Basílica de la Natividad para niños
Datos para niños Basílica de la Natividad |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Belén | |
Coordenadas | 31°42′16″N 35°12′27″E / 31.704305555556, 35.207583333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Cristianismo católico y ortodoxo | |
Diócesis | Iglesia ortodoxa de Jerusalén, patriarcado latino de Jerusalén y Patriarcado Armenio de Jerusalén | |
Advocación | Natividad | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 327 | |
Fundador | Constantino I y Helena de Constantinopla | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura paleocristiana y arquitectura románica | |
Superficie | 2,98 hectáreas y 23,45 hectáreas | |
Materiales | roca | |
Año de inscripción | 2012 | |
Sitio web oficial | ||
La Basílica de la Natividad en Belén, Palestina, es una de las iglesias cristianas más antiguas que aún se usan en el mundo. Fue construida sobre una cueva, conocida como el portal de Belén. Según la tradición cristiana, se cree que en este lugar nació Jesús de Nazaret.
La primera construcción de este templo se hizo en el siglo IV, por orden del emperador romano Constantino I. Su estilo arquitectónico es el paleocristiano. Es un edificio religioso que comparten la Iglesia ortodoxa, la Iglesia apostólica armenia y la Iglesia católica. También tienen derechos menores de uso los ortodoxos sirios y los coptos.
La Basílica se encuentra en el lugar que, según los evangelios de Mateo y Lucas, fue el sitio del nacimiento de Jesús en Belén. Lucas menciona un pesebre: "Y dio a luz a su hijo. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos." Actualmente, varias iglesias cristianas cuidan este lugar.
Contenido
Historia de la Basílica de la Natividad
Se cree que la Gruta de la Natividad es el pesebre donde nació Jesús. En el año 135, el emperador Adriano convirtió el sitio sobre la gruta en un lugar de culto para una deidad antigua. Jerónimo de Estridón afirmó en el año 420 que la gruta había sido usada para otro culto.
Construcción Original de Constantino
La primera basílica en este lugar fue ordenada por el emperador Constantino I. Su madre, la emperatriz Helena, y el obispo Makarios I de Jerusalén señalaron el sitio. La construcción comenzó en el año 326 y fue inaugurada el 31 de mayo del año 339.
Esta iglesia primitiva se construyó como parte de un gran proyecto después del Primer Concilio de Nicea. El objetivo era edificar iglesias en los lugares importantes de la vida de Jesús. El diseño de la basílica tenía tres partes principales:
- Una sección poligonal en el este que rodeaba una plataforma elevada. Esta plataforma tenía una abertura para ver el lugar del nacimiento.
- Una basílica con cinco naves (pasillos) que continuaba desde la sección oriental.
- Un patio con columnas.
Esta estructura fue dañada por un incendio en el año 529 o 556.
Reconstrucción de Justiniano
La basílica fue reconstruida en su forma actual en el siglo VI por el emperador bizantino Justiniano I (527-565). Esto ocurrió después de la destrucción anterior. Los análisis de la madera de la iglesia indican que la reconstrucción se realizó entre los años 545 y 665.
Los persas, bajo el mando de Cosroes II, invadieron la región y conquistaron la cercana Jerusalén en el año 614. Sin embargo, no destruyeron la Basílica. Se cuenta que su comandante Shahrbaraz se conmovió al ver una imagen de los Tres Reyes Magos en la entrada de la iglesia, vestidos como sacerdotes persas. Por eso, ordenó que el edificio no fuera dañado.
La Basílica en la Época de las Cruzadas
La Basílica de la Natividad fue la iglesia principal para la coronación de los reyes cruzados desde el año 1100 hasta el 1131. Alrededor del año 1130, los cruzados comenzaron a redecorar el edificio con pinturas murales. Se exhibieron imágenes de santos en las columnas de la nave.
Los cruzados realizaron una gran decoración y restauración de la basílica y sus alrededores. Este proceso continuó hasta el año 1169. Entre 1165 y 1169, el obispo de Belén, el rey Amalarico I de Jerusalén y el emperador bizantino Manuel I Comneno colaboraron en estos trabajos. Los mosaicos fueron hechos por un equipo liderado por un pintor llamado Efraín.
Períodos Ayubí y Mameluco
La conquista de Jerusalén por los ayubíes en 1187 no afectó a la Basílica de la Natividad. Al clero griego se le permitió seguir sirviendo en la iglesia. Pronto, otras comunidades cristianas también recibieron permisos similares.
