Concilio de Nicea I para niños
Datos para niños Primer concilio de Nicea |
|||||
---|---|---|---|---|---|
I concilio ecuménico de la Iglesia católica |
|||||
![]() Icono conmemorativo del Primer concilio de Nicea
|
|||||
Inicio | 20 de mayo de 325 | ||||
Término | 25 de julio de 325 | ||||
Aceptado por | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Iglesia asiria del Oriente, Iglesia Reformada, Iglesia luterana e Iglesia anglicana | ||||
Convocado por | Emperador Constantino I el Grande | ||||
Presidido por | Obispo Osio de Córdoba | ||||
Asistencia | 318 | ||||
Temas de discusión | Arrianismo, cisma meleciano, fecha de la Pascua | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
El Primer Concilio de Nicea fue una reunión muy importante de líderes cristianos, llamados obispos. Se llevó a cabo entre el 20 de mayo y el 19 de junio del año 325 en la ciudad de Nicea, que hoy es parte de Turquía.
Este concilio fue convocado por el emperador romano Constantino I el Grande. Fue presidido por el obispo Osio de Córdoba. Se considera el primer gran concilio de la cristiandad. Sus decisiones son aceptadas por muchas iglesias, como la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y varias iglesias protestantes.
Los principales objetivos de esta reunión fueron:
- Resolver preguntas sobre la naturaleza de Jesús y su relación con Dios Padre.
- Crear la primera parte de una declaración de fe uniforme, conocida como el Símbolo niceno.
- Establecer una fecha común para celebrar la Pascua.
- Promulgar las primeras reglas o leyes de la Iglesia, llamadas derecho canónico.
Contenido
¿Por qué se convocó el Concilio de Nicea?
El emperador Constantino I se había convertido al cristianismo. En el año 313, junto con otro emperador, Licinio, firmó el "Edicto de Milán". Este edicto garantizaba a los cristianos la libertad de reunirse y practicar su fe sin ser perseguidos.
Años después, Constantino derrotó a Licinio y unificó el Imperio Romano en el año 323. Se dio cuenta de que había muchas diferencias de opinión dentro del cristianismo. Para lograr la paz religiosa y la unidad de la Iglesia, decidió convocar una gran reunión de obispos.
Esta reunión se realizó en Nicea, una ciudad que tenía un palacio imperial de verano. Hoy se llama İznik y está en Turquía. El objetivo era resolver los desacuerdos y fortalecer la unidad de la fe cristiana.
Desacuerdos sobre la naturaleza de Jesús
Uno de los principales problemas que se discutieron fue la naturaleza de Jesús. Había diferentes ideas sobre si Jesús había sido "creado" por Dios o si siempre había existido junto a Dios.
Alejandro de Alejandría y su ayudante Atanasio de Alejandría defendían que Jesús era verdadero Dios y verdadero hombre, con una doble naturaleza. Creían que Jesús siempre había existido con Dios Padre.
Por otro lado, un sacerdote llamado Arrio y el obispo Eusebio de Nicomedia tenían una idea diferente. Ellos afirmaban que Jesús había sido la primera creación de Dios antes de que existiera el tiempo. Pero, al haber sido creado, no era Dios mismo. Esta idea se conoce como arrianismo.
¿Quiénes asistieron al Concilio de Nicea?
Constantino invitó a unos 1800 obispos de todo el Imperio Romano. Sin embargo, solo asistió un número menor. Las estimaciones varían, pero se cree que asistieron alrededor de 250 a 318 obispos. Este número de 318 es el más aceptado y se menciona en las liturgias de algunas iglesias.
La mayoría de los obispos venían de la parte oriental del Imperio. También hubo representantes del papa Silvestre I de Roma. Arrio y algunos de sus seguidores también estuvieron presentes para defender sus ideas.
El emperador Constantino estuvo presente durante los debates. Escuchó atentamente los argumentos de todos. Su papel era asegurar que el concilio se desarrollara en orden y que las decisiones tomadas por los líderes religiosos fueran ratificadas.
Decisiones importantes del Concilio
Después de un mes de discusiones, la mayoría de los obispos se pronunció en contra de las ideas de Arrio. Solo dos obispos se negaron a firmar la declaración de fe de Nicea. Por ello, Arrio y estos dos obispos fueron desterrados y se les prohibió participar en la Iglesia.
Otro resultado importante fue el acuerdo sobre la fecha de la Pascua. Se decidió que todas las iglesias celebrarían la Pascua en la misma fecha, siguiendo la costumbre de Roma y Alejandría, en lugar de la práctica judía.
También se abordó una división interna de la Iglesia conocida como el "cisma meleciano". Se decidió que Melecio de Licópolis mantendría su título de obispo, pero no podría ordenar nuevos sacerdotes ni tener autoridad fuera de su ciudad.
