido al peso del futuro bebé, el líquido amniótico, la placenta, el útero más grande, la retención de líquidos y el depósito de grasa en los tejidos de la madre. El metabolismo de la madre también se acelera.

Desarrollo del futuro bebé mes a mes

Desarrollo prenatal después de la unión del óvulo y el espermatozoide, mes a mes:

Galería de imágenes

La influencia del ambiente en el desarrollo del futuro bebé

Los hábitos de vida y el ambiente de la madre son muy importantes para el correcto desarrollo del futuro bebé, tanto en las primeras etapas como, en algunos casos, en la edad adulta. Ciertos hábitos pueden causar cambios en el futuro bebé, aumentando el riesgo de algunas enfermedades. Además de estos cambios, se producen alteraciones llamadas epigenéticas, que son cambios reversibles en el ADN influenciados por el ambiente. Los factores más estudiados son la nutrición, la diabetes, la depresión o el estrés.

Importancia del ácido fólico

Muchos estudios han demostrado que una dieta rica en ácido fólico durante el embarazo ayuda a prevenir defectos en el desarrollo del futuro bebé, problemas de crecimiento, y otros problemas de salud.

Dieta rica en grasas

Una dieta materna rica en grasas puede causar cambios en el futuro bebé, aumentando su sensibilidad a la insulina y su peso corporal.

Desnutrición materna

La desnutrición moderada en la madre puede causar cambios en el futuro bebé, relacionados con el crecimiento y un mayor riesgo de algunos problemas de salud en el futuro.

Estrés y depresión

El estrés y la depresión en la madre se han relacionado con un mayor riesgo de que el niño desarrolle depresión y otras enfermedades en la edad adulta. También se ha visto una relación entre el estrés materno y el peso del bebé al nacer.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pregnancy Facts for Kids

kids search engine
Embarazo humano para Niños. Enciclopedia Kiddle.