En el año 1227, la iglesia fue embellecida con una puerta de madera tallada. Sus restos aún se pueden ver. Fue hecha por dos monjes armenios, el padre Abraham y el padre Arakel. En 1229, el emperador Federico II firmó un acuerdo que devolvió los Lugares Sagrados a los cruzados. La Basílica volvió a manos del clero latino, con la condición de que los peregrinos musulmanes pudieran visitar la cueva.
Bajo el dominio mameluco, la iglesia fue usada por diferentes grupos cristianos. En 1347, los franciscanos obtuvieron el monasterio al norte de la basílica. Los frailes tuvieron un papel importante en Belén hasta el período otomano. Desde finales del siglo XIII, los peregrinos notaron el deterioro del interior de la iglesia. Los revestimientos de mármol de las paredes y el suelo fueron retirados poco a poco.
El Ducado de Borgoña ayudó a restaurar el techo en agosto de 1448. Varias regiones contribuyeron con materiales en 1480: Inglaterra dio plomo, el Reino de Borgoña dio madera y la República de Venecia proporcionó la mano de obra.
Periodo Otomano
Después de la conquista otomana de la región en 1516, la Basílica de la Natividad sufrió un largo período de abandono. La nave principal fue usada para fines no religiosos. Para evitar que la gente entrara con caballos, la entrada principal fue reducida a una puerta muy pequeña. Esta puerta se conoce como la "Puerta de la Humildad", porque los visitantes deben agacharse para pasar.
Un área elevada separaba la nave de la parte este del edificio, que se usaba para las ceremonias religiosas. El período otomano tuvo tensiones entre las diferentes comunidades cristianas. En 1637, los griegos obtuvieron el control de la cueva sagrada. En 1621, el patriarca armenio Grigor Paronter compró edificios en ruinas y estableció un monasterio y un lugar para peregrinos.
En 1639, el pintor cretense Jeremías Palladas pintó nuevos iconos para la iglesia. En 1671, se hicieron más trabajos. En 1675, el patriarca Dositeo II obtuvo el control de la nave. Promovió la restauración del suelo y el techo, y la creación de un nuevo altar. Los franciscanos recuperaron sus derechos en 1690, pero los perdieron de nuevo en 1757. En ese momento, los ortodoxos griegos obtuvieron la propiedad total de la iglesia superior y las llaves de la gruta.
Debido a las filtraciones de agua del techo, los mosaicos de la época de las Cruzadas comenzaron a caerse. Esto está documentado en muchos relatos de peregrinos desde el siglo XVI.
Siglo XIX
Varios terremotos causaron daños importantes a la Basílica de la Natividad entre 1834 y 1837. El terremoto de Jerusalén de 1834 dañó el campanario, los muebles de la cueva y otras partes de la estructura. Después de recibir un permiso en 1842, los ortodoxos griegos hicieron reparaciones. Construyeron un muro entre la nave y los pasillos, que se usaban como mercado.
En octubre de 1847, la estrella de plata que marcaba el lugar del nacimiento de Jesús fue retirada de la Gruta de la Natividad por los ortodoxos griegos. En 1852, Napoleón III de Francia logró que los otomanos reconocieran a Francia como la autoridad sobre los lugares sagrados cristianos. El sultán de Turquía repuso la estrella de plata. Sin embargo, el Imperio ruso ortodoxo cristiano no estuvo de acuerdo. Esto aumentó las tensiones entre los imperios ruso y otomano por el control de los lugares sagrados.
Siglo XX y XXI
En 1918, el gobernador británico, Ronald Storrs, demolió el muro que se había construido en 1842. El pasadizo que une la cueva de San Jerónimo con la cueva de la Natividad fue ampliado en febrero de 1964. Esto facilitó el acceso a los visitantes.
En 2012, el complejo de la iglesia se convirtió en el primer sitio de la región en ser incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial. Fue aprobado por votación el 29 de junio. El sitio fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de 2012 a 2019. Esto se debió a los daños por filtraciones de agua.
El 27 de mayo de 2014, unas cortinas se incendiaron en la gruta, causando daños menores. Los dueños de la iglesia comenzaron una importante renovación en septiembre de 2013.
Administración Actual: El "Statu Quo"
Los derechos de propiedad, el uso religioso y el mantenimiento de la iglesia se rigen por un conjunto de acuerdos llamado el status quo. La iglesia es propiedad de tres autoridades religiosas: la ortodoxa griega (que posee la mayor parte), la católica y la apostólica armenia.
La ortodoxa copta y la ortodoxa siríaca tienen derechos menores para celebrar servicios. A veces hay diferencias sobre el uso del espacio o los horarios de culto. La policía local a menudo interviene para mantener la calma.
