Iglesia ortodoxa de Alejandría para niños
Datos para niños Patriarcado ortodoxo griego de Alejandría y de toda África |
||
---|---|---|
Πατριαρχείο Aλεξανδρείας και πάσης Aφρικής | ||
![]() Emblema
|
||
Catedral de la Anunciación en Alejandría
|
||
Fundador(es) | Marcos el Evangelista | |
Fundación | c. 43 (Iglesia primitiva) c. 537 (Iglesia greco-ortodoxa de Alejandría) |
|
Autocefalia/Autonomía | Tradicional | |
Gobierno eclesiástico | Santo Sínodo | |
Primado actual | Teodoro II | |
Sede | Alejandría, Egipto ![]() |
|
Territorio principal | Egipto y todo el continente africano | |
Rito | bizantino | |
Lengua litúrgica | griego y lenguas vernáculas | |
Confesión | Iglesia ortodoxa | |
Calendario | juliano revisado | |
Número de fieles | 500 000 aprox. | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia ortodoxa de Alejandría, también conocida como Patriarcado de Alejandría y de toda África, es una de las Iglesias cristianas autocéfalas. Esto significa que tiene su propio gobierno y no depende de otra Iglesia. Forma parte de la Iglesia ortodoxa y es uno de los cinco patriarcados más antiguos del cristianismo. Su líder es el patriarca greco-ortodoxo de Alejandría y de toda África, quien ocupa el segundo lugar en importancia entre los patriarcas ortodoxos.
Esta Iglesia se considera heredera de la antigua Iglesia de Alejandría. Su patriarca es el sucesor de Marcos el Evangelista, quien escribió el segundo libro del Evangelio. Se cree que San Marcos predicó en Egipto entre los años 43 y 61. Actualmente, la Iglesia ortodoxa de Alejandría tiene alrededor de 500.000 seguidores en todo el continente africano. Utiliza el griego como lengua principal en sus ceremonias.
Historia de la Iglesia Ortodoxa de Alejandría
La historia de esta Iglesia es muy antigua y se remonta a los primeros años del cristianismo.
Orígenes del Cristianismo en Egipto
La ciudad de Alejandría era la capital de la provincia de Egipto en el Imperio romano. Era una ciudad muy importante y tenía una gran comunidad judía. Según la tradición cristiana, Marcos el Evangelista fue enviado a Alejandría por los apóstoles Pedro y Pablo alrededor del año 43.
En el año 62, Marcos habría nombrado al obispo Aniano. Luego, Marcos viajó a Roma y predicó en el noreste de Italia. Se cree que regresó a Alejandría alrededor del año 64. Historiadores como Eusebio de Cesarea (siglo IV) y el libro La leyenda dorada (siglo XIII) cuentan que Marcos fue martirizado en Alejandría.
Los primeros cristianos en Egipto eran principalmente judíos de Alejandría. Después, muchos egipcios adoptaron la fe cristiana. El cristianismo se extendió rápidamente por todo Egipto. Durante las persecuciones romanas, muchos egipcios se convirtieron al cristianismo. Esto también era una forma de oponerse al dominio romano, que había impuesto grandes impuestos y explotaba económicamente la región.
El símbolo de la cruz de Cristo comenzó a usarse en Alejandría entre los cristianos coptos. Esta costumbre se originó allí.
Desarrollo y Crecimiento de la Iglesia
Alejandría se convirtió en un centro muy importante para la difusión del cristianismo. Tuvo una gran influencia en las primeras comunidades cristianas. Durante el obispado de Marcos II de Alejandría en el siglo II, surgieron diferentes ideas teológicas. El obispo Agripino se opuso a algunas de estas ideas.
La Iglesia de Alejandría ganó mucho prestigio entre los siglos II y III. Esto fue gracias al desarrollo de la Escuela catequística de Alejandría y al surgimiento del monacato (vida de monjes). Heraclas de Alejandría fue una figura importante en la escuela teológica de Alejandría y luego se convirtió en obispo. A partir de su tiempo (231-248), los obispos de Alejandría comenzaron a usar el título de Papa, que en griego significa "padre".
Otros líderes importantes de la Iglesia de Alejandría fueron Clemente de Alejandría, Orígenes y Atanasio de Alejandría. En los primeros tres siglos, se construyeron muchas iglesias y se desarrolló una forma propia de celebrar los servicios religiosos, llamada la liturgia del apóstol Marcos.
A principios del siglo IV, un sacerdote llamado Arrio, de lo que hoy es Libia, comenzó a predicar ideas diferentes sobre Cristo y Dios Padre. El obispo Pedro de Alejandría lo expulsó de la Iglesia. En el año 318, el obispo Alejandro de Alejandría convocó una reunión (sínodo) donde se condenaron las ideas de Arrio.
Sin embargo, las ideas de Arrio se extendieron. Por eso, el emperador Constantino convocó el Concilio de Nicea en el año 325. En este concilio se formuló el Credo Niceno, que es recitado por muchos cristianos. El obispo Atanasio de Alejandría fue el autor de este credo. El concilio también reconoció la importancia de la sede de Alejandría, junto con las de Roma y Antioquía. La Iglesia de Alejandría extendió su influencia hasta Etiopía alrededor del año 330.
