robot de la enciclopedia para niños

Séder de Pésaj para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pessach Pesach Pascha Judentum Ungesaeuert Seder datafox
Mesa dispuesta para el Séder, con las Hagadot de Pésaj en hebreo para ser empleadas por cada comensal.

El Séder de Pésaj (en hebreo: סֵדֶר, que significa "orden" o "colocación") es una celebración muy importante para el pueblo judío. Se lleva a cabo la primera noche de Pésaj (el día 14 del mes de Nisán), y fuera de Israel, también la segunda noche (15 y 16 de Nisán). Debido a las diferencias entre el calendario hebreo y el gregoriano, la fecha del Séder cambia cada año, pero siempre ocurre después del equinoccio de primavera.

¿Cuál es el origen del Séder de Pésaj?

La historia del Séder se cuenta en el libro del Éxodo de la Biblia. Originalmente, la celebración incluía una ofrenda especial. Sin embargo, después de que el Templo de Jerusalén fue destruido en el año 70, las costumbres cambiaron. Desde entonces, en la cena de Pésaj ya no se come un cordero asado como antes. En su lugar, la cena se celebra después de asistir a los servicios en la sinagoga.

¿Qué elementos son importantes en el Séder?

El Séder tiene varios elementos y pasos que se siguen en un orden específico:

  • Maguid o Hagadá: Es el relato de cómo el pueblo de Israel salió de Egipto.
  • Gafen: Se refiere al vino que se bebe durante la cena.
  • Kidushim: Son las 4 copas de vino que se beben, cada una con un brindis especial.
  • Keará o Plato del Séder: Una bandeja con 6 alimentos que tienen un significado especial.
  • Afikomán: Un trozo de pan sin levadura que se esconde y se come al final de la cena.
  • Urjatz: El lavado de manos.
  • Shulján Orej: La cena festiva en sí.
  • Birkat Hamazón: La bendición final después de comer.

El Rabino Moisés Cordovero estableció una tradición de 15 pasos para el Séder:

  1. Kadesh: Recitar el Kidush (brindis).
  2. Urjatz: Lavarse las manos.
  3. Karpás: Comer apio.
  4. Iajatz: Partir la Matzá.
  5. Maguid: Contar la historia de Pésaj.
  6. Rojtzá: Otro lavado de manos.
  7. Matzá: Presentar el pan sin levadura.
  8. Motzí: Comer la matzá.
  9. Maror: Comer hierbas amargas.
  10. Korej: Comer hierbas amargas con matzá.
  11. Shulján Orej: La cena principal.
  12. Tsafún: Comer el Afikomán.
  13. Barej: Decir el Birkat Hamazón.
  14. Halel: Recitar alabanzas.
  15. Nirtzá: Expresar que todo ha sido aceptado.

¿Qué hay en la Keará o Bandeja Pascual?

La Keará es un plato especial que contiene seis alimentos simbólicos:

Beitzá

  • Beitzá: Es un huevo cocido. Simboliza la renovación y la esperanza.

Zeroá

  • Zeroa: Es un trozo de carne asada, a menudo una pata de pollo. Representa la fuerza con la que Dios liberó al pueblo de Egipto.

Maror

  • Maror: Son hierbas amargas, como la lechuga romana o el rábano picante. Simbolizan los momentos difíciles que vivieron los antepasados en Egipto. Se usa con los matzos para hacer un tipo de sándwich llamado korech.

Jaroset

  • Jaroset: Es una mezcla dulce de manzanas, nueces, miel, canela y un poco de vino rosado. Su textura pastosa y color marrón recuerdan el material que usaban los antepasados para construir en el Antiguo Egipto.

Karpás

  • Karpás: Es una verdura, como apio o perejil. Se sumerge en agua salada. El apio simboliza la vida, y el agua salada, las lágrimas de los antepasados.

Jazeret

¿Cómo se celebra el Séder?

El Séder es una cena familiar, pero también puede ser organizada por escuelas o centros comunitarios. La mesa se cubre con un mantel blanco, se usa la mejor vajilla y copas de vino para todos. Es tradición dejar una silla vacía para el profeta Elías, esperando su llegada con buenas noticias.

Kadesh: El inicio con la primera copa

El Séder comienza con el Kidush, que es la primera de las cuatro copas de vino. Se recita una bendición a Dios Creador. Las cuatro copas de vino representan las promesas de Dios al profeta Moisés en el libro del Éxodo: "los sacaré", "los salvaré", "los redimiré" y "los tomaré para Mí".

Urjatz: El primer lavado de manos

Se realiza un primer lavado de manos, sin decir una bendición especial.

Karpas: Verduras y lágrimas

Cada persona toma las verduras (Karpás) y las sumerge en agua salada. Al comerlas, se recuerda que la vida de los antepasados estuvo llena de momentos difíciles.