Descripción de la Basílica
El centro del complejo de la Natividad es la Gruta de la Natividad. Es una cueva que se cree que es el lugar donde nació Jesús.
El complejo principal incluye la Basílica de la Natividad y la iglesia católica de Santa Catalina, que está al norte. Se entra a la basílica por una puerta muy baja llamada "Puerta de la Humildad".
Patio Exterior
La plaza principal de Belén, la plaza del Pesebre, es una extensión del gran patio frente a la iglesia. Aquí se reúnen muchas personas en Nochebuena para cantar villancicos antes de los servicios de medianoche.
Pórtico
Es un espacio al que se accede desde el exterior por la "Puerta de la Humildad". Esta puerta es tan baja que hay que agacharse para pasar. Después, hay una puerta de madera tallada para entrar a la basílica.
Las paredes interiores de la iglesia tenían mosaicos dorados medievales, pero la mayoría se han perdido. El suelo original de la basílica está cubierto con losas. Sin embargo, hay una trampilla que se abre para mostrar una parte del pavimento de mosaico original de la basílica de Constantino.
Hay 44 columnas de orden corintio que separan los pasillos de la nave central. Algunas de estas columnas están pintadas con imágenes de santos. El techo abierto deja ver las vigas de madera, que han sido restauradas recientemente. Una restauración anterior, del siglo XV, usó vigas donadas por el rey Eduardo IV de Inglaterra. Él también donó plomo para el techo, pero los turcos otomanos lo usaron para municiones.
Presbiterio
La parte oriental de la iglesia tiene un presbiterio elevado, manejado por los ortodoxos. Está cerrado por un ábside que contiene el altar principal y un gran iconostasio dorado. A la derecha hay un trono, a la izquierda un púlpito, y en el centro un gran candelabro de plata.
En los lados de las puertas del iconostasio hay imágenes de la Virgen María y de Cristo. También hay imágenes de San Jorge, San Juan Bautista y de la Natividad. La puerta principal está decorada con madera dorada e imágenes de santos. Arriba hay imágenes de la Anunciación, la Presentación y la Visitación al Templo. Unas escaleras a ambos lados del presbiterio llevan a la gruta.
Gruta de la Natividad
Dos escaleras a ambos lados del presbiterio dan acceso a la Gruta de la Natividad. Este es el lugar donde se dice que nació Jesús. Es un espacio subterráneo que forma la cripta de la Basílica. Se encuentra debajo de su altar mayor. La gruta es parte de una red de cuevas a las que se accede desde la iglesia de Santa Catalina. El pasillo que conecta la Gruta con otras cuevas suele estar cerrado.
La cueva tiene un nicho oriental que se dice que es el lugar del nacimiento de Jesús. Aquí se encuentra el Altar de la Natividad. El lugar exacto del nacimiento de Jesús está marcado bajo este altar por una estrella de plata de 14 puntas. Tiene una inscripción en latín: Hic De Virgine Maria Jesus Christus Natus Est-1717 ("Aquí nació Jesucristo de la Virgen María-1717"). Fue instalada por los católicos en 1717, retirada en 1847 y repuesta por el gobierno turco en 1853.
La estrella está en el suelo de mármol y rodeada por 15 lámparas de plata. Estas lámparas representan a las tres comunidades cristianas principales. El Altar de la Natividad es mantenido por las iglesias ortodoxa griega y apostólica armenia. Las 14 puntas de la estrella representan los tres grupos de 14 generaciones en la historia familiar de Jesucristo. En el centro de la estrella hay un agujero circular. A través de él, se puede tocar la piedra que se dice que es la original donde María se recostó al dar a luz.
En el ábside sobre el altar había un mosaico del siglo XII que representaba la Natividad. Todavía se pueden ver fragmentos del mosaico, pero están cubiertos por un icono durante las celebraciones.
Los católicos cuidan una sección de la gruta llamada la "Gruta del Pesebre". Esta marca el lugar donde María colocó al bebé recién nacido en el pesebre. El Altar de los Magos está justo enfrente del pesebre. Está decorado con pinturas que muestran momentos importantes de la vida de Jesús y María. Los franciscanos también cuidan una puerta que conecta la gruta con las capillas subterráneas de la iglesia de Santa Catalina.
Grutas de Santa Catalina
En las cuevas a las que se accede desde Santa Catalina hay varias capillas. Entre ellas están la capilla de San José, que recuerda la aparición del ángel a José. También está la capilla de los Inocentes, que conmemora a los niños asesinados por Herodes. Y la capilla de San Jerónimo, en la celda subterránea donde, según la tradición, vivió mientras traducía la Biblia al latín.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of the Nativity Facts for Kids