En el año 381, el Concilio de Constantinopla I reconoció que el obispo de Alejandría tenía autoridad sobre todos los obispos de Egipto. También decidió que el obispo de Constantinopla tendría un lugar de honor después del obispo de Roma, lo que causó desacuerdo en Alejandría. El emperador Teodosio II reconoció a Alejandría como sede patriarcal en el año 431, lo cual fue confirmado en el Concilio de Calcedonia en 451.
La División de la Iglesia
La Iglesia de Alejandría defendía una forma particular de entender la naturaleza de Jesús. En el año 451, el patriarca alejandrino Dióscoro I no aceptó algunas enseñanzas del papa León. Esto llevó a la convocatoria del Concilio de Calcedonia. Allí, Dióscoro fue condenado y depuesto.
Las autoridades imperiales nombraron a Proterio como patriarca. Sin embargo, tan pronto como las tropas imperiales se fueron, Proterio fue derrocado. En su lugar, se nombró a Timoteo, lo que causó un conflicto con Constantinopla. Esto llevó a una división en la Iglesia de Alejandría en dos grupos.
La mayoría de los fieles y monjes formaron una Iglesia nacional, que más tarde se llamó copta. Un grupo más pequeño de fieles y obispos, que hablaban griego, se unieron a Proterio. A este segundo grupo se le llamó "melquita", que significa "fiel al emperador de Bizancio". Desde el año 538, las dos Iglesias se separaron de forma permanente.
Bajo el Dominio Persa y Árabe
Cuando los persas ocuparon Egipto en el año 619, la Iglesia ortodoxa griega sufrió mucho. Se la veía como aliada del emperador bizantino. La situación fue similar después de la ocupación árabe musulmana en el año 638. La conquista árabe puso fin a la rivalidad entre los patriarcas de las dos Iglesias de Alejandría. El patriarca griego se fue de Egipto en el año 651.
Después de esto, la sucesión de patriarcas griegos de Alejandría se interrumpió por más de 70 años. La Iglesia de Alejandría decayó y dependió completamente de la Iglesia de Constantinopla. Muchas de sus iglesias pasaron a la Iglesia copta. Con el apoyo del emperador bizantino León III, se eligió al patriarca Cosme I en el año 727. En el año 731, el califa Hisham ibn Abd al-Málik le permitió regresar a Egipto. Cosme I logró que el califa devolviera muchas iglesias que habían pasado a los coptos.
Bajo el califa al-Mutawakkil (847-861), los cristianos sufrieron una fuerte persecución. Muchas iglesias fueron destruidas. Desde el siglo VII, la Iglesia etíope pasó a depender de la Iglesia copta.
El número de ortodoxos en Egipto disminuyó mucho bajo el dominio musulmán. En el siglo X, la comunidad ortodoxa de Egipto adoptó el idioma árabe. Eutiquio fue el primer patriarca de habla árabe en el año 933.
Alejandría se separó de la Iglesia de Roma después del Gran Cisma de 1054. El patriarcado de Alejandría apoyó a la Iglesia de Constantinopla.
A partir del siglo XI, la Iglesia de Alejandría volvió a fortalecer sus lazos con Constantinopla y en el siglo XII adoptó el rito bizantino. Durante las Cruzadas, hubo algunos contactos con el papado romano, pero las relaciones se interrumpieron.
Dominio Otomano y Restablecimiento
En 1517, Egipto pasó a formar parte del Imperio otomano. El sultán Selim I otorgó al patriarca Joaquín un documento que reconocía sus privilegios y le daba protección. El patriarca tenía autoridad sobre los clérigos y monjes. También podía resolver asuntos familiares y disputas de su comunidad sin la intervención de las autoridades otomanas.
La residencia del patriarca de Alejandría se trasladó a Constantinopla. Esto hizo que la Iglesia de Alejandría dependiera más del patriarca de Constantinopla. Como la mayoría de los ortodoxos en Egipto eran griegos, el clero de la Iglesia de Alejandría era exclusivamente griego.
Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, solo había unos pocos templos en el patriarcado. El período de paz después de la conquista otomana permitió a la Iglesia ortodoxa griega recuperar su autonomía. Sin embargo, durante el levantamiento contra las fuerzas de Napoleón I en 1798, hubo ataques contra barrios cristianos.
La situación de los cristianos mejoró durante el gobierno del bajá egipcio Mehmet Alí (1805-1848). Él restableció el orden en el país. Cuando comenzó la revolución griega en 1821, Egipto fue la única región donde las autoridades pudieron evitar ataques contra los cristianos. Muchas familias de comerciantes griegos y árabes ortodoxos se mudaron a Egipto.
En 1811, el patriarca se estableció de nuevo en Alejandría. A mediados del siglo XIX, la comunidad ortodoxa en Egipto era pequeña. En 1856, se construyó la catedral de la Anunciación en Alejandría. Bajo el patriarca Jeroteo II (1847-1858), se nombraron más obispos. Esto permitió que en 1866, el patriarca Nicanor fuera elegido en Egipto y no en Constantinopla.