Además, el concilio organizó la Iglesia en regiones y diócesis. Se reconoció la importancia de las sedes de Roma, Alejandría y Antioquía, cuyos líderes recibieron el título de obispos metropolitanos o arzobispos. Jerusalén también recibió un lugar especial.
Reglas o Cánones
El concilio estableció veinte nuevas reglas para la Iglesia, llamadas "cánones". Estas reglas eran importantes para la disciplina y el orden:
- Canon 2: Estableció reglas para la ordenación de nuevos creyentes, evitando la prisa.
- Canon 3: Prohibió a los clérigos vivir con mujeres que no fueran familiares cercanas (madre, hermana o tía).
- Canon 4: Indicó que la ordenación de un obispo debía ser realizada por todos los obispos de la provincia, o al menos por tres, y confirmada por el obispo metropolitano.
- Canon 5: Trató sobre la excomunión (separación de la Iglesia).
- Canon 6: Confirmó la autoridad de los obispos de Alejandría, Roma y Antioquía en sus respectivas regiones.
- Canon 7: Reconoció ciertos honores para los obispos de Jerusalén.
- Canon 8: Permitió la readmisión de algunos grupos que se habían separado de la Iglesia.
- Canon 9: Si alguien era ordenado sin un examen adecuado y luego se descubría que había cometido una falta grave, sería depuesto.
- Canon 10: Aquellos que habían renunciado a su fe durante las persecuciones y luego fueron ordenados, debían ser excluidos.
- Canon 11: Estableció la penitencia para quienes habían abandonado su fe durante la persecución de Licinio.
- Canon 12: Fijó la penitencia para quienes habían apoyado a Licinio en su conflicto contra los cristianos.
- Canon 13: Permitió la reconciliación con la Iglesia a personas excomulgadas que estaban en peligro de muerte.
- Canon 14: Estableció la penitencia para los nuevos creyentes que habían abandonado su fe durante la persecución.
- Canon 15: Prohibió a los obispos, sacerdotes y diáconos cambiarse de una iglesia a otra.
- Canon 16: Prohibió a los clérigos dejar su iglesia y a los obispos ordenar a clérigos de otras diócesis.
- Canon 17: Prohibió a los clérigos prestar dinero con interés.
- Canon 18: Recordó a los diáconos su posición de apoyo a los sacerdotes.
- Canon 19: Estableció que los seguidores de Pablo de Samósata debían ser rebautizados.
- Canon 20: Indicó que en domingos y Pentecostés, todos debían orar de pie.
El papel de Constantino en el Concilio

Constantino creía que al unificar el Imperio bajo el cristianismo, también debía restaurar la unidad de la fe. Vio el concilio como una forma de "renovar el mundo".
El emperador se presentó ante los obispos y les pidió que resolvieran sus diferencias. Les animó a buscar la verdad en los textos sagrados. Constantino declaró que cualquiera que se negara a aceptar el credo de Nicea sería exiliado. También ordenó que los escritos de Arrio fueran quemados.
Aunque Constantino tuvo un papel importante al convocar y apoyar el concilio, los expertos creen que respetó las decisiones de los líderes religiosos en temas de fe. Su principal objetivo era evitar que los desacuerdos religiosos causaran divisiones políticas en el Imperio.
¿Qué pasó después del Concilio?
Después del Concilio de Nicea, los debates sobre la naturaleza de Jesús continuaron por varias décadas. El propio Constantino y los emperadores que le siguieron a veces apoyaron las ideas de Arrio y otras veces las decisiones de Nicea.
Finalmente, el emperador Teodosio estableció el Credo niceno como la norma para su imperio. En el año 381, convocó el Concilio de Constantinopla I para aclarar aún más la fe. En este concilio se acordó que el Espíritu Santo era de la misma naturaleza que Dios Padre y Dios Hijo, lo que ayudó a definir la doctrina de la Santísima Trinidad.
Los únicos libros declarados incorrectos por el Concilio de Nicea fueron los escritos de Arrio, que fueron quemados. Aunque el emperador decretó castigos para quienes los conservaran, no hay muchas pruebas de que se aplicaran severamente. De hecho, Constantino suavizó sus órdenes y en ocasiones mostró simpatía por los arrianos. Arrio fue excomulgado y exiliado, pero no ejecutado. Años más tarde, fue readmitido, aunque después de su muerte fue declarado incorrecto de nuevo en el Concilio de Constantinopla en 381.
Las ideas de Arrio se mantuvieron por un tiempo entre algunos pueblos germánicos. Sin embargo, con el tiempo, la fe establecida en Nicea se hizo dominante en Europa.
Galería de imágenes
-
Fresco de la Capilla Sixtina que representa el Concilio de Nicea I.
Véase también
En inglés: First Council of Nicaea Facts for Kids