Yajatz: Partiendo la Matzá

Se toma el pan sin levadura (matzá) del centro y se parte por la mitad. La mitad más grande se envuelve en una servilleta y se guarda como el afikomán, que se comerá al final de la cena.

Maguid: Contando la historia

Esta es la parte central, donde se cuenta la historia de la salida del pueblo de Israel de Egipto. Los adultos responden a las preguntas de los niños, siendo la primera: "¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?".

Se explica que esta noche es diferente porque:

  • Se sumergen las verduras dos veces.
  • Solo se come matzá (pan sin levadura).
  • Se comen hierbas amargas (maror).
  • Todos se reclinan al comer.

Se recuerda que fueron un pueblo en Egipto y que Dios los liberó con gran poder.

Los 4 Hijos

La Torá habla de cuatro tipos de hijos, cada uno con una forma diferente de preguntar o entender:

  • El Sabio: Pregunta sobre las leyes y costumbres. Se le explica todo sobre Pésaj.
  • El que no quiere saber: Se excluye de la comunidad. Se le recuerda que la liberación fue para todos.
  • El Simple: Pregunta "¿Qué es esto?". Se le da una respuesta sencilla y directa.
  • El que no sabe preguntar: Se le anima a participar y se le cuenta la historia.

Se levanta la copa y se recuerda que Dios siempre ha protegido al pueblo.

Las 10 Plagas

Se mencionan las Diez Plagas que Dios envió a los egipcios. Al nombrarlas, se derrama una pequeña gota de vino de la copa por cada plaga:

  • Sangre.
  • Ranas.
  • Piojos.
  • Animales salvajes.
  • Enfermedad.
  • Sarna.
  • Granizo.
  • Langosta.
  • Oscuridad.
  • Fallecimiento de los primogénitos.

DAIENU: ¡Nos hubiera bastado!

Se recita un canto llamado "Daienu", que significa "¡Nos hubiera bastado!". En él, se agradece a Dios por cada uno de los favores que hizo por el pueblo, diciendo que cada uno de ellos, por sí solo, ya habría sido suficiente. Por ejemplo: "Si nos hubiera sacado de Egipto, ¡Daienu, nos hubiera bastado!".

PESAJ-MATZA-MAROR: Los tres símbolos principales

Se explica el significado de los tres elementos más importantes:

  • Pesaj: El cordero que se comía en el Templo, recordando que Dios protegió las casas del pueblo en Egipto.
  • Matzá: El pan sin levadura, porque la masa no tuvo tiempo de leudar cuando salieron de Egipto rápidamente.
  • Maror: Las hierbas amargas, que simbolizan los momentos difíciles que vivieron.

Se dice que en cada generación, cada persona debe sentirse como si hubiera salido de Egipto.

Rajtzah: Segundo lavado de manos

Se realiza un segundo lavado de manos, esta vez con una bendición.

Motzí-matzá: Comiendo el pan sin levadura

Se comienza la cena comiendo la matzá. Antes de hacerlo, se recitan dos bendiciones: una por el pan y otra por el mandamiento de comer matzá. Se come un trozo de matzá reclinándose hacia la izquierda.

Maror: Las hierbas amargas

Se toman las hierbas amargas (maror), se sumergen en el jaroset (la mezcla dulce) y se comen. Se recita una bendición antes de comerlas.

Korej: El sándwich de Hillel

Se toma un poco de jaroset y se coloca entre dos trozos de matzá, formando un sándwich. Se come en recuerdo de una costumbre del sabio Hillel.

Shulján Orej: La cena festiva

Esta es la parte principal de la comida. Algunas comunidades incluyen legumbres como arroz o semillas, mientras que otras no las usan para evitar confusiones con los cereales.

Tzafún: El Afikomán

Al terminar la cena, se busca el afikomán (el trozo de matzá que se escondió al principio) y se come. Esto se hace antes de la bendición final para que el sabor de la matzá permanezca en la boca.

Bareich: La tercera copa

Se recita una bendición y se bebe la tercera copa de vino, llamada la Copa de la Redención.

Halel: Alabanzas y la cuarta copa

Se recitan salmos de alabanza por los milagros de la salida de Egipto. Después de la bendición final, se bebe la cuarta y última copa de vino.

Nirtzá: La conclusión

Es el capítulo final de la Hagadá, donde se expresa el deseo de que todo lo realizado haya sido agradable a Dios. Se termina con una oración conjunta: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida).

Después del Séder, algunas comunidades recitan poemas relacionados con la festividad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Passover Seder Facts for Kids

kids search engine
Séder de Pésaj para Niños. Enciclopedia Kiddle.