En 1882, Egipto fue ocupado por fuerzas británicas. Esto llevó a la llegada de muchos inmigrantes ortodoxos griegos y sirios. A principios del siglo XX, la comunidad ortodoxa tenía unas 100.000 personas. En 1901, el patriarca Focio restableció la metrópolis de Ptolemaida.
En 1925, un sacerdote griego llamado Nicodemo (Sarikas) bautizó a los primeros africanos ortodoxos no egipcios en Tanzania. Al mismo tiempo, comenzó la misión en Uganda y luego en Kenia. Durante el patriarcado de Melecio II (1926-1935), se redactaron las reglas de autogobierno de la Iglesia de Alejandría. En 1928, Melecio extendió la autoridad del patriarcado de Alejandría a toda África. El territorio de la antigua Iglesia de Cartago también pasó a formar parte del patriarcado de Alejandría.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos griegos emigraron de Egipto, lo que redujo el número de fieles. En 1946, un grupo de ortodoxos de Uganda y Kenia se unió al patriarcado. En 1982, se inauguró el seminario patriarcal en Nairobi, donde estudian futuros sacerdotes ortodoxos de muchos países africanos.
El 11 de septiembre de 2004, el patriarca Pedro VII falleció en un accidente de helicóptero en el mar Egeo.
Organización Actual
La Iglesia ortodoxa de Alejandría tiene autoridad sobre la Iglesia Ortodoxa en todos los países del continente africano.
El patriarcado está organizado de la siguiente manera:
- Una sede patriarcal y arquidiócesis principal.
- 33 metropolitanatos (grandes regiones eclesiásticas).
- 5 diócesis (regiones eclesiásticas más pequeñas).
Todos los líderes de estas regiones forman el Santo Sínodo del patriarcado, que tiene su sede en Alejandría.
La información sobre las diócesis antiguas es escasa. En el siglo XI, la residencia del patriarca se trasladó de Alejandría a El Cairo. A principios del siglo XX, solo existían dos metropolitanatos. Sin embargo, en las últimas décadas, se han creado y restablecido muchas más diócesis y metropolitanatos para atender a las comunidades ortodoxas en crecimiento en toda África.
Sedes Principales en Egipto
- Santa arquidiócesis de Alejandría: Es la diócesis propia del patriarca. Se divide en dos vicariatos:
* Vicariato patriarcal en Alejandría: Su catedral es la de la Anunciación de los Theotokos. * Vicariato patriarcal en El Cairo: Su catedral es la patriarcal de San Nicolás.
Existen 3 monasterios patriarcales en Egipto:
- Santo monasterio patriarcal de San Sabas el Santificado (Alejandría)
- Santo monasterio patriarcal de San Nicolás (El Cairo)
- Santo monasterio patriarcal de San Jorge (El Cairo)
Metropolitanatos y Diócesis en África
La Iglesia de Alejandría tiene una amplia red de metropolitanatos y diócesis que cubren diversas regiones de África. Algunos ejemplos incluyen:
- Santa metrópolis de Hermópolis: Con sede en Tanta, Egipto.
- Santa metrópolis de Cartago: Con sede en Túnez, cubre Túnez, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Sahara Occidental.
- Santa metrópolis de Trípoli: Con sede en Trípoli, cubre Libia.
- Santa metrópolis de Nubia: Con sede en Jartum, cubre Sudán.
- Santa metrópolis de Axum: Con sede en Adís Abeba, cubre Etiopía, Yibuti, Somalía y Eritrea.
- Santa metrópolis de Johannesburgo y Pretoria: Con sede en Johannesburgo, cubre parte de Sudáfrica.
- Santa metrópolis de Zimbabue y Angola: Con sede en Harare, cubre Zimbabue y Angola.
- Santa metrópolis de Madagascar: Con sede en Antananarivo, cubre parte de Madagascar y otras islas cercanas.
- Santa metrópolis de Acra: Con sede en Acra, cubre Ghana, Costa de Marfil, Malí y Burkina Faso.
- Santa metrópolis de Camerún: Con sede en Yaundé, cubre Camerún, Chad, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe.
- Santa metrópolis de Nigeria: Con sede en Lagos, cubre Nigeria, Níger, Benín y Togo.
- Santa metrópolis de Kinsasa: Con sede en Kinsasa, cubre parte de la República Democrática del Congo.
- Santa metrópolis de Irinópolis: Con sede en Dar es-Salam, cubre las Seychelles y parte de Tanzania.
- Santa metrópolis de Kampala y toda Uganda: Con sede en Kampala, cubre Uganda.
- Santa metrópolis de Nairobi: Con sede en Nairobi, cubre parte de Kenia.
Sedes Titulares
Además de las diócesis activas, el patriarcado tiene obispos auxiliares que reciben títulos de antiguas sedes, como Metropolitano de Babilonia de Egipto o Metropolitano de Nitria.
Véase también
En inglés: Greek Orthodox Patriarchate of Alexandria Facts for Kids